El IRNASA-CSIC muestra el potencial innovador de las fincas de Muñovela y Castro Enríquez dentro del foro ‘Innovacción’ de VITARTIS

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado hoy en el Foro de ‘Innovacción’ organizado por VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) en Valladolid con el objetivo de impulsar la colaboración para abordar los retos de la industria alimentaria de la región y la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Matías García San Román, técnico de Transferencia y Gestión de la I+D del IRNASA-CSIC, ha realizado una presentación en formato pitch titulada ‘Fincas experimentales: Espacios de experimentación e innovación’, en la que ha mostrado el potencial de Muñovela –finca experimental del IRNASA-CSIC- y de Castro Enríquez –finca experimental de la Diputación de Salamanca- para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

Esta presentación se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

El CSIC también ha estado presente en el Foro a través de su Delegación Institucional en Castilla y León. El técnico Fernando Cruz Díaz ha dado a conocer las posibilidades de colaboración con los centros del CSIC en la comunidad que trabajan en el ámbito agroalimentario.

Durante el Foro, en el que han participado los principales actores de la industria alimentaria de Castilla y León -empresas del sector, universidades, centros tecnológicos y otras entidades- se han celebrado también diversas reuniones B2B para promover un mayor conocimiento de su actividad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

El IRNASA recibe el próximo miércoles a la Directora del IPLA-CSIC en el marco de los seminarios ‘Conversaciones (im)POSIBLES’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibirá el próximo miércoles, 27 de septiembre, a la Directora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) María Fernández García, quien visitará a las 11.30 horas las instalaciones del centro e impartirá a partir de las 12 horas en el salón de actos la charla ‘Combinando tradición y biotecnología: productos lácteos’ dentro del ciclo de seminarios inter-ICU del CSIC ‘Conversaciones (im)POSIBLES)’.

Estos seminarios de carácter interno están promovidos por la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales y el Gabinete de Presidencia del CSIC como un nuevo mecanismo para promover la integración de los Centros Nacionales y reforzar el conocimiento entre grupos de investigación del CSIC, con el fin último de impulsar colaboraciones que permitan desarrollar líneas de investigación inexploradas.

Los seminarios ‘Conversaciones (im)POSIBLES’ son impartidos por las personas responsables de las direcciones y vicedirecciones de los ICUs, responsables de centros periféricos de los Centros Nacionales o personal investigador, quienes aportan una visión general de su ICU o abordan proyectos concretos de interés para ambos centros. Los seminarios constan de tres partes a desarrollar: una visita al centro, una reunión de trabajo con el equipo directivo y/o grupos de investigación relacionados con la temática y una charla de 45 minutos para todo el personal del ICU.

El proyecto DUALCORN avanza con nuevos trabajos en la Misión Biológica de Galicia

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Juan Arellano y Rosa Morcuende estuvieron la pasada semana en las instalaciones de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) en Pontevedra realizando medidas del contenido de clorofila foliar y recogida de muestras para análisis del metabolismo del carbono y nitrógeno y antioxidante para evaluar el efecto de la sequía en diferentes variedades de maíz.

Se trata de una actividad contemplada en el plan de trabajo del proyecto ‘DUALCORN: Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021. El proyecto está liderado por Ana María Butrón Gómez y Rogelio Santiago Carabelos de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y cuenta con la colaboración del IRNASA-CSIC y el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC), a través del investigador Iker Aranjuelo.

El IRNASA-CSIC celebra sus II Jornadas de Excelencia Investigadora

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 29 y 30 de mayo sus II Jornadas de Excelencia Investigadora, un foro de actualización científico-técnica y networking entre el personal del centro en el que se han presentado los diferentes servicios activos, así como los proyectos de investigación y convenios vigentes.

Las Jornadas, promovidas por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, han constado de dos sesiones de mañana con un total de 27 presentaciones cortas de 15 minutos de duración y tiempo para el debate, un trabajo conjunto fundamental para avanzar hacia los diferentes objetivos del proyecto de Excelencia, fomentar un mayor conocimiento entre los distintos grupos de investigación y áreas del Instituto y destacar su singularidad científica y técnica.

