Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

Iníciate en la investigación científica en el IRNASA-CSIC con una beca JAE Intro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta siete programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2023, dirigida a estudiantes universitarios de último año de grado y estudiantes de máster. La dotación de cada beca es de 4.200€ y el plazo para la presentación de solicitudes termina el próximo 15 de mayo.

La convocatoria JAE Intro tiene por objeto la concesión de 300 becas de introducción a la investigación para alumnos con alto nivel de rendimiento académico. Las becas se conceden en régimen de concurrencia competitiva y de acuerdo con los principios de transparencia, objetividad y publicidad.

El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en los institutos del CSIC, bajo la dirección de sus investigadores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el CSIC. La duración de la beca es de siete meses.

Más información y solicitudes: https://jaeintro.csic.es/jae-intro/

Emilio Marcos Barbero y Elena Gil Pacheco reciben el Premio Extraordinario de Doctorado

Los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Emilio Luis Marcos Barbero y Elena Gil Pacheco recibieron ayer el Premio Extraordinario de Doctorado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL) presidido por el rector, Ricardo Rivero.

Se trata de una mención honorífica que reconoce la calidad excepcional de los trabajos realizados, en este caso, ‘Study of the wheat genotypic variability for the improvement of grain yield and quality and its dependence on leaf carbon-nitrogen metabolism under elevated CO2 and high temperature’ desarrollado por Emilio Luis Marcos Barbero bajo la dirección de Rosa Morcuende Morcuende; y ‘Distribución ambiental de uranio y transferencia suelo-planta de radionúclidos (238U, 226Ra y 210Pb) en áreas uraníferas del oeste de Salamanca’ llevado a cabo por Elena Gil Pacheco con Antonio García Sánchez, Fernando Santos Francés y Rosalía Carrón de la Calle como codirectores.

EPSO online seminar ‘Aspects of Plant Health’

A las 15 horas de hoy jueves, 16 de marzo, se celebrará el seminario online ‘Aspects of Plant Health’ organizado por la EPSO (European Plant Science Organisation) con la participación de Ainhoa Martínez Medina del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab), parte del Grupo de Interacción Planta Microorganismo del IRNASA-CSIC.

En el seminario también intervendrán Pingtao Ding, de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y Giannis Stringlis, de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia).

Inscripciones disponibles a través del siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUoc-mqrTgrGN1oUxxDlBJHpTLL9MRh10so

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Estancia breve en la Universidad de Oviedo para ampliar conocimientos sobre proteómica

Los investigadores Iván Fernández López y Pedro López Gómez, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han realizado una estancia breve la semana pasada en la Universidad de Oviedo con el objetivo de ampliar su formación sobre proteómica y procesamiento de datos proteómicos.

Para ello contaron con el apoyo del Dr. Luis Valledor, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, especialista en estas áreas. La proteómica estudia el proteoma, es decir, el conjunto de proteínas que se expresan en un determinado tejido en un determinado momento. En la actualidad, mediante diferentes técnicas y herramientas, es posible identificar nuevas proteínas en relación con su función y también conocer como está controlada su expresión dentro de redes de regulación.

Esta información es muy importante en los estudios que realiza el Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, al que pertenecen los investigadores, en los que se explora el papel del microbioma de la rizosfera como parte integral del sistema inmunológico de especies de plantas de cultivo.

Miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo imparten una charla y diversos talleres de divulgación científica en La Alberca

Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC, han impartido una charla y diversos tallares de divulgación científica el pasado miércoles 1 de marzo en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) Las Batuecas de La Alberca (Salamanca), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Los cerca de 80 estudiantes asistentes pudieron conocer el trabajo que realizan ambas en el IRNASA-CSIC, y también otros referentes de mujeres en el ámbito de la Ciencia, como Sara García Alonso, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recientemente seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Durante la actividad, Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador explicaron el método de convección quemando bolsas de té vacías e impartieron varios talleres sobre las bacterias que crecen en nuestras manos sin lavar y lavadas, las bacterias presentes en los árboles, cómo hacer la prueba de la catalasa, las reacciones de pH y su cambio colorimétrico usando tiras de pH o medios de cultivo específicos, realizaron un experimento sobre la diferente metabolización de la glucosa y la sacarosa, y midieron la clorofila y diferentes metabolitos en las hojas de los árboles que crecen en el patio del centro.

