CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO EN PIEDRA

El uso de la piedra granítica en el patrimonio monumental del área ’geo-estratégica- sur-occidental de Castilla y León

El uso de la piedra granítica en el Patrimonio Monumental del área ‘geo-estratégica’ sur-occidental de Castilla y León

Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+i.
Investigadores Principales: E. Azofra-Agustin y J. García-Talegón.
Investigadores Participantes: A. C. Iñigo, M. Lopéz-Plaza, R. A. Sepulveda-Correa. M. I. López-Fernández.
Duración: 2019-2021.

Resumen

El punto de partida de la presente propuesta está basado en el concepto de área geo-estratégica o ciudad geo-estratégica, que consiste en compartir varias formaciones geológicas y consecuentemente diferentes piedras históricas, con su influencia en el Patrimonio Monumental. El área seleccionada está ubicada en el sector sur-occidental de la región de Castilla y León desde la provincia de Zamora, centro y este de Salamanca, norte de Ávila, hasta el oeste de Segovia, toda ella a caballo entre el basamento varisco y los sedimentos terciarios de la Cuenca del Duero.

Un primer objetivo está referido al estudio geológico de las áreas de canteras históricas, haciendo énfasis en los siguientes tipos de rocas plutónicas existentes en sus correspondientes áreas: Granitos silicificados y vaugneritas de Sayago (Zamora), vaugneritas de Calzadilla (Ledesma, Salamanca), Granitos de Martinamor y Los Santos (Salamanca), Granitos de Cardeñosa-Mingorría (Ávila), Granito Silicificado de La Colilla (Ávila) y Granito de Villacastín (Segovia).

En segundo lugar, se pretende una caracterización petrográfica, composicional y tecnológica de todas estas rocas y de sus correspondientes facies o subtipos. Todas ellas han sido usadas en los monumentos del área seleccionada durante diferentes épocas históricas, compitiendo con piedras de naturaleza sedimentaria (Conglomerados y Areniscas Silicificados, areniscas del Paleógeno, Caliza de Campaspero) procedentes de la Cuenca del Duero. Como resultado de esta situación es probable llegar a un modelo de flujo centrípeto y de zonación desde el basamento hasta la cuenca sedimentaria, configurándose un Paisaje Monumental especial y vernáculo.

El tercer objetivo, estará referido al uso histórico de la piedra a través del tiempo y del espacio en el Paisaje Monumental. Sus fluctuaciones serán profundamente analizadas en términos de una metodología multifactorial que incluye, entre otros, los siguientes temas: disponibilidad de la piedra, estética, funcionalidad, ideología y propaganda, cambios tecnológicos, escasez o abundancia de recursos, territorialidad y poder, y transporte de la piedra.

Aparte de las consecuencias técnicas directamente relacionadas con la Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico, como por ejemplo, la reposición de sillares, se deducen de este estudio varias consecuencias transversales, entre otras: a) La preservación y revitalización del Patrimonio Cultural, debido a una mejor comprensión de la Historia Arquitectónica a través del uso de la piedra; b) La conexión, en general, entre el pasado (Historia) y el presente (Piedra en Monumentos), considerando que el patrimonio es una forma de historia y cultura, referida a una situación del pasado en el presente, o en otras palabras: la manera de desentrañar la historia mediante el uso de la piedra en los monumentos; c) La conexión entre Paisaje Monumental (y vernáculo) con respecto a la memoria colectiva y a la identidad a través del uso de la piedra; d) La conexión del trinomio Territorio (Geografía y Geología) / Paisaje Monumental / Historia del Arte en una extensa área de la región de Castilla y León.

La consecuencia final de esta propuesta debería significar una aportación no desdeñable en la creación de un soporte científico, digital y divulgativo para el conocimiento de la Historia del Arte y del Patrimonio Monumental, así como con el Turismo Cultural en su conexión con el territorio, tanto urbano como rural.