Además, la Jornada de hoy martes ha contado con la presencia de Ana Castro, Vicepresidenta Adjunta de Innovación y Transferencia del CSIC, quien ha detallado el trabajo que se realiza a nivel nacional para fomentar la transferencia de conocimiento en el CSIC y ha resuelto las consultas de los asistentes.

Las I Jornadas de Excelencia Investigadora se han organizado en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

Científicos de la Unidad de Investigación ENZOEM de la Universidad de Córdoba visitan el IRNASA-CSIC

Miembros de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba han visitado esta semana el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para coordinar los siguientes pasos que se van a dar en el marco del proyecto ATTILA (FAsciola hepaTica: solo un aTaque coordInado en línea puede derrotar aL máster de la evasión).

Este proyecto nacional, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, tiene como fin último contribuir al desarrollo de vacunas eficaces contra la fasciolosis en rumiantes, mediante el establecimiento de las bases moleculares y celulares de la relación parásito/hospedador en las primeras etapas de la infección.

El proyecto, que lleva a cabo el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC, trata de completar los resultados obtenidos en el proyecto nacional INTERFAS (AGL2015-67023-C2-R) en el que se pusieron a punto modelos in vitro y ex vivo de interacción entre las fases juveniles del parásito Fasciola hepatica y las células/tejidos del hospedador que permitieron identificar moléculas importantes para la capacidad invasiva del agente parasitario.

ATTILA continúa dilucidando los principales mecanismos y moléculas con las que el parásito invade al huésped, controla y regula rápidamente su respuesta inmune, y condiciona la patogenia y desarrollo de la enfermedad crónica. Para ello, además, se están utilizando nuevos enfoques tecnológicos en el área de ómicas, edición de genes e inmunología. En base a los resultados obtenidos, se diseñará y probará una vacuna candidata multivalente definida para dar lugar a una respuesta protectora en rumiantes en las primeras etapas de la infección.

Residuos de champiñón y polvo de ofita mejoran la calidad de los suelos de los viñedos

  • El viñedo riojano presenta índices de riesgo de desertificación alarmantes, con muy bajos niveles de materia orgánica, compactación, falta de estructura y equilibrio, lo que se traduce en una menor calidad de la uva
  • Una investigación desarrollada por el IRNASA-CSIC, en colaboración con la Universidad de La Rioja, evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible
  • El trabajo se enmarca en el proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa)

El sector vitivinícola riojano se enfrenta a un importante reto: buscar soluciones a la disminución en la calidad de la uva y a la heterogeneidad de los vinos derivadas de un aumento en la desertificación de los suelos. Un equipo científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación repetida de enmiendas a base de residuos de champiñón y su combinación con polvo de ofita, una roca de origen volcánico, puede mejorar la calidad de los suelos.

El trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Environmental Research’, forma parte del proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa) en el que se están ensayando diversas técnicas de agricultura regenerativa para restaurar la salud de los suelos del viñedo riojano y de la uva obtenida.

Entre ellas está la aplicación de enmiendas orgánicas a base de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH), un residuo que se genera en grandes cantidades en La Rioja, donde se producen alrededor de 61.000 toneladas de champiñón al año, aproximadamente el 60% de la producción nacional. De esta forma, tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz, “es posible valorizar este residuo dándole una nueva vida útil, un enfoque muy interesante dentro del nuevo modelo de Economía Circular”.

Por otro lado, se ha estudiado por primera vez la aplicación de esta enmienda recompostada con un 15 por ciento de polvo de ofita, un tipo de roca que también se produce en La Rioja -y que se utiliza por ejemplo en la construcción de vías férreas o carreteras- para ayudar “a remineralizar el suelo, ya que puede aportar componentes clave como manganeso, hierro, zinc y cobre”.

Además, añade la investigadora del IRNASA-CSIC, se ha combinado la aplicación de estas enmiendas “con cubiertas vegetales de gramíneas en los pasillos entre las hileras de los viñedos”, un tipo de manejo que cada vez es más habitual por sus contrastados beneficios, al “proteger al suelo de la erosión y favorecer la retención de agua”, subraya.

