PARASITOSIS DE LA GANADERÍA Y ZOONOSIS PARASITARIAS

ULISES

Tus recursos son mis recursos: migración parasitaria y el sistema fibrinolítico del hospedador en la fasciolosis (ULISES)

Convocatoria: Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad 2018 (Tipo JIN)

Referencia: RTI2018-093463-J-I00

Entidades financiadoras: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Duración: 2019 – 2022

Investigador principal: Javier González Miguel (IRNASA-CSIC).

Investigadores participantes: Fernando Simón Martín (Universidad de Salamanca) y Aniceto Méndez Sánchez (Universidad de Córdoba).

Participantes IRNASA: David Becerro Recio y María González Sánchez.

Resumen

El proyecto ULISES tiene como protagonista al parásito Fasciola hepatica, cuya infección, la fasciolosis, causa graves problemas en la cabaña ganadera mundial al infectar diferentes especies de mamíferos herbívoros. Además, los seres humanos que cohabitan en las zonas de riesgo también pueden verse afectados. Los hospedadores definitivos se infectan tras ingerir formas de resistencia adheridas a plantas acuáticas, y una vez en el intestino, las fases juveniles del parásito lo atraviesan y comienzan una compleja ruta de migración que les llevará hasta las vías biliares. Esta habilidad migratoria es compartida por una gran cantidad de parásitos, que a través de estas estrategias son capaces de evadir la respuesta inmune del hospedador hasta que alcanzan sus estadios adultos.

Por ello, el conocimiento de cómo desarrollan estos mecanismos puede dotarnos de herramientas para bloquear los ciclos biológicos de los parásitos antes de que alcancen sus localizaciones definitivas.

En trabajos anteriores hemos descubierto la capacidad de diferentes parásitos para interaccionar con el sistema fibrinolítico del hospedador, siendo capaces de “secuestrar” la proteína final de esta ruta, la plasmina, y utilizarla para su propio beneficio. La plasmina es capaz de degradar una gran cantidad de componentes, entre ellos, matrices extracelulares, por lo que se ha postulado que este mecanismo podría ser utilizado por los parásitos para migrar a través de los tejidos de sus hospedadores.

El principal objetivo del proyecto es demostrar que las fases juveniles de Fasciola hepatica utilizan la plasmina del hospedador para migrar desde el intestino hasta su localización definitiva en las vías biliares. Para ello se partirá de un novedoso modelo “in vitro” en el que se estudiarán de forma conjunta las fases juveniles del parásito y las células del epitelio intestinal del hospedador. Una vez sacadas las primeras conclusiones, se demostrará en un modelo “in vivo” de ratones deficientes en plasmina, la participación real de este mecanismo en la migración parasitaria.

Los resultados del proyecto permitirán conformar en el futuro interesantes dianas, no solo en la fasciolosis, si no en otras parasitosis, cuyo bloqueo podría interrumpir los ciclos biológicos de los parásitos antes de que desarrollen sus fases adultas y, por tanto, antes de que las infecciones más graves se establezcan en sus hospedadores.