Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

El IRNASA-CSIC participa en Salamanca Tech, foro de encuentro de la comunidad tecnológica de Salamanca

La Directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy en una Mesa Redonda sobre el potencial de Salamanca en investigación y transferencia en el marco de Salamanca Tech, iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico de la ciudad.

En este foro, Mar Siles ha subrayado que, para maximizar la actividad de los numerosos centros de investigación en Salamanca, es fundamental potenciar la colaboración abierta, complementar capacidades y optimizar los recursos de investigación existentes.

En este sentido, ha señalado que “es fundamental la coordinación de las administraciones públicas y de las universidades y centros de investigación con el sector privado, para organizar jornadas en espacios reconocibles por la ciudadanía que informen acerca de las potencialidades y realidades de nuestros logros científicos con aplicación práctica”.

En este contexto, dos espacios singulares que estarán pronto en marcha y en los que está directamente involucrado el IRNASA-CSIC serán de gran utilidad.

“Uno de ellos es el Campus Agroambiental, que aglutinará a la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, el IRNASA-CSIC, una bioincubadora aportada por el Ayuntamiento, y un edificio HUB de la Diputación. Este último, y su utilización planificada y adecuada, es fundamental para potenciar la colaboración público-privada para el sector primario, la industria agroalimentaria y otras industrias relacionadas, uno de los motores del PIB en Salamanca y en Castilla y León. En este sentido, la planificación de las actividades de este Campus y su reglamentación serán fundamentales para que la estructura dé lugar al mayor rendimiento posible”, apunta.

“Ya se ha planteado la posibilidad de firmar un protocolo de actuación entre las instituciones implicadas y la Junta de Castilla y León, para optimizar el funcionamiento colaborativo de este Campus”, avanza la Directora del IRNASA.

El otro espacio dinamizador de transferencia será la nueva Casa Ciencia del CSIC en Salamanca, “que será un espacio de cultura científica abierto a la sociedad, y por supuesto un espacio de colaboración público-privada en el ámbito de I+D”, concluye.

Residuos de champiñón y polvo de ofita mejoran la calidad de los suelos de los viñedos

  • El viñedo riojano presenta índices de riesgo de desertificación alarmantes, con muy bajos niveles de materia orgánica, compactación, falta de estructura y equilibrio, lo que se traduce en una menor calidad de la uva
  • Una investigación desarrollada por el IRNASA-CSIC, en colaboración con la Universidad de La Rioja, evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible
  • El trabajo se enmarca en el proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa)

El sector vitivinícola riojano se enfrenta a un importante reto: buscar soluciones a la disminución en la calidad de la uva y a la heterogeneidad de los vinos derivadas de un aumento en la desertificación de los suelos. Un equipo científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación repetida de enmiendas a base de residuos de champiñón y su combinación con polvo de ofita, una roca de origen volcánico, puede mejorar la calidad de los suelos.

El trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Environmental Research’, forma parte del proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa) en el que se están ensayando diversas técnicas de agricultura regenerativa para restaurar la salud de los suelos del viñedo riojano y de la uva obtenida.

Entre ellas está la aplicación de enmiendas orgánicas a base de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH), un residuo que se genera en grandes cantidades en La Rioja, donde se producen alrededor de 61.000 toneladas de champiñón al año, aproximadamente el 60% de la producción nacional. De esta forma, tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz, “es posible valorizar este residuo dándole una nueva vida útil, un enfoque muy interesante dentro del nuevo modelo de Economía Circular”.

Por otro lado, se ha estudiado por primera vez la aplicación de esta enmienda recompostada con un 15 por ciento de polvo de ofita, un tipo de roca que también se produce en La Rioja -y que se utiliza por ejemplo en la construcción de vías férreas o carreteras- para ayudar “a remineralizar el suelo, ya que puede aportar componentes clave como manganeso, hierro, zinc y cobre”.

Además, añade la investigadora del IRNASA-CSIC, se ha combinado la aplicación de estas enmiendas “con cubiertas vegetales de gramíneas en los pasillos entre las hileras de los viñedos”, un tipo de manejo que cada vez es más habitual por sus contrastados beneficios, al “proteger al suelo de la erosión y favorecer la retención de agua”, subraya.

