La investigadora del IRNASA-CSIC Ainhoa Martínez Medina consigue una beca ERC Consolidator Grant dotada con 2,5 millones de euros

  • Se trata de la ayuda más prestigiosa y competitiva de las que convoca la Comisión Europea, dirigida a los investigadores y proyectos científicos más innovadores y excelentes
  • El proyecto MIMIR avanzará en el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia frente a plagas de insectos

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha obtenido una de las ayudas más prestigiosas y competitivas de la Comisión Europea, una ERC Consolidator Grant, dotada con 2,5 millones de euros para avanzar en una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.

Las ERC Consolidator Grants tratan de apoyar la investigación de vanguardia, seleccionando a los científicos más excelentes y a los proyectos más innovadores y originales que son sometidos a una rigurosa y exigente evaluación. Prueba de ello es que de los 2.130 candidatos presentados a última convocatoria, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha seleccionado solo a 308, lo que representa una tasa de éxito del 14%. En esta última convocatoria, se han concedido subvenciones por un total de 627 millones de euros dentro del programa Horizonte Europa de la UE.

“Recibir esta ayuda es el mayor reconocimiento que puede tener un investigador tanto a nivel científico como personal. Después de muchos años trabajando duro supone una gran satisfacción y te ayuda a seguir investigando con ilusión”, afirma la científica del IRNASA-CSIC, quien destaca que es “el hito más importante” de su carrera profesional y que prácticamente la mitad de la cuantía “puede destinarse a contratar personal” en su Laboratorio de Agroecología Molecular (MOLECOLAB), un aspecto fundamental para poder avanzar en la investigación en esta área.

Y es que las ERC Consolidator Grants están dirigidas específicamente a investigadores jóvenes (menos de 12 años de experiencia postdoctoral) que se encuentran en una etapa de su carrera en la que aún pueden estar consolidando sus propios equipos de investigación. Gracias a esta beca, Ainhoa Martínez Medina podrá incrementar su equipo de trabajo, que contará con dos investigadores postdoctorales, dos predoctorales y un técnico especializado.

Una estrategia sostenible para el control de plagas

Desde el inicio de su carrera, Martínez Medina se ha interesado en cómo los microbios beneficiosos inducen la inmunidad de las plantas contra sus atacantes, fenómeno conocido como resistencia vegetal inducida por microbios (MIR, por sus siglas en inglés), que se ha revelado como una estrategia sostenible de control de plagas.

Esta estrategia ha adquirido una gran relevancia en el marco del Green Deal o Pacto Verde Europeo, el conjunto de iniciativas aprobadas por la UE en 2020 para frenar el cambio climático y proteger el medio ambiente. Una de las medidas que incluye el Pacto Verde es reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos en 2030. “No queda mucho tiempo para alcanzar este objetivo y hay que dotar de alternativas a los agricultores”, apunta la investigadora.

El uso de microorganismos para inducir una respuesta inmune en las plantas frente a plagas es una herramienta de control biológico prometedora, pero aún quedan cuestiones por resolver. “El objetivo del proyecto MIMIR es optimizar el uso de agentes microbianos para controlar plagas de insectos y que sean más eficientes, y evitar que se generen resistencias como ahora sucede con los pesticidas químicos. Queremos anticiparnos a esta situación y poder decirle al agricultor qué microorganismo o conjunto de microorganismos son los más apropiados en cada caso”, detalla.

Una respuesta “en cascada”

Los últimos trabajos de la investigadora revelan que las respuestas desencadenadas por MIR podrían «viajar» más allá de la planta e incorporarse a las comunidades asociadas a ella. Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiado en profundidad estos efectos en los diferentes miembros de la cadena trófica, desde las plantas hasta los herbívoros, sus enemigos naturales –organismos que se alimentan de otros- y el microbioma del suelo.

De este modo, el objetivo general del proyecto MIMIR es desentrañar cómo, y en qué medida, las respuestas inmunes MIR son transformadas e incorporadas en estas comunidades asociadas a las plantas. Un conocimiento necesario para avanzar en esta herramienta de control biológico. Para ello, se utilizará un enfoque multidisciplinar que combina técnicas multiómicas –que permiten estudiar simultáneamente un gran número de moléculas implicadas en el funcionamiento de un organismo-, biología computacional, genómica funcional y experimentos en mesocosmos –experimentos que recrean un entorno natural pero a menor escala y en condiciones controladas-.

Ainhoa Martínez Medina es investigadora del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC desde 2019. Fue entonces cuando se incorporó al centro tras obtener una de las becas de Atracción de Talento del Ayuntamiento de Salamanca, una convocatoria altamente competitiva con una tasa de éxito menor al 3% en la que quedó en primer lugar. Dos años después, obtuvo un contrato Ramón y Cajal, ocupando también el primer lugar en el área de Agricultura. Desde 2023, es Científica Titular del CSIC. Previamente, desarrolló su carrera investigadora en centros españoles – Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC), Estación Experimental del Zaidín (CSIC)- e internacionales -Universidad de Utrecht (Países Bajos), iDiv (Alemania)-.

