Ainhoa Martínez Medina imparte mañana uno de los seminario del IBMCP

La investigadora del IRNASA-CSIC Ainhoa Martínez Medina impartirá a partir de las 12.30 horas de mañana viernes, 2 de febrero, un seminario en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP (UPV – CSIC).

En su charla, titulada ‘Microbe-induced plant resistance against insect pests: current advances, gaps and perspectives’, la investigadora del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC profundizará en su enfoque de trabajo: el estudio de los aspectos moleculares, químicos y ecológicos de la inmunidad innata de las plantas y la ecología del suelo para conocer cómo los microbios mutualistas del microbioma de la rizosfera estimulan las defensas de las plantas frente a patógenos y plagas en los agroecosistemas.

El IRNASA-CSIC trata de descifrar el potencial anticoagulante de Fasciola hepatica para desarrollar una vacuna

  • El proyecto URANUS se centra en la fasciolosis, una enfermedad desatendida que afecta a más de 2,3 millones de personas en todo el mundo y que está causada por el gusano parasito Fasciola hepatica
  • El fin último es identificar las moléculas que utiliza el parásito para inhibir la coagulación del hospedador, que podrían ser buenas dianas para una vacuna antiparasitaria

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha puesto en marcha un nuevo proyecto denominado URANUS para descifrar el potencial anticoagulante de Fasciola hepatica, el parásito causante de la fasciolosis, una enfermedad cuya importancia sanitaria está en aumento debido a su amplia distribución a nivel mundial. El objetivo del proyecto es identificar y caracterizar las moléculas que utiliza el parásito para inhibir la coagulación del hospedador y así nutrirse y sobrevivir, como posibles dianas para el desarrollo de una vacuna.

La fasciolosis es una enfermedad zoonótica –una infección que puede transmitirse entre animales y seres humanos- que causa importantes pérdidas económicas en la producción animal – afecta principalmente a especies herbívoras de gran tamaño, como vacas y ovejas- y que constituye un relevante problema de salud pública en los países en vías de desarrollo, donde se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La fasciolosis forma parte del conjunto de las denominadas enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID) cuyo Día Mundial se celebra hoy martes, 30 de enero, con el objetivo de reflexionar sobre el sufrimiento que provocan estas enfermedades, ensalzar a las personas que trabajan para hacer frente a la carga que suponen y conseguir un mayor apoyo para su control y erradicación.

Es el caso del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC, que ha obtenido financiación con cargo a NextGenerationEU de la Convocatoria de Consolidación Investigadora del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para generar conocimiento y explicar una parte aún desconocida de las relaciones parásito/hospedador en la fasciolosis, como paso previo a la generación de herramientas de control eficaces contra esta importante enfermedad parasitaria. El proyecto, que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años, será coordinado por el investigador Javier González Miguel.

Interacciones continuas con la sangre del hospedador

La infección por Fasciola hepatica se produce por la ingestión de plantas acuáticas portadoras de metacercarias, la forma larvaria del parásito. Una vez ingeridas las larvas, los parásitos juveniles se liberan en el intestino delgado y siguen una compleja ruta migratoria a través del peritoneo y el tejido hepático que conduce a los parásitos hasta su localización definitiva en los conductos biliares. Durante todo este complejo ciclo de vida, F. hepatica interactúa profundamente con la sangre del hospedador.

“Las fases migratorias del parásito son responsables de hemorragias abdominales y hepáticas extensas, que pueden poner en peligro la vida del hospedador”, detalla González Miguel. También la sangre está ligada a la nutrición del parásito. “Hay pruebas de que los parásitos juveniles ingieren algo de sangre durante su migración, pero es la fase adulta de F. hepatica la que se considera hematófaga obligada. Este proceso está directamente relacionado con la anemia hemorrágica, que es el factor más importante que contribuye a la morbilidad y mortalidad del hospedador en las infecciones por F. hepatica”, precisa.