Suelos más fértiles y equilibrados

En el trabajo, el equipo investigador evaluó los cambios en los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos en dos tipos de suelos de viñedos -franco limoso y franco arenoso- tras aplicar dos dosis de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH) y SPCH recompostado con ofita, durante dos años consecutivos. En ambos tipos de suelos, se observó un aumento en el contenido de carbono orgánico y nutrientes que persistió en el tiempo, favorecido en los suelos enmendados con la dosis más alta.

Los hallazgos permiten avanzar en el establecimiento de nuevos protocolos basados ​​en la aplicación de este nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible, una de las prácticas innovadoras que plantea el Grupo Operativo VITIREG. En combinación con otras, como las cubiertas vegetales o el aporte de preparados microbiológicos, se pretende incrementar la fertilidad del suelo, disminuir la erosión, mejorar el balance de huella de carbono, reducir el uso de abonos y pesticidas químicos, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y lograr una mayor resistencia a las enfermedades.

El trabajo está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja. El IRNASA-CSIC cuenta además con el apoyo del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia

Carpio MJ, Andrades Rodríguez MS, Herrero-Hernández E, Marín-Benito JM, Sánchez-Martín MJ, Rodríguez-Cruz MS. Changes in vineyard soil parameters after repeated application of organic-inorganic amendments based on spent mushroom substrate. Environ Res. 2023, 221:115339. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115339

Nuevos ensayos en la Finca Experimental Muñovela

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está realizando nuevos ensayos en su Finca Experimental Muñovela, en el marco del proyecto Muñovela4Europe.

Por un lado, se han puesto en marcha ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío. En total, se han preparado 60 parcelas de tres por seis metros en las que se van a probar 20 opciones de abonado diferentes (orgánico de origen animal y vegetal, mineral y biológico) tanto de sementera como cobertera, con tres repeticiones cada uno, con el objetivo de determinar qué tratamientos son los más apropiados y en qué dosis.

Por otro lado, se han iniciado ensayos de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa, como alholva, titarros, altramuz, almorta, alberjón, habas, haboncillo, algarrobas, tremosilla, zulla, esparceta, cacahuete, brachiaria, siambasa, sésamo, lino y cártamo. En este sentido, se han preparado 60 parcelas de tres por nueve metros con diferentes variedades de cultivo y múltiples opciones de dosis de siembra, abonado y riego.

Se trata así de obtener datos científicos que permitan optimizar el abonado del cereal en nuestro entorno, en el primero de los casos, y proponer a los agricultores cultivos alternativos que puedan ser productivos y rentables, en el segundo.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

El IRNASA-CSIC participa en Londres en el encuentro de innovación ‘Game Changing Technology for Agriculture’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado en el encuentro de innovación y transferencia en el sector agro Game Changing Technology for Agriculture – #CGTA2023 celebrado los días 23 y 24 de marzo en Londres (Reino Unido).

El IRNASA-CSIC, invitado por el Departamento de Business and Trade del Reino Unido, con el que viene colaborando en materia de internacionalización y transferencia, ha explorado nuevas oportunidades para acelerar la innovación y posibles colaboraciones con empresas innovadoras británicas del sector.

Así, en la jornada de ayer, la Gestora de Excelencia del Instituto, Ana Victoria Pérez, participó en diversas reuniones B2B con startups, empresas y organizaciones gubernamentales; mientras que en la Jornada de hoy ha presentado a los asistentes las capacidades científico-técnicas del IRNASA-CSIC, haciendo hincapié en las posibilidades de la Finca Experimental Muñovela y de la Colección Microbioma de Plantas.

El IRNASA-CSIC participa en FITONET, la red social de la biodiversidad vegetal

  • Arranca el proyecto FITONET, que une a relevantes empresas y centros de investigación españoles para desarrollar herramientas que permitan al sector agroalimentario valorizar la biodiversidad vegetal
  • El objetivo de FITONET es establecer un entorno digital y de laboratorios vivientes para valorizar los recursos fitogenéticos de interés agrícola

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) forma parte del recién lanzado Grupo Operativo FITONET, que pretende establecer las bases para crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos fitogenéticos donde investigadores, agricultores y el sector agroalimentario intercambien conocimientos y necesidades y colaboren en el proceso de recuperación y/o generación de nuevos cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables.