El Grupo de Contaminación de Suelos, presente en el Taller Nacional EJP SOIL

Los investigadores el Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas Sonia Rodríguez Cruz y Jesús Marín Benito han participado el lunes 20 de noviembre en el Taller Nacional EJP SOIL que se ha celebrado en Madrid. En la Sesión 2 sobre Manejo Sostenible y Biodiversidad, han presentado los proyectos EJP SOIL en los que participa el IRNASA-CSIC: EOM4SOIL e i-SoMPE.

El proyecto EOM4SOIL tiene como objetivo proponer las mejores prácticas de gestión del preprocesamiento y aplicación de materia orgánica externa (EOM) en el suelo para contribuir a la mitigación del cambio climático y mejorar la salud del suelo. En él participa, junto al IRNASA,  el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS); siendo Sonia Rodríguez Cruz la persona responsable de los grupos CSIC-INIA.

Respecto al proyecto i-SoMPE, finalizado en marzo de 2022 con el IRNASA como único socio español, tuvo como fin último promover prácticas innovadoras de manejo del suelo (SMP) y sistemas agrícolas para mejorar los servicios de los ecosistemas a fin de minimizar las amenazas al suelo y sostener la agricultura en un contexto de cambio climático.

En ambas charlas, de siete minutos de duración, se presentaron los datos generales del proyecto, los objetivos, los resultados de las actividades realizadas y las actividades de comunicación y divulgación, así como los mensajes clave y conclusiones de cada proyecto.

El Taller Nacional EJP SOIL sirvió además para poner en contacto a los grupos del CSIC e INIA y para conocer los distintos proyectos que están llevando a cabo, así como para establecer contacto con otros grupos afines con los que pueden establecerse colaboraciones científicas.

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de toda España se reúnen en Salamanca para impulsar la innovación

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de todo el país se han reunido hoy en las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en el marco de la Jornada ‘Redes e instrumentos para financiar la innovación agraria y forestal’, organizada por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) AGROFOR del CSIC, en la que representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE, Junta de Castilla y León) han detallado los posibles programas o fuentes de financiación pública existentes para promover la colaboración público-privada.

En esta jornada se pretende dar a conocer que son las PTIs del CSIC y la actividad que desarrollan los numerosos grupos de investigación de toda España que integran una de ellas, la PTI AGROFOR, con el objetivo de que las empresas de Castilla y León puedan conocer su potencial y fortalezas para explorar vías de colaboración para afrontar con éxito los desafíos de los sistemas agrarios y forestales en el contexto del cambio climático y el crecimiento demográfico del siglo XXI.

Durante la Jornada también se dará a conocer la actividad de varias empresas de la región a través de charlas breves y se desarrollará un espacio de networking para ayudar a impulsar futuras colaboraciones que contribuyan a la transferencia de conocimiento en el marco de las prioridades regionales, nacionales y europeas encaminadas a la sostenibilidad agraria, la conservación de la biodiversidad, la obtención de alimentos sanos y seguros en  condiciones ambientales presentes y futuras y el impacto medioambiental, y, en definitiva, al desarrollo económico y social.

AGROFOR, una plataforma para generar sistemas agrarios y forestales más productivos, sostenibles y resilientes

Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI) son una iniciativa del CSIC para abordar de manera decidida, concreta y eficaz los principales retos globales a los que se enfrenta nuestra sociedad, de manera que se avance en la consecución de las metas fijadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las PTI nacen de la agrupación y especialización de diversos grupos de investigación del CSIC que ponen parte de sus conocimientos, tecnologías y resultados al servicio de una misión conjunta orientada a la generación de respuestas prácticas a un reto social concreto. Una misión que define objetivos claros, concisos y temporalmente acotados (3 años desde la constitución de la Plataforma).

Los retos a que enfrentan las Plataformas son globales y afectan social, cultural y económicamente al conjunto de la sociedad. Por lo tanto, son necesarias respuestas globales e intersectoriales que integren diversos tipos de agentes. De este modo, las Plataformas están abiertas a todo agente social y económico, particularmente a empresas, asociaciones, universidades y centros de investigación, así como a cualquier otra entidad interesada en la misión de la Plataforma correspondiente.

Agrofor es una de estas plataformas y su misión es la de recuperar la biodiversidad genética vegetal mediante la puesta en marcha de actividades de investigación, desarrollo e innovación que permitan la obtención y mejora de productos, servicios y procesos en el ámbito de los sistemas agrarios y forestales, generando así sistemas más productivos, más sostenibles y más resilientes.