Dos investigadores predoctorales del IRNASA se incorporan a la Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC

Los investigadores predoctorales del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Nara Bueno Ramos e Ismael Gutiérrez Fernández se han incorporado a la nueva Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC tras la asamblea anual celebrada el pasado mes de diciembre.

Nara Bueno Ramos ejercerá de Vocal de Relaciones internas, gestionando la relación entre Junta Directiva, socios y coordinadores con el CSIC; mientras que Ismael Gutiérrez Fernández será el Vocal de Socios, encargado de la gestión y la comunicación con los socios de la Red.

La Red de Doctorand@s del CSIC nace en 2019 como asociación independiente creada por doctorandos con el objetivo de reunir a personas vinculadas al CSIC durante su doctorado y hasta dos años después de haberlo defendido, con el objetivo de conectar, ayudar y llevar a cabo actividades e iniciativas de interés para estos investigadores.

Investigadores predoctorales del IRNASA-CSIC participan en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED)

Tres investigadores predoctorales del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou e Ismael Gutiérrez Hernández, han presentado sus trabajos los días 2 y 3 de febrero en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED) organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, que se celebra en formato online.

Nara Bueno Ramos participará con la comunicación oral titulada Efecto de la sequía en el rendimiento y calidad del grano de plantas de trigo cultivado en condiciones de CO2 elevado y temperatura alta, mientras que Ouardia Bendou lo hará con la comunicación oral Do wheat flag leaves and ears respond similarly to drought? A study of the effect of two different water deficit regimes on physiological and antioxidant responses under combined elevated CO2 and high temperatura. Asimismo, Ismael Gutiérrez Hernández presentará el poster Registro del potencial hídrico del suelo en trigo cultivado en maceta bajo condiciones de estrés.

Según la información de la Universidad Miguel Hernández, el objetivo de este evento es servir de plataforma y punto de encuentro entre doctorandos con independencia de su interés científico o ámbito de conocimiento. El diseño de este encuentro se ha realizado para que tenga una perspectiva interdisciplinar y facilitar, de ese modo, la colaboración entre doctorandos.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Se buscan candidatos para solicitar contratos postdoctorales Juan de la Cierva-formación 2022

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada de ayudas Juan de la Cierva-formación.

Las ayudas Juan de la Cierva-formación tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes en posesión del grado de doctor, por un periodo de dos años, en centros de I+D españoles, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/663054#

La fecha de obtención del grado de doctor debe estar comprendida entre el día 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. Se entenderá como fecha de obtención del grado de doctor, la fecha del acto de defensa y aprobación de la tesis doctoral.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas

IPs

Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz.

Dr. Jesús Mª Marín Benito.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.
  • Monitorización de la contaminación por pesticidas en suelos y aguas en áreas agrícolas.

Qué ofrecemos

La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados, profesores de universidad, etc. El grupo cuenta además con una gran calidad humana.

Requisitos del cantidato/a

Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer aut@r en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz (msonia.rodriguez@irnasa.csic.es) o al Dr. Jesús Mª Marín Benito (jesusm.marin@irnasa.csic.es).

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Mosaico de microorganismos investigados por el Grupo Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA

Grupo de Interacción Planta-Microorganismo

IPs

Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana.

Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

Línea de investigación: Interacciones beneficiosas entre hongos endófitos y plantas

Proyecto: Comprendiendo el funcionamiento de la adaptación al estrés ambiental y promoción del crecimiento en plantas simbióticas con endófitos mutualistas Epichloë y Diaporthe.

Qué ofrecemos

Integrarse en un equipo altamente competitivo.

Requisitos del candidato/a

Experiencia en bioinformática (trasncriptómica y metabolómica) y publicaciones como primer autor.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana – (beatriz.dealdana@irnasa.csic.es) o al Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa (i.zabalgo@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431663, 431664)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Grupo de Fotosíntesis

IPs

Dra. Rosa Morcuende

Dr. Juan B. Arellano

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

El contrato postdoctoral investigador se enmarca en el estudio del impacto que el déficit hídrico moderado de larga duración y terminal tiene en varias especies de trigo crecidas en condiciones controladas con niveles elevados de CO2 y altas temperaturas, que simulan las condiciones ambientales previstas para finales de siglo según los modelos predictivos de cambio climático. El objetivo del contrato será la evaluación de los mecanismos de adaptación de las especies de trigo a la combinación de factores ambientales adversos mediante el estudio de la regulación del metabolismo primario del C y N a nivel de planta entera (parte aérea y raíz), incluyendo el análisis de aminoácidos, carbohidratos, proteínas, hormonas, el estatus antioxidante, la desactivación enzimática y no-enzimática de ROS, y la distribución de asimilados entre los órganos de la planta. La actividad se desarrollará dentro del proyecto titulado “Variabilidad del trigo en respuesta al déficit hídrico bajo CO2 y temperatura elevados: impacto en el metabolismo primario, secundario y antioxidante y la calidad del grano, PID2019-107154RB-I00” financiado por el MICINN.

