INTERACCIÓN PLANTA – MICROORGANISMO

ADAPT-TGA: Nuevas tendencias en el manejo adaptativo de la dehesa: monitoreo, producción y secuestro de carbono en el suelo

Evaluación de la combinación de biocarbón y leguminosas para la adaptación y mitigación del cambio climático en la dehesa (MITIGASMART)

Código: PID2023-151577NB-C21

Duración: 4 años

Presupuesto total: 200.000 €  [356.250 €]

Entidades participantes: IRNASA-CSIC (coordinador) y Universidad de Extremadura.

Resumen:

La acciones climáticamente eficaces (CSA por sus siglas en inglés) incluye un amplio conjunto de prácticas que fomentan la conservación de los recursos, minimizan la degradación y promueven la biodiversidad, al tiempo que ayudan a mitigar el cambio climático. Estas prácticas son de especial interés para los pastizales que cubren aproximadamente el 26% de la superficie terrestre, encontrándose en todos los continentes excepto en la Antártida, y proporcionando múltiples servicios ecosistémicos. Los pastizales, en particular los mediterráneos, son muy sensibles al cambio climático y con frecuencia sufren cierto nivel de degradación, como las dehesas del suroeste ibérico. Como consecuencia, los múltiples servicios ecosistémicos que proporcionan estos sistemas están amenazados por la degradación y los impactos del cambio climático, en un contexto de baja rentabilidad y la necesidad de reducir las emisiones del sector ganadero.

El principal objetivo de MITIGASMART es evaluar el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo (CO2, CH4 y N2O) en la dehesa, el sistema silvopastoral más extenso de Europa. En particular, evaluaremos, de forma independiente y combinada, dos prácticas, relacionadas con i) la mejora de la productividad (es decir, la siembra de mezclas biodiversas de leguminosas) y ii) la circularidad (enmiendas de biochar activado obtenido a partir de residuos de poda). Este proyecto coordinado se articula en dos subproyectos, que abordarán de manera colaborativa los efectos de la CSA en: 1) la diversidad funcional y estructural del microbioma del suelo, 2) la dinámica de los nutrientes del suelo, con especial enfoque en N y P, 3) la dinámica de los GEIs y el secuestro de carbono del suelo, 4) los efectos sobre la producción y el funcionamiento de las plantas, y 5) comprender el efecto mediador de las propiedades físicas, químicas y biológicas en la dinámica de los nutrientes y los flujos de GEI en respuesta a las prácticas de CSA.

El Subproyecto 1 (IRNASA-CSIC) se ocupará de evaluar el impacto de los manejos en la estructura y funcionalidad de las comunidades microbianas del suelo, y en el reciclado de nutrientes. La investigación propuesta utilizará metodologías de vanguardia para estudiar las poblaciones y procesos microbianos, como: perfiles de PLFAs, secuenciación de amplicones (16S rDNA de bacterias y arqueas, e ITS de hongos), cuantificación del número de copias de genes mediante qPCR para estimar la abundancia de microorganismos involucrados en la producción y el consumo de GEIs, y la cuantificación de actividades enzimáticas extracelulares en el suelo. Al integrar estos resultados con los obtenidos en el Subproyecto 2 (Universidad de Extremadura), esperamos desentrañar los vínculos existentes entre el microbioma del suelo y las propiedades fisicoquímicas y el ciclo de nutrientes, las dinámicas de los pastos y los flujos de GEIs. El objetivo es modelar la dinámica a largo plazo de los flujos de carbono y GEI en respuesta a las prácticas CSA.