El proyecto está promovido y coordinado por Fundación Cellbitec, y cuenta con miembros de primer nivel como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC-mediante la PTI AGROFOR, de la que forma parte el IRNASA, en concreto, participan en el proyecto los investigadores del Grupo de Fotosíntesis Rosa Morcuende y Juan Arellano-, Bullsoft Solutions, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Grupo Da Cunha (DACUNHA), el Obrador de Creative, AGROSA, Fundación Cajamar y BIOVEGEN – Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal.

Así, FITONET tiene como objetivo implementar un sistema de transferencia de la información partiendo de una amplia red de colecciones con variedades de premejora y mejora; incrementar la diversidad genética de los cultivos para obtener productos mejor adaptados y diferenciados, y desarrollar una red social profesional dinámica y generar living labs/experiencias piloto que demuestren a los agricultores, al sector agroalimentario y a la sociedad en general la importancia de utilizar la biodiversidad para obtener cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables. De este modo, facilitará el acceso a los recursos fitogenéticos y las variedades mejoradas, promoviendo una mayor implicación por parte de agricultores, asociaciones y empresas.

La problemática de los sistemas agrarios actuales

Los sistemas agrarios actuales se caracterizan cada vez más por utilizar un número limitado de variedades vegetales que, en muchos casos, se han centrado en potenciar su productividad en un sistema de agricultura intensiva, con un fuerte impacto ambiental y no sostenible, y condicionado por la demanda de uniformidad de los productores mayoritarios.

Esta uniformidad y globalización tanto de la producción como del mercado son responsables, en parte, del abandono progresivo del medio rural. Asimismo, el cambio climático está intensificando los estreses abióticos, aumentando los episodios de sequía y calor. Si los cultivos siguen siendo genéticamente uniformes, puede producirse una vulnerabilidad que reducirá su productividad, mermará su calidad y contribuirá al abandono de tierras agrarias y forestales que hoy en día son rentables.

Estos nuevos retos van a implicar indudablemente una mejor adaptación de los cultivos a ambientes específicos y a nuevas condiciones agroclimáticas (suelo y clima), y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola. El aprovechamiento de la biodiversidad de los cultivos será clave para ampliar la estrecha base genética de las variedades cultivadas actualmente y el desarrollo diversificado de nuevas variedades resilientes y productivas que permitan mantener la rentabilidad de los sistemas agrarios a la vez que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

Por ello, la producción agrícola sostenible es un reto estratégico en los planes de investigación europeos, nacionales y autonómicos. Así, en el marco de los proyectos de investigación se han desarrollado materiales de premejora vegetal, que están conservados y en muchos casos documentados, y que serán de gran utilidad para ampliar la base genética de los cultivos. El inconveniente es que esta información no está centralizada y estandarizada y tiene poca visibilidad, lo que dificulta enormemente el acceso a estos recursos para desarrollar nuevas variedades vegetales productivas y sostenibles.

En este contexto, el proyecto FITONET busca desarrollar herramientas para ahondar en toda esta problemática y que permitan al sector agroalimentario valorizar la biodiversidad vegetal. FITONET fue considerado uno de los proyectos más innovadores de los presentados en la convocatoria 2022 del programa GRUPOS OPERATIVOS, siendo propuesto para su financiación por parte del Ministerio de Agricultura.

El Grupo Operativo FITONET, dotado con un presupuesto de 594.138,18 euros, está cofinanciado por la Unión Europea al 80% con cargo al Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% con cargo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA).