Qué ofrecemos

Ofrecemos la incorporación a una Unidad de Investigación Consolidada reconocida por la Junta de Castilla y León con formación multidisciplinar y una relevante trayectoria científica enfocada al estudio fisiológico y bioquímico de la adaptación de las plantas al cambio climático.

Requisitos del cantidato/a

Los interesados deben estar en posesión del título de doctor en Bioquímica, Biotecnología, Biología, Farmacia, Ciencias Agrarias, Ciencias Ambientales o Química. Además, deben tener experiencia en el análisis de actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo primario de C y N, y antioxidantes, manejo de técnicas moleculares de extracción ADN/RNA y expresión génica (qPCR), y experiencia en el cultivo y mantenimiento de plantas en cámaras de cultivo con ambientes controlados.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) o al Dr. Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431662, 431629)

Fecha máxima de contacto: 20 enero 2023

IP

Dra. Mónica Balsera

Our lab is accepting a postdoctoral candidate interested in applying for the Juan de la Cierva open call. We are looking for candidates that fit either of the following two profiles:

(i) A highly motivated researcher with a recent PhD in structural biology and significant experience in molecular biology, protein expression and purification, and biochemistry. The candidate will participate in research projects that include structural and molecular studies of proteins involved in redox signalling and regulation in plants under developmental and environmental cues. Special focus is put on the description on protein structure and dynamics associated to ROS and RNS-dependent postranslational modifications. The lab provides a full access to cutting-edge techniques in molecular biology, protein chemistry and protein structural biology such as X-ray crystallography, X-ray scattering, and electron microscopy;

(ii) We are also interested in hiring a postdoctoral researcher with a strong background in bioinformatics and computational biology. The researcher will work on exciting research projects that explore evolutionary relationships within marine photosynthetic bacteria. Part of the project will consider eco-evolutionary dynamics and resurrection of key ancestral metabolic enzymes.

More information can be found at www.irnasa.csic.es/balsera. For informal inquiries: monica.balsera@csic.es

Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias

IPs

Mar Siles Lucas y Javier González Miguel (Laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica – ATENEA).

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENEA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Qué ofrecemos

ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un investigador Ramón y Cajal, una técnica de laboratorio y tres estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Requisitos del candidato

Se requieren Doctores en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Los interesados/as deben enviar su CV al Dr. Javier González Miguel (javier.gonzalez@irnasa.csic.es) o a la Dra. Mar Siles Lucas (mmar.siles@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431635)

Fecha máxima de contacto: 25 enero 2023

Becas JAE Intro 2022: iníciate en la investigación científica en el IRNASA-CSIC

  • Estas becas promueven la incorporación al CSIC de estudiantes universitarios de último curso de grado o master con interés en iniciar una carrera investigadora. El IRNASA-CSIC oferta cuatro planes formativos de la máxima calidad científica para realizar esta primera aproximación

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta cuatro planes formativos en el marco del programa de becas JAE Intro 2022: ‘Dinámica de pesticidas en suelos con distintos manejos agrícolas’, ‘Contaminación ambiental por elementos tóxicos: diagnóstico y técnicas de control’, ‘Efecto del nitrógeno en el rendimiento de variedades de trigo cultivado en CO2 y temperatura elevados: papel del pedúnculo y la espiga’ y ‘Fotosíntesis y respuesta antioxidante de cultivos cerealistas frente al estrés hídrico en un escenario de cambio climático’.

El programa JAE Intro convoca becas en centros del CSIC (propios, mixtos o unidades asociadas) dirigidas a estudiantes universitarios de último curso de grado o máster con interés en iniciar una carrera investigadora.

La convocatoria de becas correspondiente a 2022 se encuentra abierta, y el plazo de solicitudes concluye el próximo 7 de noviembre.

Si estás interesado en ampliar tu formación e iniciarte en la carrera investigadora en nuestro centro, solicita una de las 300 becas JAE Intro disponibles a través de este enlace: https://t.co/AuKYjvZOjq

Una vez superes el proceso de selección, ya puedes elegir el plan de formación del IRNASA-CSIC que te interese.

