Becas JAE Intro 2025: una oportunidad para iniciarse en la carrera científica en el IRNASA-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta cinco programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2025. Estas ayudas, con una duración de siete meses, permitirán a los beneficiarios integrarse en grupos de investigación de diferentes centros e institutos del CSIC, así como en sus plataformas temáticas interdisciplinares y redes científicas.

Entre las condiciones académicas, se exige estar matriculado en grados universitarios con al menos un 75% de los créditos superados o en másteres oficiales. Además, los solicitantes deberán acreditar una nota media mínima de entre 6.50 y 7.50, dependiendo del área de estudio.

Cada beca tendrá una dotación total de 4.200 euros, distribuidos en siete mensualidades de 600 euros. La convocatoria se tramitará de forma telemática a través de la sede electrónica del CSIC, y el plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir del día siguiente a la publicación del extracto en el Boletín Oficial del Estado (BOE): https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2025-12134

Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/jae-intro-2025

Más información sobre las ofertas formativas:

El candidato/a se incorporará para desarrollar su trabajo de investigación en el grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con la línea de investigación “Dinámica de herbicidas en suelos bajo distintas prácticas de manejo agrícola”.

El candidato/a adquirirá una formación sobre los estudios de evaluación de la adsorción y la disipación de herbicidas y sus productos de degradación en suelos agrícolas con diferentes prácticas de manejo de conservación en ensayos de laboratorio. El candidato/a podrá adquirir una formación en el uso de distintas técnicas analíticas de cromatografía para la determinación de los pesticidas y sus productos de degradación en soluciones acuosas u orgánicas, y en la determinación de parámetros bioquímicos del suelo.

El candidat@ desarrollará su trabajo de investigación en el Dpto. Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación del IRNASA-CSIC, dentro del grupo de Contaminación de suelos y aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con las líneas de investigación que actualmente se están llevando a cabo en diversos proyectos en los que participa el investigador responsable.

El plan de formación consistirá en la realización de ensayos de laboratorio y de campo para evaluar la eficiencia de estrategias de manejo del suelo encaminadas a prevenir y controlar la contaminación de suelos por pesticidas y limitar su entrada en las aguas subterráneas. El candidat@ adquirirá formación y una visión global de los principales procesos que afectan a la dinámica de pesticidas y sus metabolitos en suelos mediante: 1) estudios de disipación (en campo) de pesticidas y la formación de sus metabolitos en suelos agrícolas dirigidos a evaluar el impacto de diferentes prácticas agrícolas (aplicación de enmiendas orgánicas, mulching, laboreo-no laboreo del suelo, siembra directa) sobre la biodisponibilidad y mecanismo de disipación de los pesticidas en este compartimento medioambiental; 2) ensayos de movilidad de pesticidas y sus metabolitos a escala de campo mediante la toma de muestras in situ en parcelas experimentales diseñadas en suelos agrícolas bajo diferentes manejos del suelo; 3) monitorización y evaluación del impacto de estas prácticas agrícolas en la temperatura y humedad del suelo a distintas profundidades del perfil del suelo. El candidat@ además recibirá formación en la determinación de diferentes parámetros que cuantifican estos procesos de disipación y movilidad, su relación con las propiedades fisicoquímicas de los suelos y de los pesticidas, así como su utilización final en modelos matemáticos para un uso predictivo del comportamiento medioambiental de estos compuestos.

El candidat@ podrá adquirir formación en el manejo de las distintas técnicas analíticas utilizadas durante la realización de los diversos estudios (HPLC/MS, Medidor de Carbono Orgánico Total, y técnicas de 14C), en equipos que permiten obtener las curvas de retención del agua en el suelo (HYPROP-SW y WP4-C) así como su conductividad hidráulica, y en el software de modelos matemáticos que evalúan la dinámica del agua y la movilidad de pesticidas y sus metabolitos a lo largo del perfil del suelo.

El candidato/a se incorporará al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas y Contaminantes Emergentes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en la línea de investigación “Impacto de los microplásticos y los contaminantes asociados en los agroecosistemas”, con una beca JAE INTRO 2025.

El candidato/a adquirirá formación sobre la evaluación de la interacción de diferentes microplásticos con contaminantes orgánicos (por ejemplo, pesticidas, fármacos, antibióticos) en suelos agrícolas a través de ensayos de laboratorio, en concreto estudios de adsorción-desorción, degradación y movilidad, con posibilidad de utilizarse como Trabajo de Fin de Grado o de Máster.

El estudio de la distribución y movilidad de elementos tóxicos en distintos compartimentos ambientales (agua-suelo-planta) y el desarrollo de técnicas para prevenir y revertir la degradación ambiental causada por estos contaminantes es vital para detener el declive de la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria y del agua. El principal objetivo de esta actuación es proporcionar el conocimiento teórico y práctico básico en métodos de caracterización ambiental de áreas contaminadas por elementos tóxicos y en técnicas para su control, incluyendo procesos de economía circular.

El candidato se incorporará al grupo de Contaminación Ambiental de Suelos y Aguas del IRNASA. El plan formativo incluye las siguientes actividades: Diseño de muestreos de suelos, plantas, aguas y residuos  ̶ Técnicas de extracción simple y secuencial  ̶ Procedimientos de estabilización/encapsulación de suelos/residuos  ̶  Estudios de ecotoxicidad  ̶  Métodos de preparación de materiales adsorbentes  ̶  Ensayos de depuración de aguas contaminadas  ̶  Técnicas de caracterización de materiales  ̶  Técnicas instrumentales de análisis químico elemental.

The antioxidant system in plants plays a crucial role in their response to environmental challenges such as high light intensity, extreme temperatures, pollutants, and pathogen attack. This system comprises a complex network of enzymatic and non-enzymatic antioxidants that work together to neutralize reactive oxygen species (ROS), potentially harmful byproducts of normal cellular metabolism that accumulate under stress conditions. Structural biology approaches have been instrumental in elucidating the molecular mechanisms underlying this antioxidant defense network in plants.

In this context, the 2-Cys peroxiredoxin (2CysPrx) system emerges as a key player, not only as a highly efficient antioxidant enzyme but also as a versatile molecule involved in redox signaling and as a molecular chaperone. Its multifunctionality is intricately linked to its structural plasticity, which changes dynamically in response to the chloroplast redox environment. Understanding how these structural transitions regulate its diverse functions is key to deciphering its role in maintaining chloroplast fitness and ensuring optimal plant development. Notably, 2CysPrx is essential not only under environmental stress but also during normal growth, where it fine-tunes redox homeostasis and signaling pathways critical for development. This research project aims to characterize the structure-function dynamics of the plant 2CysPrx system under varying redox conditions using an integrated approach.

The researcher ‘JaeIntro’ will engage in the production and purification of recombinant proteins, biochemical and biophysical characterization, and the application of structural biology techniques, including X-ray crystallography and electron microscopy. Additionally, state-of-the-art artificial intelligence (AI)-based tools for protein structure prediction and molecular dynamics modeling will be employed providing insights into conformational changes and interaction mechanisms. The outcomes of this project have significant biotechnological implications. By elucidating the molecular basis of 2CysPrx multifunctionality, we open avenues for engineering plants with enhanced tolerance to abiotic, contributing to sustainable agriculture. The project offers opportunities for protein engineering, leveraging the dynamic structural properties of 2CysPrx to design redox-responsive biocatalysts and molecular chaperones with potential applications in synthetic biology and industrial biotechnology.