Logotipo FITONET

El IRNASA-CSIC pone en marcha un Servicio de Bioinformática y Edición Génica

  • Tendrá como fines optimizar la gestión de los miles de datos biológicos obtenidos en los procesos de investigación y aplicar la tecnología de edición genética CRISPR-CAS a la mejora de plantas de cultivo

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) suma un nuevo servicio. Se trata del Servicio de Bioinformática y Edición Génica, dirigido por el investigador Iván Manuel Fernández López, que tendrá como objetivo facilitar y mejorar el análisis de los datos biológicos obtenidos en los procesos de investigación, así como aplicar la tecnología de edición genética CRISPR-CAS a la mejora de plantas de cultivo.

La bioinformática, una subdisciplina de la biología y la informática centrada en el uso de la computación para el manejo de datos biológicos, se está convirtiendo en una de las áreas científicas con mayor desarrollo y proyección en los últimos años.

“En la investigación científica, independientemente de la línea en la que estés trabajando, actualmente se manejan gran cantidad de datos y su interpretación resulta compleja”, explica el investigador del IRNASA-CSIC. Un claro ejemplo de esto, son los análisis basados en el “RNA Sequencing”, donde las empresas secuencian las muestras biológicas entregadas por los investigadores y realizan un mapeo genético. Finalmente a los investigadores se les entregan archivos con miles de datos cuya gestión es compleja.

“Muchas veces es difícil encontrar sentido a estos datos. Desde el Servicio de Bioinformática tratamos de ayudar a los investigadores a analizar esos datos, su integración, etc. En el futuro esperamos incluso poder realizar ese mapeo inicial, que requiere de un equipo potente capaz de realizar el proceso”, avanza el responsable del servicio.

Integración de datos ómicos

Una de las líneas más novedosas en las que trabajará el nuevo Servicio de Bioinformática del IRNASA-CSIC es la integración de datos ómicos, es decir, el tratamiento conjunto de los miles de datos procedentes de los estudios de transcriptómica (nivel de expresión génica), proteómica (el conjunto de proteínas) y metabolómica (el conjunto de metabolitos o moléculas orgánicas pequeñas).

“A veces vemos solo por una ventanita, nos quedamos con la expresión de un gen o la cantidad de una hormona, y obviamos que esto está integrado con otras cosas”, apunta Iván Manuel Fernández López sobre la importancia de interrelacionar estos datos para obtener la mayor cantidad de información posible y de la máxima calidad.

En estos momentos, las empresas que se dedican a realizar este tipo de integración efectúan análisis estandarizados. El objetivo del servicio es poder realizar análisis más específicos, adaptados a las necesidades de cada investigador. Una integración que es compleja de implementar y que, a día de hoy, está al alcance de pocas empresas y grupos de investigación, pero que es clave para determinar el porqué de algunos procesos biológicos.

Edición génica de plantas

Por otro lado, el nuevo servicio aplicará la técnica CRISPR-CAS para la obtención de plantas de interés agrícola con características mejoradas, por ejemplo, más productivas, con mejores defensas frente a plagas o enfermedades o con mayor capacidad de adaptación a nuevas condiciones ambientales. Esta técnica de edición génica permite cortar y/o pegar material genético de una forma totalmente dirigida y limpia, evitando el uso de plantas transgénicas.

“En un futuro queremos ofrecer este servicio a usuarios externos ya que en España hay pocas empresas con capacidad para realizar CRISPR-CAS en plantas”, explica el investigador del IRNASA-CSIC.

Para llevar a cabo esta técnica, el servicio cuenta ya con un fitotrón – una cámara que permite controlar las condiciones de temperatura, humedad y radiación para simular condiciones climáticas-, un sistema de transfección que posibilita introducir la secuencia génica de interés en las células vegetales y un equipo de PCR y qPCR. Estos equipos se han adquirido con cargo al proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”) y al Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC presenta cinco trabajos en las VII Jornadas de la Red Española de Compostaje

El Grupo de Contaminación de suelos y aguas: diagnóstico, prevención y/o remediación del IRNASA-CSIC ha participado en las VII Jornadas de la Red Española de Compostaje, celebradas en Salamanca del 5 al 7 octubre. En concreto, el Grupo ha presentado tres comunicaciones orales y dos comunicaciones en formato póster en el marco de esta reunión científica.