En este contexto, la hipótesis de la investigación es que F. hepatica interactúa con el sistema hemostático de su hospedador vertebrado –el conjunto de mecanismos que permite que la sangre circule de forma fluida por los vasos y que a su vez promueve la formación de coágulos cuando se produce una lesión para evitar la hemorragia-, potenciando la expresión de moléculas anticoagulantes para facilitar sus mecanismos de supervivencia, como ya se ha descrito para otros parásitos helmintos hematófagos.

“Los coágulos no dejan de ser herramientas defensivas para el hospedador y el sistema de la coagulación está íntimamente relacionado con otros sistemas defensivos, como la inmunidad innata. Además, la fase adulta de Fasciola se alimenta exclusivamente de sangre que, obviamente, tiene que estar en estado fluido para su procesamiento. Eso quiere decir que si identificamos y caracterizamos las moléculas que utiliza el parásito para inhibir la coagulación del hospedador, podrían ser buenas dianas para una vacuna antiparasitaria, ya que esta podría, por ejemplo, bloquear su capacidad para alimentarse”, explica el investigador del IRNASA.

Aunque estos estudios aún se encuentran en fase temprana, el potencial anticoagulante de estas moléculas también podría servir, en el futuro, para desarrollar nuevos tratamientos en humanos. “Las enfermedades trombóticas tienen una importancia enorme en salud humana y su tratamiento engloba muchas dificultades, por lo que la investigación relacionada con la búsqueda de nuevos anticoagulantes está siempre activa”, concluye.

El IRNASA-CSIC forma parte del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Expertos en innovación agraria de Reino Unido visitan las fincas de Muñovela y Castro Enríquez para explorar vías de colaboración

  • La reunión contará con miembros de Agri-EPI, un centro tecnológico de Reino Unido que cuenta con una red de socios alrededor del mundo que trata de abordar los problemas globales de producción y suministro sostenible de alimentos

Una delegación de expertos en innovación agraria de Reino Unido visita hoy las fincas experimentales de Muñovela (perteneciente al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, IRNASA-CSIC) y de Castro Enríquez (Diputación de Salamanca) con el objetivo de unir capacidades y explorar vías de colaboración en los ámbitos agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento que se encuentran en la provincia de Salamanca.

La visita, impulsada por la Embajada Británica en España, ha contado con la asistencia de una veintena de especialistas procedentes de dos centros tecnológicos, Agri-EPI (Centro de Innovación en Agricultura e Ingeniería de Precisión) y CHAP (Crop health and Protection); de uno de los centros de investigación más grandes y relevantes de Reino Unido, The James Hutton Institute; del IRNASA-CSIC, y de la propia Diputación de Salamanca.

El objetivo de la reunión es presentar el potencial de las fincas experimentales para el desarrollo de proyectos de I+D en los sectores agrario y ganadero y también conocer el trabajo de los centros británicos, en especial las redes y oportunidades que ofrece Agri-EPI, con el fin de unir capacidades e impulsar la innovación de manera conjunta.

Agri-EPI es un centro tecnológico financiado por el Gobierno del Reino Unido que tiene como objetivo cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario, facilitando a empresas, científicos e ingenieros convertir sus ideas en nuevos productos y servicios.

El objetivo final de este centro es generar crecimiento económico y ayudar a abordar los problemas globales de producción y suministro sostenible de alimentos, preocupaciones en las que coincide tanto con el IRNASA-CSIC como con la Diputación de Salamanca. Agri-EPI cuenta con multitud de socios alrededor del mundo, una red que engloba a productores, centros de investigación, instituciones públicas, start-ups e industria.

Con esta visita, se pondrán en común las áreas de interés de todas las entidades participantes y las líneas específicas de trabajo en las que confluyen, para la realización de ensayos en las fincas experimentales salmantinas que pueden ir dirigidos a temas como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o ensayos con animales de gran tamaño.

Convenio de fincas experimentales

La visita de la Delegación de Reino Unido a Muñovela y Castro Enríquez se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas experimentales y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En este sentido, el IRNASA-CSIC y el Departamento de Business and Trade del Reino Unido en España mantienen una colaboración estrecha desde hace más de tres años, intercambiando visitas entre Reino Unido y Salamanca para el desarrollo de proyectos, formación e investigación.

