El CSIC muestra los secretos de la investigación en la Semana de la Ciencia en Castilla y León

Los centros del CSIC en la comunidad programan visitas, conferencias y competiciones, tanto presenciales como ‘online’, para públicos variados se acerquen a la ciencia, especialmente los escolares

DICYT La Semana de la Ciencia es una de los principales eventos de divulgación científica a lo largo del año. La premisa fundamental es acercar la ciencia a todos los públicos, estimular el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante la realización de actividades. El contacto se materializa mediante talleres, exposiciones, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, charlas y espectáculos. Dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología del CSIC (que abarca todo el mes de noviembre, con más de 300 actividades en toda España) y de la XIX Semana de la Ciencia en Castilla y León (entre el 8 y el 14 de noviembre), los cinco institutos de la Delegación del CSIC en Castilla y León han programado diversas actividades.

IRNASA

El único centro propio del CSIC en la comunidad, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), incluye en su programación dos visitas temáticas en el centro y una charla-taller en un Instituto de Educación Secundaria, de manera que llegará a un amplio público compuesto por estudiantes de ciclos de FP, personal de laboratorio, estudiantes de Grado, estudiantes de Bachillerato y estudiantes de la ESO, entre otros.

La primera visita, titulada ‘Descubre el funcionamiento de un cromatógrafo de gases’, ha dado el pistoletazo de salida a las actividades este lunes, 8 de noviembre. Comenzó con una descripción teórica de los fundamentos de la cromatografía de gases para luego pasar a mostrar las partes que componen el sistema analítico. Una vez conocidos los fundamentos, se realizó una demostración del funcionamiento del equipo inyectando una muestra con una mezcla de diferentes ácidos grasos, para que los asistentes pudieran observar en vivo el proceso de separación y cuantificación de los mismos. La segunda visita, ‘Los microbios que viven en las plantas’, tendrá lugar el miércoles 10, y en ella se presentará la investigación dirigida a entender el papel de los microbios en la vida de las plantas, así como sus aplicaciones en agricultura. Además, incluirá una demostración de materiales relacionados con la investigación en un laboratorio, así como una demostración de experimentos en invernadero.

Por último, la charla-taller se realizará el 12 de noviembre con el título ‘Investigando cómo investigar: el análisis de suelos’ y tendrá lugar en el IES Albalat, en Navalmoral de la Mata (Cáceres). Tras mostrar una visión general del CSIC se trasladará el trabajo que se desarrolla en el IRNASA y las vías de formación y desarrollo profesional que ofrece el mismo. Como muestra de ese trabajo se realizará un taller en el que se llevarán a cabo algunos de los análisis que se realizan de manera habitual en el IRNASA para analizar muestras de suelo. En esta ocasión, se tomará una muestra del suelo de un huerto.

IBFG

El Instituto de Biología Funcional y Genómica, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, organiza diversas actividades científicas. En su caso, serán entre el 12 y el 26 de noviembre. Este año, habrá tanto actividades ‘online’ como presenciales, todas con inscripción previa. Entre ellas, cabe destacar la titulada ‘Conoce a los científicos del IBFG’, presencial y destinada a mayores de 18 años, los 25 asistentes aprenderán cómo funciona la ciencia. Los propios investigadores explicarán de forma sencilla su trabajo los viernes 19 y 26 a las 16:30 en sesiones que durarán 90 minutos.

También destaca la ‘Yincana virtual 2021. De la bota a la bata: el apasionante camino del descubrimiento de fármacos’, una actividad online a través de Zoom que está dirigida a varios públicos. Se celebrará los jueves 18 y 25, a las 18:00 y con una duración de 120 minutos; para mayores de 18 años y para alumnos de y ESO y Bachillerato, respectivamente. Para cada una de las dos jornadas habrá un máximo de 25 plazas.


El IBFG también propone charlas on-line de divulgación científica, con una duración de 60 minutos, para alumnos de ESO y Bachillerato a través de Zoom. El viernes 19, a las 12:00, con el título ‘Apasiónate por la ciencia. Nuestras células también reciclan’; y el viernes 26, a la misma hora, ‘Apasiónate por la ciencia. Investigando el cerebro’. Para registrarse en estas actividades hay que acudir a la web del IBFG (https://ibfg.usal-csic.es/), donde también está disponible la visita virtual al centro.

CIC

Por su parte, en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC, también mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) destaca la actividad ‘Ratones y medicina’, que predente mostrar cómo y por qué se investiga en biomedicina a día de hoy con modelos animales, sobre todo con ratones. En el debate se hará una breve introducción de bioética sobre la experimentación animal, para profundizar más en la materia, tras el debate, se hará una visita guiada al animalario de organismos modificados genéticamente (OMG) de la Universidad de Salamanca y al servicio de apoyo a la investigación del Centro de Investigación del Cáncer, el laboratorio de Patología Molecular Comparada. La actividad se desarrolla del 8 al 10 de noviembre y está abierta al público general, así como a grupos (homogeneos) de estudiantes de la ESO, Bachillerato y universitarios.  

