INTERACCIÓN PLANTA – MICROORGANISMO

ADAPT-TGA: Nuevas tendencias en el manejo adaptativo de la dehesa: monitoreo, producción y secuestro de carbono en el suelo

ADAPT-TGA. Nuevas tendencias en el manejo adaptativo de la dehesa: evaluación de cambios en la estructura y función de las comunidades microbianas del suelo

Título del Sub-proyecto 3 (IRNASA-CSIC): Evaluación de cambios en la estructura y función de las comunidades microbianas del suelo.

Referencia Sub-proyecto 3 (IRNASA-CSIC): PID2019-108313RB-C33.

Investigador/es principal/es (Sub-proyecto 3): Mariano Igual y Ángel Valverde.

Participantes del IRNASA-CSIC: Ignacio Santa Regina, Álvaro Peix, Cristina Frade y Virginia Gascón.

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Presupuesto total: 424.710 €

Presupuesto Sub-proyecto 3: 117.370 €

Duración: 2020-2024.

Entidades participantes en el proyecto coordinado: Universidad de Extremadura, Indehesa, IRNASA-CSIC e IEGD-CSIC (Grupo SpecLab).

Resumen general del proyecto coordinado:

Los pastos extensivos ocupan en torno al 68 % de las tierras agrícolas, y la ganadería extensiva que los aprovecha juega un papel crucial en el mantenimiento de economías locales y paisajes en todo el mundo. La dehesa es un ejemplo singular de este tipo de sistemas, apreciada por su alto valor natural en todo el munto. En las últimas décadas, los pastos extensivos están experimentando dos procesos divergentes, abandono e intensificación. Los procesos de intensificación, aunque en principio asociados con impactos ambientales negativos, pueden aumentar la producción sin degradar el medio, proceso conocido como intensificación ecológica. Sin embargo, hay poco conocimiento sobre su efectividad a nivel productivo y ambiental a medio y largo plazo en el contexto de cambio climático.

El objetivo del ADAPT-TGA es evaluar el impacto de prácticas de manejo asociadas con la intensificación ecológica (pastoreo rotacional y mejora de pastos), del abandono y el pastoreo continuo en el funcionamiento, producción y calidad de los pastos de la dehesa, donde estas nuevas tendencias de manejo son comunes. Se evaluará el efecto tanto directo como indirecto, a través de su efecto en la vegetación y el suelo, en la capacidad de secuestro de carbono, su funcionamiento y la biodiversidad. Además, ADAPT-TGA utilizará herramientas de teledetección próximas y remotas para monitorizar cambios en las características biofísicas y estructurales. ADAPT-TGA sigue un enfoque multidisciplinar (combinando medidas de diversidad funcional de la vegetación y microbiana del suelo y teledetección) y multifuncional a varias escalas espaciales. Este enfoque nos permitirá mejorar nuestro conocimiento sobre las relaciones entre indicadores funcionales, espectrales y microbiológicos en el funcionamiento de la dehesa. El conocimiento generado nos permitirá avanzar en la predicción de las consecuencias de los cambios de manejo en la provisión de servicios ambientales de la dehesa.

Resumen del Sub-proyecto 3:

Los microorganismos del suelo juegan un papel fundamental para la provisión de servicios ambientales en los sistemas terrestres. El subproyecto 3 evalúa la respuesta de la microbiota del suelo a las distintas pautas de manejo de la dehesa. Los resultados permitirán conocer cómo se vinculan los cambios en la respuesta de la vegetación con aquellos de las comunidades microbianas del suelo, y cómo responderán ante perturabaciones y futuros escenarios climáticos.

Para evaluar las comunidades microbianas se combinan análisis de la composición ácidos grasos del suelo, que permiten distinguir grandes grupos microbianos, con técnicas metagenómicas que aportan una información taxonómica más detallada. Además, se analiza el efecto de la calidad del desfronde en las comunidades microbianas mediante un experimento de incubación.

Liderado por investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA – CSIC) con una dilatada experiencia en ecología microbiana del suelo, este subproyecto aportará información crucial para entender la salud del suelo de la dehesa y su respuesta a nuevas pautas de manejo.