Esta actividad ha sido promovida por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC en el marco de su estrategia de transferencia de conocimiento y forma parte del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC busca candidatos de diverso perfil para contratos Juan de la Cierva

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada por la Agencia Estatal de Investigación de ayudas para contratos Juan de la Cierva: https://www.aei.gob.es/convocatorias/buscador-convocatorias/ayudas-contratos-juan-cierva-2023

Las ayudas Juan de la Cierva tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes, en posesión del grado de doctor, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles. Las personas participantes deben cumplir el requisito de poseer el título de doctor y haberlo obtenido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 para el turno de acceso general.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

GRUPO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS POR PESTICIDAS

IPs: Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz y Dr. Jesús Mª Marín Benito.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación llevados a cabo actualmente por el grupo (https://www.irnasa.csic.es/grupo-de-contaminacion-de-suelos-y-aguas/):

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.

Requisitos del candidato: Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Qué ofrecemos: La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas. El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Los interesados deben enviar su CV a msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 22 enero 2024

LABORATORIO DE HELMINTOS PARÁSITOS DE IMPORTANCIA ZOONÓTICA (ATENEA)

IPs: Dr. Javier González Miguel y Dra. Mar Siles Lucas.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Requisitos del candidato: Se requieren Doctores (Tesis en 2022 o 2023) en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Qué ofrecemos: ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un Científico Titular, una técnica de laboratorio y dos estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Los interesados deben enviar su CV a javier.gonzalez@irnasa.csic.es  

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

Página web: https://atenealab.org/

GRUPO DE BIOQUÍMICA REDOX EN PLANTAS Y CIANOBACTERIAS

IP: Dra. Mónica Balsera.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: El candidato investigará diferentes aspectos bioquímicos y estructurales de señalización redox durante el proceso de fotosíntesis en plantas y cianobacterias, con un enfoque particular en aquellos que involucran grupos tioles. A lo largo de la evolución, los grupos tioles reguladores en proteínas han adquirido una función esencial para percibir y adaptarse a cambios ambientales experimentos por los organismos durante su ciclo de vida. Nuestro grupo se dedica a describir las relaciones estructurales y funcionales de proteínas y complejos proteicos que son centrales en esos procesos de regulación y señalización redox. Con especial interés en aspectos dinámicos moleculares, buscamos comprender las complejidades de estos procesos durante los cambios en el entorno celular.

Requisitos del candidato: Buscamos un candidato con experiencia en producción y purificación de proteínas recombinantes, en bioquímica de proteína, biofísica y/biología estructural. Se valorará experiencia previa en cultivo de cianobacterias y en bioinformática.

Qué ofrecemos:

  • Buenas instalaciones para bioquímica y biología estructural.
  • Acceso a técnicas y técnicas de investigación de vanguardia
  • Un entorno interactivo de investigación en aspectos moleculares y redox en la biología de plantas.
  • Oportunidades óptimas de formación y desarrollo profesional.
  • Posibilidad de colaboración con otros laboratorios, fomentando un enfoque de investigación multidisciplinario.
  • Oportunidades para asistir a conferencias y workshops.

Los candidatos interesados deben enviar su CV a monica.balsera@csic.es 

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

GRUPO DE ARTRÓPODOS HEMATÓFAGOS VECTORES DE ENFERMEDADES

IPs: Dr. Ricardo Pérez Sánchez y Dra. Ana Oleaga Pérez.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: Análisis de la interfase molecular parásito-hospedador en garrapatas blandas del género Ornithodoros sp. y desarrollo de nuevas vacunas anti-Ornithodoros basadas en mRNA y nanopartículas lipídicas.

Requisitos del candidato: Jóvenes Doctores (Tesis en 2022-2023) en Ciencias Biológicas y afines (Biología, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, etc.) interesados en solicitar un contrato Juan de la Cierva para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de inmunología, biología molecular y vacunómica parasitaria, que reúnan los méritos requeridos por la convocatoria. Los candidatos deberán haber sido coautores de al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado una estancia internacional.  Se valorará experiencia en biología molecular, producción de proteínas recombinantes, técnicas proteómicas y genómicas y cultivo celular.