Más información sobre los planes formativos ofertados

Dinámica de pesticidas en suelos con distintos manejos agrícolas

A través de este plan formativo, el candidato/a se incorporará al Departamento de Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación del IRNASA-CSIC, dentro del grupo de Contaminación de Suelos y Aguas. Las actividades de formación estarán relacionadas con la línea de investigación “Dinámica de pesticidas en suelos con distintos manejos agrícolas” y en el marco de diferentes proyectos de investigación nacionales y europeos, bajo la dirección de María Sonia Rodríguez Cruz.

El candidato/a adquirirá una formación sobre los estudios de evaluación de disipación de herbicidas y sus productos de degradación en ensayos de laboratorio y campo, incluyendo los procesos de adsorción, transporte y degradación en suelos agrícolas con diferentes prácticas de manejo. El candidato/a podrá adquirir una formación en el uso de distintas técnicas aplicadas al estudio del comportamiento de pesticidas en suelos (ensayos de adsorción-desorción por el método batch en equilibrio, ensayos de transporte en columnas empaquetadas y degradación en microcosmos en condiciones controladas de herbicidas y sus productos de degradación), así como en el uso de distintas técnicas analíticas de cromatografía líquida para la determinación de los pesticidas y sus productos de degradación en soluciones acuosas u orgánicas.

Además, el candidato/a podrá adquirir formación en la determinación de algunos parámetros bioquímicos del suelo tales como actividades enzimáticas, respiración y biomasa del suelo y en el análisis de la estructura de las comunidades microbianas del suelo mediante la determinación del perfil de los ácidos grasos de fosfolípidos.

También se formará en la obtención e interpretación de los distintos parámetros de adsorción-desorción, transporte y degradación que caracterizan la disipación de pesticidas en suelo y se relacionará la degradación de los herbicidas con los otros procesos de adsorción y transporte. Se determinará la influencia de los factores estudiados (características de los compuestos y de los suelos) sobre el proceso de disipación, así como en el estudio estadístico de los resultados. Por último se extraerán conclusiones que podrán establecer la influencia de las prácticas agrícolas sobre la posible contaminación de las aguas subterráneas en zonas de cultivo donde se aplican por estos compuestos.

Contaminación ambiental por elementos tóxicos: diagnóstico y técnicas de control

El principal objetivo de esta acción formativa es dotar al becario/a del conocimiento teórico y práctico básico para el inicio de su actividad investigadora en técnicas de caracterización ambiental de áreas contaminadas por elementos tóxicos y en procesos para el control de estos contaminantes. El plan formativo incluye las siguientes líneas de actuación, con la coordinación de la investigadora Esther Álvarez Ayuso:

  • Formación en búsqueda y revisión bibliográfica: utilización de bases de datos bibliográficas (Web of Knowledge y Scopus) y de programas de gestión de la bibliografía (Mendeley y EndNote).
  • Formación en trabajo de campo: instrucción en el diseño y la realización de muestreos de suelos, plantas, aguas y residuos.
  • Formación en aspectos químicos y ambientales: a) formación en técnicas de extracción simple y secuencial (protocolo BCR), en ensayos de lixiviación (EN-12457-4, CEN ISO/TS 21268-3 y NEN 7375), en métodos de digestión ácida y en la aplicación de todos ellos a la caracterización ambiental de suelos y residuos; b) formación en procedimientos de estabilización/encapsulación de suelos y/o residuos tales como aplicación de agentes inmovilizantes, solidificación mediante el uso de agentes cementantes y generación de recubrimientos protectores.
  • Formación en aspectos biológicos y ambientales:

a) Adiestramiento en el estudio de las propiedades de absorción, acumulación y translocación de elementos tóxicos en plantas y en su utilidad para identificar plantas apropiadas para su uso en técnicas de fitorremediación.

b) Instrucción en la realización de estudios de ecotoxicidad tales como ensayos de germinación, análisis de la respiración basal en suelos y medidas de actividades enzimáticas en suelos (actividad deshidrogenada, actividad ureasa, actividad β-glucosidasa, actividad fosfatasa ácida y alcalina y actividad arilsulfatasa).

  • Formación en técnicas instrumentales de análisis químico elemental: espectroscopia de absorción atómica (llama/cámara de grafito), espectrometría de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) y electrodos selectivos.
  • Formación en la elaboración de documentos científicos (artículos científicos de carácter divulgativo y comunicaciones a congresos). Por otra parte, esta actuación le permitirá al becario desarrollar o mejorar competencias generales transversales (pensamiento crítico, capacidad para trabajar en equipo y habilidades organizativas).

