Logo de la Noche Europea de los Investigadores en Castilla y León

La Delegación del CSIC en Castilla y León celebra este viernes la Noche Europea de l@s Investigador@s

  • Actividades de divulgación científica en la Plaza del Oeste de Salamanca de la mano del IBFG y del CIC y un Challenge en TikTok propuesto por el IRNASA acercarán la labor de l@s investigador@s a los ciudadanos

La Delegación del CSIC en Castilla y León se suma un año más a la celebración, este viernes 30 de septiembre, de la Noche Europea de l@s Investigador@s. Este evento se celebra simultáneamente desde hace 11 años en cerca de 400 ciudades europeas, varias de ellas castellanas y leonesas. La Noche Europea de l@s Investigador@s es promovida por la Comisión Europea en el marco de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa.

Desde hace tres años, nueve entidades de Castilla y León se han unido para hacer un evento más grande y con mayor impacto en la región. Son, además de la Delegación del CSIC, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) y La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada. Toda la información relativa a la Noche en Castilla y León está disponible en la web: http://nocheinvestigadorescyl.org/

En esta edición de 2022, tanto el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) como el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), ambos centros mixtos CSIC-USAL, participarán en la actividad promovida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca en la Plaza del Oeste de la capital salmantina, que constará de mesas con experimentos, talleres y actividades diversas.

Entre las 18 y las 22 horas, el IBFG mostrará cómo son la bacteria Streptomyces -bacteria productora de antibióticos- y la levadura S. cerevisiae -levadura del pan-, dos organismos que se usan como modelo de investigación. Los asistentes podrán verlas tanto al microscopio como a la lupa y aprender sobre sus características y su genoma. Además, se llevará a cabo un proyecto de ciencia ciudadana sobre la microbiota de nuestra huella dactilar.

El CIC, por su parte, participará con dos mesas: en una de ellas exhibirá y explicará muestras procesadas de Patología Molecular Comparada, y en la otra realizará actividades de extracción de ADN y mostrará algunas bacterias de interés.

Divulgación científica en TikTok

Por otro lado, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha propuesto una actividad en TikTok (https://www.tiktok.com/@irnasa_csic) con el objetivo de llevar la divulgación científica, la sensibilización ambiental y la labor del centro a mucha más gente. En concreto, ha organizado un Challenge o Reto con materiales cotidianos que se puede realizar desde casa, consistente en llevar a cabo un experimento, observar los resultados, compartirlos y discutir lo que ha sucedido con el hashtag #IRNASAChallenge. El fin último de la actividad es advertir sobre el avance de la desertificación y sus consecuencias para la agricultura, y mostrar el trabajo que está realizando el IRNASA para adaptar los cultivos a un ambiente cambiante.

La Noche Europea de l@s Investigador@s busca acercar la Ciencia a la sociedad. La Noche brinda a l@s investigador@s del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras científicas y técnicas, especialmente entre los jóvenes. Las actividades que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una apuesta atractiva e interactiva para llegar al público.