Qué ofrecemos: El candidato seleccionado se integraría en un grupo de investigación consolidado, formado por dos investigadores senior, dos estudiantes de doctorado y dos técnicos de laboratorio. En nuestro grupo estudiamos la interfase molecular garrapata-hospedador utilizando aproximaciones proteómicas y genómicas con el objetivo de identificar candidatos antigénicos protectores para el desarrollo de nuevas vacunas anti-garrapata. El candidato se incorporaría a un proyecto de investigación recién iniciado para el desarrollo de nuevas vacunas multicomponente utilizando tecnología de vanguardia como las plataformas mRNA-LNP. El candidato participaría en investigaciones de alta calidad destinadas a generar nuevos conocimientos y soluciones innovadoras y sostenibles para el control de las garrapatas y las enfermedades que transmiten, que pueden ser transferidas a la sociedad y a las empresas del sector veterinario. El grupo cuenta con una larga experiencia en la formación  de jóvenes científicos.

Los candidatos interesados deben enviar su CV a Ricardo Pérez Sánchez (ricardo.perez@irnasa.csic.es ) y Ana Oleaga Pérez (ana.oleaga@irnasa.csic.es).

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

El IRNASA coordina la nueva ‘Conexión.CSIC WheatNet’ que impulsará la investigación en torno al cultivo estratégico del trigo

Los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Rosa Morcuende y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro coordinan la nueva Conexión.CSIC Trigo ‘WheatNet’, que ha sido presentada hoy en un acto celebrado en Córdoba y que ha contado con la participación de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino; la Vicepresidenta Adjunta de Áreas Científico-Técnicas, Elena Cartea, y el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica Chema Martell. El objetivo de esta nueva Conexión es impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico para la alimentación humana como es el trigo, para abordar los desafíos a los que se enfrenta en el siglo XXI, en un contexto de cambio climático y de crecimiento exponencial de la población mundial.

Según ha explicado durante el acto de presentación Francisco Barro, el trigo “no es un cultivo cualquiera”. “Esto queda claro con las crisis alimentarias que se han producido a lo largo de la historia por caídas en las producciones de trigo debidas a factores como una excesiva dependencia exterior o unas malas cosechas”, subraya, al tiempo que destaca “lo que el trigo representa en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo por sus propiedades nutricionales”. En este sentido, en la cuenca mediterránea el trigo representa un 20 por ciento de las calorías consumidas por los humanos y se estima que la demanda mundial de este cultivo aumentará un 60 por ciento en 2050.

Sin embargo, factores como “el incremento demográfico, la sobreexplotación de recursos o los conflictos armados, tienen una gran incidencia en la producción el trigo y condicionan su disponibilidad y abastecimiento”. Asimismo, la comunidad científica se enfrenta a retos complejos como tratar de “incrementar la producción y la calidad o cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, minimizando el impacto ambiental de este cultivo”.

“Para abordar estos desafíos se necesitan equipos multidisciplinares coordinados y también financiación”, ha subrayado Barros, quien ha incidido en que las Conexiones.CSIC constituyen un elemento fundamental en estos aspectos.

Las Conexiones son redes estratégicas colaborativas que aúnan las capacidades de grupos de investigación de varios Institutos del CSIC e incluyen la colaboración con otros entes públicos, privados y del tercer sector, estando abiertas a la participación de nuevos socios.

En el caso de la nueva Conexión.CSIC Trigo, está conformada en estos momentos por 60 investigadores procedentes de diez comunidades autónomas, pertenecientes a 14 institutos del CSIC y del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), ocho universidades y cuatro centros de investigación.

Entre sus objetivos, ha precisado el investigador del IAS, se encuentran crear una base de conocimientos para mejorar el rendimiento del trigo en las condiciones ambientales presentes y futuras; proponer enfoques adecuados para mejorar la calidad y el valor agregado de los productos alimenticios demandados por el consumidor final, o impulsar una red experimental de ensayos de campo en toda la geografía española.

