Se dice de ellos que son los pulmones de nuestras ciudades, pero los parques y jardines urbanos son mucho más…

Limpian el CO2 de la atmósfera, las copas de sus árboles nos refrescan en las tardes de verano, nos arropan, nos protegen del viento y la lluvia durante el invierno, y amortiguan el ruido frenético de la ciudad. Sus raíces fijan la humedad y hacen más soportables las sequías y las lluvias intensas, mientras que su entramado de ramas, troncos, tallos, raíces, hojas y flores se convierte en hogar de biodiversidad capaz de albergar insectos, aves, reptiles y pequeños mamíferos.

Su existencia se considera un indicador de la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud estima que se necesitan al menos unos 15 m2 de zonas verdes por habitante en las ciudades para que esa calidad de vida sea apropiada.

Pero los parques y jardines son también espacios saludables, espacios educativos, lugares para el descanso, para el ocio y la cultura. Lugares que albergan tesoros vegetales, testigos centenarios de hechos históricos, piezas de un museo vivo que han visto cambiar la fisonomía de nuestras ciudades y los modos de vida de quienes las habitamos.

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023, que se celebra a nivel mundial el 18 de mayo, desde el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes, el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno, y el Real Jardín Botánico de Madrid, hemos diseñado una serie de actividades para promover un mejor conocimiento y conservación de nuestros espacios verdes urbanos.

ACTIVIDADES

*Las imágenes de la iniciativa Salamanca Fascinación Verde han sido cedidas por el ‘Proyecto de digitalización de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis: www.rjb.csic.es/icones/mutis. Real Jardín Botánico-CSIC’.