IGM

En León, el Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto del CSIC y la Universidad de León) ha programado varias charlas bajo el título ‘¿Que es la investigación científica? ¿Hay que estudiar una carrera concreta para ser investigador/a?’. La directora del IGM, Pilar de Frutos, y los científicos Gonzalo Hervás y Julio Benavides charlarán con alumnos ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de varios institutos sobre las posibilidades de estudiar una carrera universitaria para dedicarse a la investigación científica. El objetivo primordial de la charla es ofrecer a los estudiantes de bachillerato una visión general de la carrera científica en España, con el fin de que conozcan una posible salida profesional al finalizar sus estudios universitarios. Asimismo, se explicará la investigación que desarrolla el IGM, con especial atención a la actividad científica de los ponentes. Se fomentará la charla amena, de modo que los estudiantes puedan participar y realizar numerosas preguntas a los conferenciantes.

IBGM

Finalmente, el Instituto de Biología y Genémica Molecular (IBGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid) organiza la conferencia divulgativa ‘100 años del descubrimiento de la insulina‘, el viernes 12 a partir de las 16:00 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. El investigador Germán Perdomo explicará que el año 2021 marca el centenario del descubrimiento de la insulina, un hito que cambió nuestra forma de entender y tratar la diabetes. La insulina es uno de los mayores descubrimientos en la historia de la medicina, repleta de historias de colaboración, perseverancia y triunfo. El rápido desarrollo clínico de la insulina hizo que la diabetes de tipo 1 pasara de ser un diagnóstico mortal a una enfermedad crónica controlable médicamente. Un siglo después, los ecos de este hallazgo siguen reverberando, y continúan inspirando a los científicos en la búsqueda de nuevos tratamientos y una posible cura para la diabetes.

Nuevos proyectos basados en microorganismos permiten avanzar hacia una agricultura más eficaz y sostenible

DICYT En el marco de la feria SALAMAQ 2021, la Diputación de Salamanca ha presentado hoy los resultados de los cinco ‘Proyectos de Investigación orientados a ofrecer soluciones tecnológicas al sector primario’ dentro de la III Convocatoria promovida por la institución provincial junto a la Universidad de Salamanca (USAL) y Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC). Un ejemplo de las posibilidades que tiene la I+D+i en el campo son los proyectos presentados por la Unidad de Excelencia Agrienvironment sobre nuevos biofertilizantes basados en bacterias y hongos. Estas iniciativas no solo mejoran el rendimiento de los cultivos y la calidad de los productos, sino que permiten avanzar hacia una agricultura menos contaminante y más sostenible.

El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias; el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; y el vicedirector del IRNASA-CSIC, Iñigo Zabalgogeazcoa, han estado presentes en el acto y han destacado la importancia de la colaboración entre distintas entidades y actores para que la I+D+i pueda ofrecer mejoras al campo. En ese sentido, además de los profesionales del campo y los investigadores, destaca el papel de las empresas del sector, que ayudan a la financiación y son clave para la transferencia de conocimiento. En ese sentido, el objetivo final es “trasladar el saber desde los laboratorios y las aulas a las explotaciones agrícolas y ganaderas de la provincia y avanzar de la mano de empresas interesadas en el desarrollo de estos proyectos”, resumió el presidente de la Diputación.

El proyecto liderado por Raúl Rivas, investigador del Grupo de Interacciones Planta-Microorganismo de la USAL y de la Unidad de Excelencia Agrienvironment, busca biofertilizantes bacterianos para sustituir a los fertilizantes químicos, teniendo en cuenta los problemas de contaminación medioambiental que provocan estos últimos. “Es lo que hemos visto este año en el Mar Menor”, explica el científico en referencia a la situación de la laguna costera murciana, que ha sido noticia al verse afectada por los abonos que emplea la agricultura industrial de la zona, provocando la muerte de miles de peces y otras especies.

Desde hace años, el aislamiento de bacterias del suelo que puedan ser beneficiosas para los cultivos es una de las principales líneas de investigación del grupo de Raúl Rivas. Ahora, este proyecto que cuenta con la financiación de la Diputación y la colaboración de las empresas Campal y Ceres Biotics, se centra en la búsqueda de biofertilizantes para cereales, con el objetivo de mejorar su producción en cantidad y en calidad. Los ensayos de campo incluyen cultivos de trigo y de maíz. Los primeros resultados con respecto al trigo son excelentes, ya que “mantenemos la producción, igualándola frente a los cultivos fertilizados y muy por encima frente a los cultivos sin fertilizar”, comenta el experto en declaraciones a DiCYT.

Además, gracias a este proyecto, los investigadores han comprobado que el trigo fertilizado gracias a las bacterias experimenta una mejora cualitativa, especialmente con respecto a ciertas propiedades nutricionales. “Algunas de ellas son requeridas para harina destinada a galletas, que tiene un mayor valor en el mercado”, destaca Rivas. El Grupo de Interacciones Planta-Microorganismo de Agrienvironment está enfocando su trabajo en cultivos de interés para la provincia de Salamanca, de manera que además de los cereales, ya está trabajando en otros alimentos, como las lentejas.

