Amplia participación del IRNASA-CSIC en GENVCE 2024, evento referente en innovación en cultivos extensivos

Investigadores del Grupo de Fotosíntesis y del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han participado los días 28 y 29 de mayo en las IX Jornadas de GENVCE en Valladolid, organizadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Este evento, referente nacional en innovación y transferencia en cultivos extensivos, forma parte de las actividades de GENVCE, el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España.

En la sesión del día 28, los investigadores Guadalupe Zitlalpopoca y Pablo Manuel Rodríguez expusieron las líneas de investigación del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, orientadas hacia el microbioma beneficioso del suelo y las posibilidades que ofrece en la agricultura.

Asimismo, el día 29 de mayo se celebró la Jornada Técnica de Campo en la Finca Zamadueñas del ITACyL con la participación activa en un expositor de la Conexión Trigo del CSIC, coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende junto con el investigador Francisco Barro (IAS-CSIC). En esta sesión práctica, investigadores de la Conexión Trigo y de la Red CERES (Red de Investigación en Cereales Resilientes y de Calidad para la Seguridad Alimentaria) pertenecientes al IRNASA, INIA, UPM, EEAD, IFAPA e ITACyL dieron a conocer a productores, técnicos y otros agentes del sector agrario el objetivo de esta estructura, impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico como es el trigo.

En este sentido, durante la ponencia inaugural titulada ‘Retos de la mejora para la sostenibilidad de los cereales. El cambio climático y los cambios regulatorios’ impartida por Ernesto Igartua (Coordinador de Ciencias y Tecnologías Agrarias del CSIC, EEAD-CSIC) se presentó la Conexión Trigo junto con otras iniciativas promovidas por el CSIC, así como la Red CERES financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro de su Programa Redes de Investigación 2022. Además, en el Bloque I sobre ‘Recursos Genéticos y Nuevas Técnicas Genómicas’, las investigadoras de la Conexión Trigo Magdalena Ruíz (INIA-CSIC) y Patricia Giraldo (Universidad Politécnica de Madrid), presentaron la ponencia titulada ‘Explorando la riqueza de las variedades locales españolas de trigo’.

Sobre GENVCE

GENVCE es un grupo de trabajo integrado por técnicos de Centros e Institutos de Investigación de las Comunidades Autónomas responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de empresas del sector privado. Su principal objetivo es ofrecer al sector cerealista información precisa y práctica sobre la adaptación y la calidad de las nuevas variedades en las diferentes zonas productoras de la geografía española.

En la actualidad, los ensayos comprenden el cereal de invierno (cebada, trigo blando, trigo duro, triticale, centeno y avena), la colza, girasol y el maíz para grano. En 2017, se introdujo, además la evaluación de variedades de trigo blando en cultivo ecológico, según la información contenida en su página web.