Por otro lado, la nueva Red busca captar talento joven para impulsar las vocaciones científicas tempranas; promover iniciativas de investigación interdisciplinarias que requieran la colaboración entre grupos de investigación de diferentes campos, lo que es clave para abordar cuestiones complejas de investigación del trigo, y crear conciencia sobre la importancia de la inversión continua en la ciencia para mejorar la seguridad alimentaria.

Seis líneas de actuación

Por su parte, la investigadora del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende ha detallado que la Conexión.CSIC Trigo se organizará en torno a seis líneas de actuación. Entre ellas se encuentra “la mejora genética del trigo utilizando tecnologías genómicas y ómicas para comprender mejor los mecanismos de adaptación del trigo a las diferentes condiciones ambientales, lo que facilitará la identificación de marcadores para la mejora del rendimiento y la calidad del trigo”.

También se trabajará en agronomía sostenible, ahondando en el uso eficiente del agua y los nutrientes, la degradación del suelo o la reducción de los microorganismos beneficiosos, problemas que están originando “cultivos más vulnerables”. Asimismo, la red de investigación profundizará en la adaptación del trigo a estreses bióticos y abióticos, tratando de desarrollar nuevas variedades “más resilientes para afrontar las condiciones ambientales, el cambio climático, plagas y enfermedades”, ha señalado la investigadora del IRNASA.

Finalmente, se estudiará la mejora de la calidad del trigo y la salud, potenciando nuevos compuestos de alto valor añadido y considerando alergias e intolerancias alimentarias; y se evaluará la percepción social del trigo y del gluten en España, así como la economía circular, revalorizando los residuos generados para producir combustibles de segunda generación.

Potenciar la colaboración científica en áreas clave

Tal y como ha destacado el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Chema Martell, el objetivo de las Conexiones.CSIC es generar redes de colaboración científica en áreas clave, agrupando personal científico y técnico de varios institutos y centros nacionales. En la última convocatoria, publicada el pasado 17 de octubre, se aprobaron cinco nuevas conexiones de las 32 propuestas presentadas en las áreas de Biología Computacional y Bioinformática, Genoma, Geociencias para un planeta sostenible, Trigo y Fotocatálisis.

Martell ha subrayado que las Conexiones.CSIC orientan su actuación a la formulación y coordinación de programas, proyectos, propuestas y actividades conjuntas, así como a la internacionalización y especialización de sus miembros. En este sentido, ha detallado que se articulan en torno a seis líneas de actividad: colaboración, prospectiva y posicionamiento; atracción de talento; formación, divulgación y comunicación; internacionalización; movilidad e intercambios, y preparación de proyectos.

La presidenta del CSIC Eloísa del Pino ha cerrado el acto subrayando que la Conexión Trigo es “un proyecto científico abierto que refleja el interés que tiene el CSIC por hacer ciencia trascendente y que encaja en los objetivos de desarrollo sostenible”. “Los problemas a los que se enfrenta la humanidad son problemas científicos y sociales y el CSIC está involucrado en ellos”, ha concluido.

Marwa Douibi, investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos del IRNASA-CSIC, defiende su tesis doctoral

La investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas Marwa Douibi ha defendido hoy en el Aula Francisco Vitoria del Edificio Histórico de la USAL su tesis doctoral titulada ‘Coupling pesticides fate modelling and conservation cropping systems to reduce the agriculture footprints on ecosystems’ desarrollada en el IRNASA-CSIC bajo la dirección de la Dra. Mª Sonia Rodriguez Cruz y del Dr. Jesús Mª Marín Benito.

El objetivo principal de la tesis ha sido estudiar, en condiciones reales de campo (parcelas experimentales), el efecto de prácticas agrícolas de conservación (como cultivos de cubierta, mulching o acolchado agrícola y siembra directa) en el destino ambiental de herbicidas.

De este modo, durante la investigación se ha evaluado la distribución de los herbicidas en el perfil del suelo en un sistema de cultivo convencional y en otro de conservación, y se ha modelizado su destino ambiental utilizando los modelos MACRO y PRZM para establecer pautas que permitiesen evaluar y predecir el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas en la sostenibilidad del suelo y en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas a corto, medio y  largo plazo.