Efecto del nitrógeno en el rendimiento de variedades de trigo cultivado en CO2 y temperatura elevados: papel del pedúnculo y la espiga

Se trata de una oferta de colaboración en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León “Efecto de la disponibilidad de nitrógeno en el rendimiento y composición de compuestos bioactivos en grano de variedades de trigo cultivadas en una atmósfera enriquecida en CO2 y temperatura elevada”, (Ref. CSI260P20) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y liderado por Rosa Morcuende en el IRNASA.

Esta actividad formativa contempla la investigación del impacto del aumento conjunto de la concentración de CO2 y la temperatura de la atmósfera en el rendimiento de varias líneas de trigo y su dependencia de la disponibilidad de nitrógeno. El objetivo es evaluar: i) el rendimiento de grano en la madurez de las plantas de trigo cultivadas con abundancia y deficiencia de nitrato y ii) la contribución del último entrenudo del tallo (pedúnculo) y de la espiga al llenado del grano.

Con esta finalidad, se determinará el contenido de carbohidratos solubles, almidón, aminoácidos y proteínas en alícuotas de material vegetal correspondientes al grano maduro, y del grano en desarrollo, las estructuras de la espiga y el pedúnculo en la fase de llenado de grano del trigo. Se analizará también el nivel de expresión de genes relacionados con la fotosíntesis y la asimilación de nitrógeno en estos tres últimos órganos y se estudiará la correlación entre los niveles de metabolitos y la abundancia de transcritos.

Esta actividad investigadora permitirá al candidato/a adquirir conocimientos sobre el impacto del cambio climático en la productividad agrícola, además de habilidades y competencias en el manejo de diferentes técnicas bioquímicas y de biología molecular de amplia aplicación no sólo en el campo de la Biología Vegetal sino en otros ámbitos del conocimiento científico e incluso en el sector industrial.

Fotosíntesis y respuesta antioxidante de cultivos cerealistas frente al estrés hídrico en un escenario de cambio climático

Este plan formativo se enmarca dentro del proyecto “Variabilidad del trigo en respuesta al déficit hídrico bajo CO2 y temperatura elevados: impacto en el metabolismo primario, secundario y antioxidante y la calidad del grano (Ref. PID2019-107154RB-100), dirigido por Juan Arellano. Dos son las tareas principales que realizará el candidato/a:

La primera será conocer el efecto del estrés hídrico moderado de larga duración y de la sequía terminal en diferentes especies de trigo cultivadas en condiciones de CO2 elevado y temperatura alta. Con esta finalidad, el solicitante participará en el análisis de las medidas de fotosíntesis foliar obtenidas con el CIRAS-3 (Sistema Portátil Diferencial de Medición de la Fotosíntesis), y el PAM (fluorímetro de Pulso de Amplitud Modulada). Se espera que el solicitante adquiera habilidades y competencias en la obtención de parámetros bioquímicos de fotosíntesis de las curvas de asimilación de CO2 y de fluorescencia del fotosistema II, y en la interpretación de las respuestas fisiológicas que se activan en la planta para hacer un uso eficiente del agua.

La segunda será medir y analizar actividades enzimáticas antioxidantes con un papel esencial en los procesos de detoxificación de especies reactivas de oxígeno, donde se prestará especial atención a la formación del radical superóxido y peróxido de hidrógeno, y su descomposición por dismutación mediada por la superóxido dismutasa y la catalasa. También, se medirán actividades de enzimas del ciclo glutatión-ascorbato, como la ascorbato peroxidasa y glutatión reductasa entre otras, necesarias para mantener niveles óptimos de los antioxidantes moleculares ascorbato y glutatión, principales reguladores de la homeostasis redox celular. Las medidas cinéticas in vitro se realizarán en lectores de placas de 96 pocillos. Aquí, se espera que el solicitante adquiera habilidades y competencias en el análisis enzimático y de metabolitos para establecer qué especies de trigo son más tolerantes o sensibles al estrés hídrico en un escenario de cambio climático.

La formación que el solicitante adquiera se complementará con otras actividades que el grupo de fotosíntesis ya están realizando, lo que le permitirá tener una visión global de cómo el cambio climático afecta a los cultivos agrícolas, particularmente cereales, y que estrategias en investigación se están llevando a cabo en este contexto.