Suelos más fértiles y equilibrados

En el trabajo, el equipo investigador evaluó los cambios en los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos en dos tipos de suelos de viñedos -franco limoso y franco arenoso- tras aplicar dos dosis de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH) y SPCH recompostado con ofita, durante dos años consecutivos. En ambos tipos de suelos, se observó un aumento en el contenido de carbono orgánico y nutrientes que persistió en el tiempo, favorecido en los suelos enmendados con la dosis más alta.

Los hallazgos permiten avanzar en el establecimiento de nuevos protocolos basados ​​en la aplicación de este nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible, una de las prácticas innovadoras que plantea el Grupo Operativo VITIREG. En combinación con otras, como las cubiertas vegetales o el aporte de preparados microbiológicos, se pretende incrementar la fertilidad del suelo, disminuir la erosión, mejorar el balance de huella de carbono, reducir el uso de abonos y pesticidas químicos, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y lograr una mayor resistencia a las enfermedades.

El trabajo está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja. El IRNASA-CSIC cuenta además con el apoyo del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia

Carpio MJ, Andrades Rodríguez MS, Herrero-Hernández E, Marín-Benito JM, Sánchez-Martín MJ, Rodríguez-Cruz MS. Changes in vineyard soil parameters after repeated application of organic-inorganic amendments based on spent mushroom substrate. Environ Res. 2023, 221:115339. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115339

Nuevos ensayos en la Finca Experimental Muñovela

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está realizando nuevos ensayos en su Finca Experimental Muñovela, en el marco del proyecto Muñovela4Europe.

Por un lado, se han puesto en marcha ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío. En total, se han preparado 60 parcelas de tres por seis metros en las que se van a probar 20 opciones de abonado diferentes (orgánico de origen animal y vegetal, mineral y biológico) tanto de sementera como cobertera, con tres repeticiones cada uno, con el objetivo de determinar qué tratamientos son los más apropiados y en qué dosis.

Por otro lado, se han iniciado ensayos de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa, como alholva, titarros, altramuz, almorta, alberjón, habas, haboncillo, algarrobas, tremosilla, zulla, esparceta, cacahuete, brachiaria, siambasa, sésamo, lino y cártamo. En este sentido, se han preparado 60 parcelas de tres por nueve metros con diferentes variedades de cultivo y múltiples opciones de dosis de siembra, abonado y riego.

Se trata así de obtener datos científicos que permitan optimizar el abonado del cereal en nuestro entorno, en el primero de los casos, y proponer a los agricultores cultivos alternativos que puedan ser productivos y rentables, en el segundo.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

Visita a Córdoba para realizar el último experimento del proyecto ULISES

Miembros del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han visitado la pasada semana la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la visita ha sido realizar el último de los experimentos del proyecto ULISES – Tus recursos son mis recursos: migración parasitaria y el sistema fibrinolítico del hospedador en la fasciolosis. Durante el proyecto, el equipo de investigación ha podido comprobar “in vitro” que Fasciola hepatica es capaz de interaccionar y explotar el sistema fibrinolítico del hospedador. Este hecho se ha relacionado con la capacidad de los parásitos para migrar e invadir los tejidos de sus hospedadores, ya que el enzima final de ese sistema es una proteasa capaz de degradar una gran cantidad de componentes.

Así, en este último experimento el equipo ha tratado de completar esos resultados con un modelo “in vivo”, utilizando dos grupos de ratones a los cuales infectaron con Fasciola hepatica. Uno de los grupos ha recibido un tratamiento para inhibir el sistema fibrinolítico y, a los ocho días, se han sacrificado los ratones y contado los parásitos que habían llegado al hígado para ver si la utilización de este sistema repercute en su capacidad para migrar a través de los tejidos del hospedador.

El trabajo se ha realizado en colaboración con veterinarios de la Universidad de Córdoba y con el personal de su Servicio de Experimentación Animal, en concreto con las doctoras Verónica Molina Hernández y María Teresa Ruiz Campillo, miembros también de ENZOEM.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC, protagonista en la presentación de la II edición del Programa de Atracción del Talento del Ayuntamiento de Salamanca

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha intervenido hoy en el acto de presentación de la II edición del Programa de Atracción de Talento del Ayuntamiento de Salamanca, detallando su experiencia en el mismo y su trayectoria científica.