El hongo ‘Trichoderma’

Por su parte, Enrique Monte, investigador del Grupo de Fitopatología y Control Biológico de Agrienvironment, también presentó un proyecto relacionado con el trigo. Sin embargo, en este caso el microorganismo clave es el hongo ‘Trichoderma’. “Hemos seleccionado cepas que tenemos en la colección de este hongo que vive en el suelo y en la rizosfera de las plantas y ver cuáles eran capaces de colonizar la raíz del trigo eficazmente, siendo promotoras del crecimiento y bioestimulantes”, explica el científico.

Además, los investigadores querían saber si eran compatibles con los fertilizantes nitrógeno, fósforo y potasio (conocidos como fertilizantes NPK), que se aplican habitualmente a los cultivos extensivos de cereal. Para ello, establecieron una colaboración con la empresa salmantina Mirat Fertilizantes. En el cultivo de trigo, el fertilizante se aplica en dos momentos diferentes, en la preparación del campo antes de la siembra (abonado de fondo) y cuando el cultivo ya ha germinado. Muchos agricultores aplican una cantidad excesiva de producto en el primero, de manera que tienen demasiados gastos y contaminan más, porque la planta no lleva a absorber el fertilizante que sobra. “Hemos comprobado que cuando ‘Trichoderma’ se aplica en el abonado de fondo junto con los fertilizantes el rendimiento es mayor, y hemos barajado diferentes concentraciones para optimizar las cantidades”, apunta Monte. Los resultados han sido “muy buenos”, así que el proyecto ha sido un éxito y ahora la empresa, si lo desea, podrá desarrollar ahora un producto que combine los hongos y los fertilizantes.

También presentaron sus investigaciones José Sánchez, científico de la USAL del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE), sobre caracterización de productos de la colmena; Isabel Revilla, de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la USAL, sobre predicción de parámetros de calidad de productos del cerdo ibérico; y Carlos Palacios, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, sobre prácticas agropecuarias certificadas en agricultura ecológica, este último en colaboración con el IRNASA.

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León muestra sus innovaciones en Salamaq 2021

Tres centros de investigación punteros en la Comunidad de Castilla y León acercarán sus proyectos al público visitante a lo largo de cinco días

CSIC/DICYT La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León participa en Salamaq 2021, feria agropecuaria que se celebra en Salamanca entre el 3 al 7 de septiembre y que ha sido inaugurada hoy por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, acompañado por el ministro de Agricultura, Luis Planas. Este evento, referencia para el sector agroganadero español y del sur de Europa, incluye a 434 expositores de España, Francia y Portugal en más de 31.000 metros cuadrados.

La investigación científica y la innovación en agricultura y ganadería estarán muy presentes en el recinto ferial de la Diputación de Salamanca, que acoge el evento. Tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León directamente relacionados con el sector primario darán a conocer sus proyectos en el stand de la Delegación Institucional del CSIC en la comunidad: el IRNASA (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca), el IBFG (Instituto de Biología Funcional y Genómica), también de Salamanca, y el IGM (Instituto de Ganadería de Montaña) de León.

A cada centro le ha sido asignado un día para presentarse: el sábado, el IRNASA compartirá con el público sus estudios relacionados con agricultura ecológica, análisis de suelos y parasitosis, entre otros temas; el domingo, los investigadores del IBFG nos hablarán de sus proyectos con levaduras, especialmente ligados con sus investigaciones sobre los procesos vinificación y panificación; y el lunes, el IGM expondrá sus tres líneas generales de investigación: nutrición y producción de herbívoros, sanidad animal y sistemas ganaderos y uso del territorio. Los dos días restantes de la feria, viernes y martes, estarán dedicados a presentar la actividad de estos tres centros del CSIC en Castilla y León en su conjunto.

Un microscopio conectado a una pantalla permitirá que el público pueda observar en directo muestras de parásitos, microorganismos o tejidos vegetales, entre otros materiales de interés. Los espectadores podrán tratar de adivinar qué están viendo en la pantalla o de resolver las preguntas que adornan el techo del stand en forma de pequeños paneles colgantes. Además, se reproducirán vídeos divulgativos para explicar el trabajo realizado por los tres centros de investigación y varios paneles y carteles proporcionarán información sobre la actividad del CSIC en general y su trabajo en el área de ciencias agrarias, y sobre los centros de investigación de la región. Este año, como respuesta a la excepcional situación sanitaria, los panfletos informativos han sido sustituidos por códigos QR, que permitirán a los espectadores acceder a los sitios web de los centros para obtener más información, y no se realizarán talleres que impliquen contacto físico por parte del público.


La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León participa en Salamaq 2021 en el marco del proyecto ‘Científicas y Cambio Global. Programación de la Red de Cultura Científica del CSIC’, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y está coordinado por el área de Cultura Científica del CSIC.