La tesis doctoral muestra los resultados de un experimento de campo de dos años en suelos agrícolas que han pasado de un manejo de laboreo convencional durante más de 20 años a un manejo de no laboreo. Los resultados apuntan que la estrategia de modelización diseñada resulta correcta para simular el comportamiento de la movilidad de los herbicidas en suelos bajo no laboreo con los dos modelos de destino de plaguicidas utilizados a escala bianual, especialmente con MACRO que mostró un mayor rendimiento que PRZM.

Finalmente, se concluye la necesidad de ensayar y simular estudios de laboratorio que incluyan mulch con diferentes estados de descomposición y estudios de campo que impliquen periodos experimentales más largos bajo no laboreo y que consideren diferentes grados de superficie del suelo cubierta por mulch, con el fin de establecer la solidez de la estrategia de modelización diseñada para este estudio.

El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Modelización de la dinámica de pesticidas en un sistema de agricultura de conservación para mitigar su impacto en los ecosistemas’ (RTI2018-101587-J-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), a la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El coordinador de Ciencias y Tecnologías Agrarias del CSIC Ernesto Igartúa visita el IRNASA

El coordinador del Área de Ciencias y Tecnologías Agrarias del CSIC Ernesto Igartúa ha visitado hoy las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), donde ha podido conocer el trabajo de los distintos grupos y servicios científico-técnicos del centro, así como sus líneas de investigación y proyectos. El objetivo de la visita es entablar nuevos lazos e impulsar la conexión del IRNASA con otros centros de investigación del CSIC que trabajan en la misma área.

La visita se ha iniciado con una reunión en la Sala de Juntas con el equipo de Dirección del IRNASA, donde la directora del Instituto, Mar Siles Lucas, ha realizado una breve introducción acerca del centro. Seguidamente, Igartúa se ha reunido con todo el personal del Instituto, detallando el trabajo de coordinación del Área a nivel CSIC y comentando con los asistentes temas de interés como la puesta en valor de las fincas experimentales o el impulso a la transferencia.

Posteriormente, ha visitado las instalaciones del IRNASA, donde ha podido conocer parte del trabajo del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo y también del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias, así como los servicios de invernaderos y la Finca Experimental Muñovela.

La investigadora del IRNASA-CSIC Ainhoa Martínez Medina consigue una ERC Consolidator Grant dotada con 2,5 millones de euros

  • Se trata de la ayuda más prestigiosa y competitiva de las que convoca la Comisión Europea, dirigida a los investigadores y proyectos científicos más innovadores y excelentes
  • El proyecto MIMIR avanzará en el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia frente a plagas de insectos

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha obtenido una de las ayudas más prestigiosas y competitivas de la Comisión Europea, una ERC Consolidator Grant, dotada con 2,5 millones de euros para avanzar en una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.

Las ERC Consolidator Grants tratan de apoyar la investigación de vanguardia, seleccionando a los científicos más excelentes y a los proyectos más innovadores y originales que son sometidos a una rigurosa y exigente evaluación. Prueba de ello es que de los 2.130 candidatos presentados a última convocatoria, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha seleccionado solo a 308, lo que representa una tasa de éxito del 14%. En esta última convocatoria, se han concedido subvenciones por un total de 627 millones de euros dentro del programa Horizonte Europa de la UE.

“Recibir esta ayuda es el mayor reconocimiento que puede tener un investigador tanto a nivel científico como personal. Después de muchos años trabajando duro supone una gran satisfacción y te ayuda a seguir investigando con ilusión”, afirma la científica del IRNASA-CSIC, quien destaca que es “el hito más importante” de su carrera profesional y que prácticamente la mitad de la cuantía “puede destinarse a contratar personal” en su Laboratorio de Agroecología Molecular (MOLECOLAB), un aspecto fundamental para poder avanzar en la investigación en esta área.

Y es que las ERC Consolidator Grants están dirigidas específicamente a investigadores jóvenes (menos de 12 años de experiencia postdoctoral) que se encuentran en una etapa de su carrera en la que aún pueden estar consolidando sus propios equipos de investigación. Gracias a esta beca, Ainhoa Martínez Medina podrá incrementar su equipo de trabajo, que contará con dos investigadores postdoctorales, dos predoctorales y un técnico especializado.

