Marwa Douibi, investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos del IRNASA-CSIC, defiende su tesis doctoral
La investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas Marwa Douibi ha defendido hoy en el Aula Francisco Vitoria del Edificio Histórico de la USAL su tesis doctoral titulada ‘Coupling pesticides fate modelling and conservation cropping systems to reduce the agriculture footprints on ecosystems’ desarrollada en el IRNASA-CSIC bajo la dirección de la Dra. Mª Sonia Rodriguez Cruz y del Dr. Jesús Mª Marín Benito.
El objetivo principal de la tesis ha sido estudiar, en condiciones reales de campo (parcelas experimentales), el efecto de prácticas agrícolas de conservación (como cultivos de cubierta, mulching o acolchado agrícola y siembra directa) en el destino ambiental de herbicidas.
De este modo, durante la investigación se ha evaluado la distribución de los herbicidas en el perfil del suelo en un sistema de cultivo convencional y en otro de conservación, y se ha modelizado su destino ambiental utilizando los modelos MACRO y PRZM para establecer pautas que permitiesen evaluar y predecir el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas en la sostenibilidad del suelo y en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas a corto, medio y largo plazo.
La tesis doctoral muestra los resultados de un experimento de campo de dos años en suelos agrícolas que han pasado de un manejo de laboreo convencional durante más de 20 años a un manejo de no laboreo. Los resultados apuntan que la estrategia de modelización diseñada resulta correcta para simular el comportamiento de la movilidad de los herbicidas en suelos bajo no laboreo con los dos modelos de destino de plaguicidas utilizados a escala bianual, especialmente con MACRO que mostró un mayor rendimiento que PRZM.
Finalmente, se concluye la necesidad de ensayar y simular estudios de laboratorio que incluyan mulch con diferentes estados de descomposición y estudios de campo que impliquen periodos experimentales más largos bajo no laboreo y que consideren diferentes grados de superficie del suelo cubierta por mulch, con el fin de establecer la solidez de la estrategia de modelización diseñada para este estudio.
El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Modelización de la dinámica de pesticidas en un sistema de agricultura de conservación para mitigar su impacto en los ecosistemas’ (RTI2018-101587-J-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), a la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