El IRNASA, único centro propio del CSIC en Castilla y León

El IRNASA es el único centro propio del CSIC en Castilla y León y dos de sus grupos de investigación forman parte de la PTI AGROFOR. El IRNASA desarrolla una investigación multidisciplinar que engloba los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad animal para aportar conocimiento y soluciones científicas que promuevan la transformación del sector agropecuario hacia sistemas más sostenibles y de valor añadido que contribuyan a la seguridad alimentaria y la salud global.

El IRNASA-CSIC presenta dos trabajos en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS)

La investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz ha participado esta semana en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS) celebradas en las instalaciones de la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.

En concreto, ha presentado la comunicación oral titulada ‘Disipación de iodosulfuron-metilo aplicado en suelos agrícolas con cultivo de trigo bajo diferentes tratamientos agronómicos en condiciones de invernadero’ enmarcada en el proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI); y el poster ‘Adsorcion de fluopyram por suelos de viñedo enmendado con residuos orgánicos’, estudio llevado a cabo en el Proyecto VITICONTROL de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

La XVI edición de las Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada, organizada por el IGME-CSIC, mantiene el formato tradicional con sesiones de presentación de ponencias, algunas de ellas de carácter magistral a cargo de un experto de reconocido prestigio, y la presentación y discusión de paneles (pósters) y mesas de debate.

Iniciadas en 1993 y desarrolladas con periodicidad bianual, estas Jornadas se han ido convirtiendo en un importante foro de intercambio de experiencia y conocimiento sobre la fenomenología concurrente en la ZNS. Por otro lado, la aparición acuciante de circunstancias determinantes (crisis económica, nuevo régimen de ayudas a la producción agraria en el ámbito de la Unión Europea, nuevas perspectivas sobre el cambio climático, entre otras) obliga a nuevos planteamientos e induce nuevos retos.

Según la información de las Jornadas, la Zona No Saturada (ZNS), entre la superficie topográfica y el límite superior de la zona saturada, configura un dominio relevante por cuanto además de acoger al escenario dinámico de la vida sobre el planeta -el suelo-, configura el espacio de tránsito entre la superficie misma de aquél y el determinante ámbito de las aguas subterráneas, actuando a modo de almacén y/o espacio de tránsito de sustancias que, derivadas de la actividad humana en la superficie terrestre, pueden tener un papel potencialmente degradante del ambiente natural allí imperante.

SEMINARIO EXTERNO | MICORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS: PROYECTO LIFE MYSOIL

Los investigadores del IRNASA-CSIC Esther Álvarez Ayuso e Ignacio Santa-Regina, presentes en el Ranking de Stanford

La Universidad de Stanford ha publicado la actualización del ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists’ , un listado que identifica a los investigadores más destacados del mundo basándose en las citas de sus trabajos, de manera que pueden considerarse los más influyentes en sus respectivas disciplinas. En esta edición incluye once investigadores de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Castilla y León, dos de ellos del IRNASA, Esther Álvarez Ayuso e Ignacio Santa-Regina.

“Los centros del CSIC en Castilla y León están trabajando para incrementar aún más su excelencia científica, respaldados en gran medida por el Programa de Fortalecimiento de Estructuras de Investigación de Castilla y León ‘Escalera de Excelencia’ cofinanciado por FEDER”, afirma la delegada institucional del CSIC en la comunidad y directora del IRNASA, Mar Siles. “Los nuevos datos aportados por el ranking de Standford ponen de manifiesto que se está avanzando por el buen camino, ya que se ha aumentado en un 37,5% la presencia de investigadores de nuestros centros en este prestigioso ranking internacional respecto al año anterior”, asegura.

En la región, la aportación del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, USAL) al ranking es la más destacada, con seis científicos en la lista de este año: Xosé Bustelo, Alberto Orfao, Pedro Alfonso Lazo, Atanasio Pandiella, Javier de las Rivas e Isidro Sánchez García. El otro centro de titularidad compartida con la USAL, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), aparece con dos investigadores: Juan Pedro Bolaños y Ángeles Almeida. Finalmente, la lista se completa con Jesús Balsinde, del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid).

El ranking de Standford, que ya va por su sexta edición, ha logrado un gran reconocimiento en los últimos años como forma de medir el impacto científico internacional. Para su elaboración, los expertos de esta universidad de California toman como referencia la base de datos Scopus, clasificando a los investigadores gracias a la combinación de distintos indicadores bibliométricos: número total de citas, índice H, índice H ajustado por coautoría, número de citas a artículos como único autor, número de citas a artículos como único o primer autor, y número de citas a artículos como único, primer o último autor.

De esta manera, la Universidad de Stanford elabora dos clasificaciones. Una de ellas, cuantifica el impacto a lo largo de toda la carrera investigadora. Otra evalúa los datos del último año disponible, en este caso, 2022. De esta forma, incluye a los 100.000 mejores científicos a nivel mundial de acuerdo al percentil del 2% en la base de datos Scopus.