Una estrategia sostenible para el control de plagas

Desde el inicio de su carrera, Martínez Medina se ha interesado en cómo los microbios beneficiosos inducen la inmunidad de las plantas contra sus atacantes, fenómeno conocido como resistencia vegetal inducida por microbios (MIR, por sus siglas en inglés), que se ha revelado como una estrategia sostenible de control de plagas.

Esta estrategia ha adquirido una gran relevancia en el marco del Green Deal o Pacto Verde Europeo, el conjunto de iniciativas aprobadas por la UE en 2020 para frenar el cambio climático y proteger el medio ambiente. Una de las medidas que incluye el Pacto Verde es reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos en 2030. “No queda mucho tiempo para alcanzar este objetivo y hay que dotar de alternativas a los agricultores”, apunta la investigadora.

El uso de microorganismos para inducir una respuesta inmune en las plantas frente a plagas es una herramienta de control biológico prometedora, pero aún quedan cuestiones por resolver. “El objetivo del proyecto MIMIR es optimizar el uso de agentes microbianos para controlar plagas de insectos y que sean más eficientes, y evitar que se generen resistencias como ahora sucede con los pesticidas químicos. Queremos anticiparnos a esta situación y poder decirle al agricultor qué microorganismo o conjunto de microorganismos son los más apropiados en cada caso”, detalla.

Una respuesta “en cascada”

Los últimos trabajos de la investigadora revelan que las respuestas desencadenadas por MIR podrían «viajar» más allá de la planta e incorporarse a las comunidades asociadas a ella. Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiado en profundidad estos efectos en los diferentes miembros de la cadena trófica, desde las plantas hasta los herbívoros, sus enemigos naturales –organismos que se alimentan de otros- y el microbioma del suelo.

De este modo, el objetivo general del proyecto MIMIR es desentrañar cómo, y en qué medida, las respuestas inmunes MIR son transformadas e incorporadas en estas comunidades asociadas a las plantas. Un conocimiento necesario para avanzar en esta herramienta de control biológico. Para ello, se utilizará un enfoque multidisciplinar que combina técnicas multiómicas –que permiten estudiar simultáneamente un gran número de moléculas implicadas en el funcionamiento de un organismo-, biología computacional, genómica funcional y experimentos en mesocosmos –experimentos que recrean un entorno natural pero a menor escala y en condiciones controladas-.

Ainhoa Martínez Medina es investigadora del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC desde 2019. Fue entonces cuando se incorporó al centro tras obtener una de las becas de Atracción de Talento del Ayuntamiento de Salamanca, una convocatoria altamente competitiva con una tasa de éxito menor al 3% en la que quedó en primer lugar. Dos años después, obtuvo un contrato Ramón y Cajal, ocupando también el primer lugar en el área de Agricultura. Desde 2023, es Científica Titular del CSIC. Previamente, desarrolló su carrera investigadora en centros españoles – Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC), Estación Experimental del Zaidín (CSIC)- e internacionales -Universidad de Utrecht (Países Bajos), iDiv (Alemania)-.

El Grupo de Contaminación de Suelos, presente en el Taller Nacional EJP SOIL

Los investigadores el Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas Sonia Rodríguez Cruz y Jesús Marín Benito han participado el lunes 20 de noviembre en el Taller Nacional EJP SOIL que se ha celebrado en Madrid. En la Sesión 2 sobre Manejo Sostenible y Biodiversidad, han presentado los proyectos EJP SOIL en los que participa el IRNASA-CSIC: EOM4SOIL e i-SoMPE.

El proyecto EOM4SOIL tiene como objetivo proponer las mejores prácticas de gestión del preprocesamiento y aplicación de materia orgánica externa (EOM) en el suelo para contribuir a la mitigación del cambio climático y mejorar la salud del suelo. En él participa, junto al IRNASA,  el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS); siendo Sonia Rodríguez Cruz la persona responsable de los grupos CSIC-INIA.

