Efecto de la restauración de núcleos rurales abandonados sobre los servicios ecosistémicos: hacia una transición ecológica sostenible del medio rural (RENURSE)
Referencia: TED2021-132406B-I00.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital, 2021.
Investigador/a principal: Juan José Jiménez Jaén (Instituto Pirenaico de Ecología, IPE).
Participantes del IRNASA-CSIC: Mariano Igual y Ángel Valverde.
Duración: 2022-2024.
Presupuesto total: 100.050 €
Resumen
La despoblación supone un enorme reto socioeconómico y medioambiental por las múltiples consecuencias del abandono rural sobre la cohesión social, la vertebración territorial, el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. En España, es especialmente delicada la situación de las zonas montañosas, que han experimentado un abandono de tierras y despoblación severas en el último siglo.
Las áreas rurales son cruciales para el crecimiento sostenible, porque proporcionan la mayoría de los servicios ecosistémicos a todo el territorio. Los servicios ecosistémicos (SE) son aquellos beneficios directos e indirectos que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. El abandono rural ha provocado una disminución del régimen de intervención humana en el territorio, que ha resultado en una sucesión secundaria donde arbustos y árboles han ido recolonizando las tierras anteriormente ocupadas por pastos. El resultado final ha sido un rápido aumento de la cobertura forestal que se traduce en una pérdida de recursos forrajeros, homogeneización del paisaje y disminución de la biodiversidad.
La hipótesis principal de RENURSE es que la restauración de núcleos abandonados permite fijar población y repercute positivamente en el desarrollo económico y social sostenible de las zonas montañosas despobladas. A su vez esperamos que proporcione una correcta conservación del capital natural que permita alcanzar un equilibrio entre la provisión de los distintos tipos de SE (provisión, regulación, soporte y culturales).
El objetivo general del proyecto RENURSE es estudiar los efectos de la restauración de pueblos abandonados sobre los SE en las zonas rurales de montaña, a través del estudio de tres áreas situadas en la Serranía Celtibérica y los Pirineos, dos de las zonas más despobladas de España y Europa. Este objetivo general se puede desglosar en los siguientes objetivos específicos:
- Evaluar el impacto del abandono y de la restauración sobre los usos y cobertura del suelo.
- Evaluar el impacto del abandono y la restauración sobre la provisión de SE.
- Evaluar alternativas de gestión que permitan una fijación de la población rural ambiental y socialmente sustentable.
El proyecto RENURSE proporcionará la evidencia científica necesaria para apoyar la toma de decisiones informadas para una transición ecológica exitosa, justa y sostenible que ayude a frenar la despoblación rural.
Haciendo uso del marco conceptual de los SE, que ha demostrado ser una de las mejores herramientas para evaluar los recursos naturales, se compararán diferentes SE del entorno de pueblos abandonados con respecto a pueblos adyacentes repoblados en los últimos 30-40 años y pueblos que se mantienen habitados en la actualidad. El fin es cuantificar enfoques ecoeficientes que permitan obtener información para aplicar una gestión óptima no solo de las zonas de estudio, sino de otras áreas geográficas europeas con problemática similar.