En la primera sesión, María José Carpio, investigadora contratada con cargo al proyecto BIOSCHAMP, expuso la comunicación oral ‘Efecto de la bioestimulación sobre la biomasa y estructura microbiana del sustrato de cobertura en el cultivo de Agaricus bisporus infectado artificialmente con Lecanicillium fungicola’. Este trabajo pertenece al proyecto EU H2020 BIOSCHAMP,  Grant Agreement No. 101000651.

En la segunda sesión, la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz presentó las comunicaciones en formato poster ‘Aplicación de fungicidas en suelos de viñedo: efecto de una enmienda orgánica en la disipación de Tebuconazol y Fluopyram’ y ‘Aplicación repetida de residuos postcultivo de champiñón en suelos de viñedo: efecto en parámetrosfisicoquímicos y bioquímicos del suelo’. Ambas comunicaciones se enmarcan en el trabajo del Grupo Operativo VITIREG, Viticultura Regenerativa (EU-FEADER-MAPA-Gobierno de la Rioja).

Finalmente, en la sesión del 7 de octubre Jesús Marín Benito impartió la comunicación oral ‘Acolchado y enmiendas orgánicas del suelo: efectos sobre la adsorción-desorción de herbicidas’, un estudio desarrollado dentro del proyecto JIN-Retos Sociedad (MICIU-AEI-FEDER); mientras que Jesús Gómez Ciudad presentó la comunicación oral ‘Efecto del compost sobre el crecimiento de trigo en condiciones adversas’, un trabajo que pertenece al proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI).

Red Española de Compostaje

La Red Española de Compostaje (REC) tiene como objetivo proporcionar un espacio de colaboración entre los diferentes agentes interesados en la gestión sostenible de los residuos orgánicos. Desde el año 2008, organiza bienalmente sus jornadas que suponen un punto de encuentro y debate entre los participantes en la Red, con el fin último de rentabilizar el potencial investigador español en esta área de conocimiento e impulsar la transferencia de resultados a todos los sectores.

Las VII Jornadas, organizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca, han tenido como hilo conductor la relación entre el compostaje y los objetivos de desarrollo sostenible.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Una Jornada impulsará el establecimiento de lazos comerciales entre empresas locales y británicas del sector agro

  • El IRNASA-CSIC, la Embajada Británica y la Diputación de Salamanca organizan en este evento, que se desarrollará este viernes en la Finca de Castro-Enríquez (Aldehuela de la Bóveda, Salamanca)

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Embajada Británica y la Diputación Provincial de Salamanca, ha organizado este viernes, 7 de octubre, una Jornada Internacional de Colaboración en el Sector Agro. En el evento participarán varias empresas británicas ligadas al sector agrario con interés en establecer lazos comerciales con Castilla y León, en conocer cooperativas de productores y empresas locales, así como las capacidades de I+D+i presentes en la región.

El fin último del evento es facilitar el contacto y el intercambio entre las empresas y entidades británicas y las locales, con el objetivo de que este primer encuentro sirva de semilla para impulsar la cooperación y que en el futuro pueda llegar a establecerse una colaboración estable.

La Jornada se iniciará con la visita a la Finca Experimental Muñovela, una finca agropecuaria propiedad del IRNASA-CSIC que presta servicio a investigadores, empresas y otras entidades para realizar proyectos de I+D+i en campo en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales. 

Tras esta visita los participantes se dirigirán a la Finca Castro-Enríquez de la Diputación de Salamanca, donde serán recibidos por Julián Barrera Prieto, diputado Provincial de Agricultura; Shona Brown, responsable de Comercio Exterior para el Sector Agro de la Embajada Británica en España, y Mar Siles Lucas, directora del IRNASA-CSIC. Allí conocerán ejemplos de colaboración público-privada en el sector agro así como las capacidades del IRNASA-CSIC: sus servicios científico-técnicos y sus proyectos para el desarrollo de variedades resistentes a sequías, la interacción planta-microorganismo y el control de plagas o la mejora del rendimiento en producción vegetal.