Respecto al proyecto i-SoMPE, finalizado en marzo de 2022 con el IRNASA como único socio español, tuvo como fin último promover prácticas innovadoras de manejo del suelo (SMP) y sistemas agrícolas para mejorar los servicios de los ecosistemas a fin de minimizar las amenazas al suelo y sostener la agricultura en un contexto de cambio climático.

En ambas charlas, de siete minutos de duración, se presentaron los datos generales del proyecto, los objetivos, los resultados de las actividades realizadas y las actividades de comunicación y divulgación, así como los mensajes clave y conclusiones de cada proyecto.

El Taller Nacional EJP SOIL sirvió además para poner en contacto a los grupos del CSIC e INIA y para conocer los distintos proyectos que están llevando a cabo, así como para establecer contacto con otros grupos afines con los que pueden establecerse colaboraciones científicas.

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de toda España se reúnen en Salamanca para impulsar la innovación

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de todo el país se han reunido hoy en las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en el marco de la Jornada ‘Redes e instrumentos para financiar la innovación agraria y forestal’, organizada por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) AGROFOR del CSIC, en la que representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE, Junta de Castilla y León) han detallado los posibles programas o fuentes de financiación pública existentes para promover la colaboración público-privada.

En esta jornada se pretende dar a conocer que son las PTIs del CSIC y la actividad que desarrollan los numerosos grupos de investigación de toda España que integran una de ellas, la PTI AGROFOR, con el objetivo de que las empresas de Castilla y León puedan conocer su potencial y fortalezas para explorar vías de colaboración para afrontar con éxito los desafíos de los sistemas agrarios y forestales en el contexto del cambio climático y el crecimiento demográfico del siglo XXI.

Durante la Jornada también se dará a conocer la actividad de varias empresas de la región a través de charlas breves y se desarrollará un espacio de networking para ayudar a impulsar futuras colaboraciones que contribuyan a la transferencia de conocimiento en el marco de las prioridades regionales, nacionales y europeas encaminadas a la sostenibilidad agraria, la conservación de la biodiversidad, la obtención de alimentos sanos y seguros en  condiciones ambientales presentes y futuras y el impacto medioambiental, y, en definitiva, al desarrollo económico y social.

AGROFOR, una plataforma para generar sistemas agrarios y forestales más productivos, sostenibles y resilientes

Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI) son una iniciativa del CSIC para abordar de manera decidida, concreta y eficaz los principales retos globales a los que se enfrenta nuestra sociedad, de manera que se avance en la consecución de las metas fijadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las PTI nacen de la agrupación y especialización de diversos grupos de investigación del CSIC que ponen parte de sus conocimientos, tecnologías y resultados al servicio de una misión conjunta orientada a la generación de respuestas prácticas a un reto social concreto. Una misión que define objetivos claros, concisos y temporalmente acotados (3 años desde la constitución de la Plataforma).

Los retos a que enfrentan las Plataformas son globales y afectan social, cultural y económicamente al conjunto de la sociedad. Por lo tanto, son necesarias respuestas globales e intersectoriales que integren diversos tipos de agentes. De este modo, las Plataformas están abiertas a todo agente social y económico, particularmente a empresas, asociaciones, universidades y centros de investigación, así como a cualquier otra entidad interesada en la misión de la Plataforma correspondiente.

Agrofor es una de estas plataformas y su misión es la de recuperar la biodiversidad genética vegetal mediante la puesta en marcha de actividades de investigación, desarrollo e innovación que permitan la obtención y mejora de productos, servicios y procesos en el ámbito de los sistemas agrarios y forestales, generando así sistemas más productivos, más sostenibles y más resilientes.

El IRNASA, único centro propio del CSIC en Castilla y León

El IRNASA es el único centro propio del CSIC en Castilla y León y dos de sus grupos de investigación forman parte de la PTI AGROFOR. El IRNASA desarrolla una investigación multidisciplinar que engloba los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad animal para aportar conocimiento y soluciones científicas que promuevan la transformación del sector agropecuario hacia sistemas más sostenibles y de valor añadido que contribuyan a la seguridad alimentaria y la salud global.