DIRECTORIO

OLEAGA PÉREZ, ANA

OLEAGA PÉREZ, ANA

Investigador Científico. Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroforestales y Ganaderos

ana.oleaga (+@irnasa.csic.es)
923219606 ext. 431632

Me licencié en Farmacia en la Universidad de Salamanca obteniendo posteriormente el doctorado en el año 1989. Desde 1985 hasta 1992 ocupé diversos cargos docentes en el área de Parasitología de la Universidad de Salamanca y en el año 1991 me incorporé al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC, donde actualmente continúo desempeñando mi actividad como Investigadora Científica. La línea de investigación desarrollada se enmarca en el área de las Parasitosis Animales y Zoonosis Parasitarias, orientada, fundamentalmente, al desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, prevención y control sobre la base de un conocimiento profundo de los parásitos y sus relaciones con el hospedador. Dicha actividad, además de otras colaboraciones puntuales, ha tenido como principales objetivos el trematodo ‘Schistosoma bovis’ y las garrapatas ‘Ornithodoros erraticus’ y ‘O. moubata’ transmisoras de la Peste Porcina Africana y la Fiebre Recurrente Humana en la Península Ibérica y el continente africano.

Los estudios sobre las garrapatas han tenido como objetivo principal la caracterización de la interfase garrapata-hospedador (saliva e intestino) por su interés como dianas preferentes para el desarrollo de vacunas. Se destacan los siguientes logros alcanzados: el desarrollo de un test de diagnóstico serológico para la identificación de los cerdos picados por la garrapata que permite localizar los lugares donde se encuentra el parasito; la caracterización de los proteomas y transcriptomas salivales e intestinales (sialomas, mialomas) y la aplicación de estrategias de vacunómica para la identificación y validación de moléculas con interés para el desarrollo de vacunas.

En relación con ‘S. bovis’, línea iniciada tras mi incorporación al IRNASA, se señalan como principales logros científicos la caracterización del proteoma de la interfase parasito-hospedador (tegumento y productos de excreción-secreción), la identificación de moléculas reguladoras de los mecanismos hemostáticos del hospedador y el estudio de la regulación ejercida por el parasito en la superficie del endotelio vascular del hospedador. En los últimos años los trabajos en esta línea se han dirigidos a desentrañar la epidemiología y caracterización de la especie responsable de los brotes de esquistosomiasis humana detectados en la isla de Córcega desde 2013.

Fruto de esta actividad investigadora es la publicación de numerosos artículos en revistas científicas internacionales, además de un buen número de artículos en otras publicaciones y medios on-line. He participado en la ejecución y/o dirección de más de 40 contratos y proyectos de I+D+i nacionales, internacionales y autonómicos.

Igualmente estoy implicada en la formación de estudiantes dirigiendo tesis doctorales, trabajos de fin de grado y master, colaborado en la docencia Universitaria impartiendo diversos cursos dirigidos a técnicos licenciados y doctores, y participando en el programa de doctorado de Salud y Desarrollo en los Trópicos de la Universidad de Salamanca.

A lo largo de mi carrera profesional he colaborado en la organización y gestión de la investigación en diferentes aspectos y ámbitos ocupando distintos cargos, entre otros, Vicedirectora del IRNASA durante 9 años, miembro de la Comisión de Área del Ciencias Agrarias del CSIC durante 4 años, Gestora de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en la subárea de ganadería y acuicultura (2018-2021), Jefa del Departamento de Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroforestales y Ganaderos del IRNASA, miembro del Comité Ético de Bienestar Animal del IRNASA, miembro de la Comisión de Calidad del Programa de Doctorado Salud y Desarrollo en los Trópicos de la Universidad de Salamanca y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Parasitología.