Posteriormente, tanto la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL) como las empresas visitantes realizarán presentaciones sobre su actividad, para dar paso a un almuerzo de trabajo y a una serie de encuentros breves entre los distintos participantes. En estos encuentros breves, que serán concertados previamente, participarán las empresas británicas, el sector castellano y leonés (representado por una veintena de empresas que cubren los sectores hortícola, cerealista, olivarero, vitivinícola, apícola y de fertilizantes), investigadores del IRNASA-CSIC y profesionales británicas en materia de innovación y comercio exterior.

En concreto participarán en los encuentros, además de la propia Shona Brown, Elizabeth Wharham, responsable del área Agri-Tech en el Departamento de Comercio Internacional del Gobierno Británico; Pat Flyn, responsable del Área Comercial de la Asociación de Empresas Hortícolas del Reino Unido, y Miriam Pacho, Responsable de Innovación en el Sector Agro en el Departamento de Innovación del Gobierno Británico.

La Jornada, que será completamente gratuita, ha sido promovida por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC en el marco de su estrategia de transferencia de conocimiento. Esta actividad forma parte del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

DESCARGA EL PROGRAMA DE LA JORNADA EN PDF

La Delegación del CSIC en Castilla y León promueve la I+D+i en el mayor escaparate agropecuario del país, la feria SALAMAQ

  • Más de 460 expositores se darán cita entre el 2 y el 6 de septiembre en esta Feria, referente en el sector primario a nivel nacional
  • La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León mostrará los últimos proyectos y resultados de los Institutos del CSIC transferibles en los ámbitos agrícola y ganadero

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León promoverá el trascendental papel de la I+D+i para hacer frente a los retos agrarios y ganaderos en el evento referente del sector a nivel nacional, SALAMAQ 2022, que engloba la Feria del Sector Agropecuario y la 33 Exposición Internacional de Ganado Puro. SALAMAQ abrirá sus puertas este viernes, 2 de septiembre, a las 10.30 horas en el Recinto Ferial de Salamanca con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas.

En SALAMAQ 2022, el CSIC en Castilla y León estará representada por tres de sus centros, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), institutos que realizan investigación en los ámbitos agroalimentario y ganadero, mostrando sus últimos proyectos y resultados transferibles, así como los servicios avanzados que ofrecen para contribuir al desarrollo del sector primario bajo la premisa del respeto al medio ambiente.

Mar Siles, Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, explica que la presencia del CSIC en foros especializados como este “es fundamental para dar a conocer entre los profesionales que el conocimiento científico que generamos tiene como meta mejorar la competitividad del sector agropecuario y que nuestras innovaciones pueden ser aplicables”. “Para una transferencia de conocimiento efectiva es clave la colaboración público-privada, y eventos como SALAMAQ ofrecen un marco perfecto”, subraya.

Más de 460 expositores

SALAMAQ 2022 contará con 461 expositores únicos, procedentes de 34 provincias que representan a 15 Comunidades Autónomas y 3 regiones de Portugal, que ocuparán prácticamente todo el recinto ferial de la Diputación de Salamanca, promotora del evento, con más de 43.700 metros cuadrados.

En cuanto a la sección de la Feria del Sector Agropecuario, serán 194 los expositores participantes que ocuparán más de 22.500 metros cuadrados, cifras de participación y ocupación muy similares a las registradas antes de la pandemia. El expositor de la Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León estará ubicado en el pabellón central, en el espacio 112.

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León se encarga de dar visibilidad a los cinco centros de investigación de esta comunidad, representar a la agencia estatal y potenciar las relaciones con instituciones y entidades regionales. Su objetivo es desarrollar actividades de apoyo a la I+D+i, la transferencia de conocimiento y la gestión, así como fomentar acciones de educación, formación y cultura científica que, además de redundar en el beneficio de toda la sociedad, ayuden a visibilizar la labor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los cinco centros del CSIC en Castilla y León son el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el único centro propio en la comunidad; el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto CSIC-Universidad de Valladolid, y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León. Recientemente, se ha incorporado a estos Institutos el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) que se encuentra en Soria, además de las Oficinas de Proyectos del IGME-CSIC en Salamanca y León.

El CSIC es una Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Creado hace más de 80 años, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España con 120 institutos de investigación: 68 de titularidad propia y 52 de titularidad compartida con otras instituciones.