En Castilla y León, el CSIC tiene cinco institutos de investigación, que realizan sus actividades en tres áreas científicas, incluyendo biomedicina, agrarias y biología. Los once investigadores del CSIC en la comunidad que forman parte del ranking de Stanford, representan a cuatro de los cinco institutos, y a todas las áreas científicas, según la información recogida por DiCYT.

El IRNASA-CSIC muestra el potencial innovador de las fincas de Muñovela y Castro Enríquez dentro del foro ‘Innovacción’ de VITARTIS

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado hoy en el Foro de ‘Innovacción’ organizado por VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) en Valladolid con el objetivo de impulsar la colaboración para abordar los retos de la industria alimentaria de la región y la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Matías García San Román, técnico de Transferencia y Gestión de la I+D del IRNASA-CSIC, ha realizado una presentación en formato pitch titulada ‘Fincas experimentales: Espacios de experimentación e innovación’, en la que ha mostrado el potencial de Muñovela –finca experimental del IRNASA-CSIC- y de Castro Enríquez –finca experimental de la Diputación de Salamanca- para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

Esta presentación se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

El CSIC también ha estado presente en el Foro a través de su Delegación Institucional en Castilla y León. El técnico Fernando Cruz Díaz ha dado a conocer las posibilidades de colaboración con los centros del CSIC en la comunidad que trabajan en el ámbito agroalimentario.

Durante el Foro, en el que han participado los principales actores de la industria alimentaria de Castilla y León -empresas del sector, universidades, centros tecnológicos y otras entidades- se han celebrado también diversas reuniones B2B para promover un mayor conocimiento de su actividad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Mónica Balsera imparte este viernes el nuevo Seminario de Investigación del CIALE

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera impartirá este viernes, 20 de octubre, a las 12.30 horas en el Salón de Actos del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca, un nuevo Seminario de Investigación con el título ‘Regulación redox en plantas para la adaptación a cambios ambientales’. El acceso a la sesión es libre y gratuito y también podrá seguirse online a través del siguiente enlace: https://usal-es.zoom.us/j/82850432351?pwd=M0ZaZmpXUXl3V0tHb0s2N2tlVGZMQT09

ID de reunión: 828 5043 2351
Código de acceso: 848699

El IRNASA-CSIC participa en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Eslovenia

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Íñigo Zabalgogeazcoa ha participado en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Ljubljana (Eslovenia) del 19 al 22 septiembre 2023. Durante el congreso ha presentado el trabajo titulado Structure and functions of the fungal microbiome of Festuca pruinosa, a chasmophytic and halophytic grass, firmado también por Eric Carvalho Pereira y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana.

Se trata del primer congreso internacional centrado en hongos que habitan ambientes extremos, desde áridos e hipersalinos, un tema en constante crecimiento y que cada vez está recibiendo más atención por parte de la comunidad científica. La reunión ha congregado a expertos, jóvenes científicos e investigadores reputados a nivel mundial que exploran esta diversidad, sus adaptaciones y sus aplicaciones potenciales, como es el caso del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, que viene estudiando desde hace varios años los hongos endófitos que colonizan las raíces de ‘Festuca rubra’ y que pueden tener un papel clave en la supervivencia de esta planta en un ambiente extremo.

David Becerro Recio defiende su tesis doctoral ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’

David Becerro Recio, quien ha llevado a cabo su tesis doctoral en el grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC bajo la dirección de la Dra. Mar Siles Lucas y del Dr. Javier González Miguel, ha defendido hoy su trabajo titulado ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’ en un acto celebrado en el Aula Francisco de Vitoria del edificio histórico de la Universidad de Salamanca (USAL) con una calificación de sobresaliente y propuesta de mención cum laude.

El trabajo de David Becerro Recio pone el foco en la fasciolosis, una zoonosis parasitaria que supone un grave problema de salud humana y animal en todo el mundo. La investigación aplica las tecnologías ómicas, que constituyen una poderosa herramienta a la hora de diseccionar la interacción parásito-hospedador en esta enfermedad, en especial en la caracterización de la relación temprana de los vermes con su hospedador definitivo.

La tesis describe el desarrollo de modelos in vitro y ex vivo de interacción parásito-hospedador en la fasciolosis, así como su estudio mediante aproximaciones proteómicas y transcriptómicas de última generación, cuyos resultados se espera que permitan mejorar la eficacia de los tratamientos actuales frente a la enfermedad y proporcionar un repertorio de antígenos vacunales que faciliten una protección completa en el futuro.

David Becerro Recio ha disfrutado de un contrato predoctoral de la Junta de Castilla y León y, para completar su formación, ha realizado estancias de investigación en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII) y en la Escuela de Salud Animal de la Universidad de Córdoba (UCO).