El acto, celebrado en el Teatro Liceo, ha sido presidido por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y por el prestigioso bioquímico español Mariano Barbacid, quien encabeza el comité evaluador científico del programa. También ha estado presente la Directora del IRNASA-CSIC y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas.

Tal y como explicó Martínez Medina durante su discurso, el Proyecto de Atracción del Talento significó un punto de inflexión en su vida tanto a nivel científico como a nivel personal. “Me ha permitido llevar a cabo un proyecto propio, ilusionante y singular, y me ha permitido entrar y estabilizarme en el sistema científico español”, ha destacado. Tras la finalización del proyecto, logró un contrato del programa Ramón y Cajal, obteniendo el primer puesto a escala nacional dentro del área de Ciencias Agrarias, lo que le permitió disponer de financiación extra con la mantener contratado a parte de su equipo. En la actualidad, ha conseguido una plaza de científico titular en el CSIC.

“Además, el proyecto de Atracción de Talento ha sido un catalizador para atraer más talento a Salamanca, talento nacional e internacional”, ha subrayado, mencionando a cada uno de los componentes de Laboratorio de Agroecología Molecular del IRNASA: Iván Fernández, Lupita Zitalpopoca, Pedro López, Pablo Manuel Rodríguez y Gloria González. “Todos ellos, puro talento científico, forman parte del equipo que he podido formar gracias al Proyecto de Atracción de Talento”, ha remachado.

El equipo, que investiga cómo la microbiota de las plantas estimula el sistema inmune vegetal, haciendo a los cultivos más resistentes frente a las plagas, ha contribuido a la proyección internacional tanto del IRNASA como de la ciudad Salamanca, por ejemplo “creando nuevas redes de investigación, como la que hemos puesto en marcha con la Universidad de Liverpool, que nos está permitiendo relazar reuniones e intercambio de personal investigador entre Salamanca y Liverpool”.

El programa también ha impulsado “la obtención de financiación para conformar nuevas infraestructuras y adquirir equipos de alta tecnología en el IRNASA, con los que se ha generado un nuevo servicio: el servicio de bioinformática y edición génica, que desarrolla técnicas que son pioneras a nivel internacional”, ha apuntado Martínez Medina, quien añade además su compromiso “con una investigación e innovación responsables” y “con el fomento de las vocaciones científicas desde etapas escolares”.

Programa de Atracción del Talento

En esta II edición del Programa de Atracción del Talento el Ayuntamiento aportará 2,5 millones de euros durante los próximos tres años. En este presupuesto están incluidos los costes salariales de los investigadores y los fondos adicionales para el desarrollo del proyecto (equipamiento, gastos de funcionamiento, gastos de publicaciones y costes salariales del equipo técnico).

Según recogen las bases, los candidatos deberán ser investigadores con una trayectoria prometedora en logros vinculados a su campo de investigación y etapa de estudio, incluyendo publicaciones sobresalientes (como autor principal) en revistas científicas, multidisciplinares e internacionales, o bien, en revistas internacionales de sus respectivos campos de investigación. Aportarán también un listado de presentaciones y ponencias en congresos internacionales de renombre, becas obtenidas, premios y reconocimientos. Los candidatos también deberán presentar una línea de investigación ambiciosa e innovadora para los próximos tres años.

Los proyectos tienen que estar relacionados con uno de los siguientes campos de investigación: Ciencias de la Computación e Informática; Física y Astronomía; Ingeniería; Ciencias Sociales; Agricultura y Ciencias Biológicas; Biología celular; e Investigación Clínica.

Los investigadores podrán enviar su solicitud a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes hasta el mes de septiembre. El único criterio de evaluación será la excelencia científica, que se aplicará en conjunción con estos dos aspectos: el carácter innovador, ambicioso y alcanzable del proyecto de investigación, así como la capacidad intelectual, creatividad y compromiso del Investigador Principal.

Además de Mariano Barbacid, forman parte del comité científico evaluador de los proyectos los doctores José Domingo Ferrer, Olga Martín Belloso, Óscar Lucía, Ángela Nieto y Javier Cortés Castán. Completan el comité la concejala de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca, Mª José Fresnadillo, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos; Pedro Sangro, vicerrector de Investigación e Innovación educativa de la Universidad Pontificia; Mar Siles, directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, representará a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y Álvaro Otero, director médico del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.