El Grupo de Contaminación de Suelos, presente en el Taller Nacional EJP SOIL

Los investigadores el Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas Sonia Rodríguez Cruz y Jesús Marín Benito han participado el lunes 20 de noviembre en el Taller Nacional EJP SOIL que se ha celebrado en Madrid. En la Sesión 2 sobre Manejo Sostenible y Biodiversidad, han presentado los proyectos EJP SOIL en los que participa el IRNASA-CSIC: EOM4SOIL e i-SoMPE.

El proyecto EOM4SOIL tiene como objetivo proponer las mejores prácticas de gestión del preprocesamiento y aplicación de materia orgánica externa (EOM) en el suelo para contribuir a la mitigación del cambio climático y mejorar la salud del suelo. En él participa, junto al IRNASA,  el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS); siendo Sonia Rodríguez Cruz la persona responsable de los grupos CSIC-INIA.

Respecto al proyecto i-SoMPE, finalizado en marzo de 2022 con el IRNASA como único socio español, tuvo como fin último promover prácticas innovadoras de manejo del suelo (SMP) y sistemas agrícolas para mejorar los servicios de los ecosistemas a fin de minimizar las amenazas al suelo y sostener la agricultura en un contexto de cambio climático.

En ambas charlas, de siete minutos de duración, se presentaron los datos generales del proyecto, los objetivos, los resultados de las actividades realizadas y las actividades de comunicación y divulgación, así como los mensajes clave y conclusiones de cada proyecto.

El Taller Nacional EJP SOIL sirvió además para poner en contacto a los grupos del CSIC e INIA y para conocer los distintos proyectos que están llevando a cabo, así como para establecer contacto con otros grupos afines con los que pueden establecerse colaboraciones científicas.

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de toda España se reúnen en Salamanca para impulsar la innovación

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de todo el país se han reunido hoy en las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en el marco de la Jornada ‘Redes e instrumentos para financiar la innovación agraria y forestal’, organizada por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) AGROFOR del CSIC, en la que representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE, Junta de Castilla y León) han detallado los posibles programas o fuentes de financiación pública existentes para promover la colaboración público-privada.

En esta jornada se pretende dar a conocer que son las PTIs del CSIC y la actividad que desarrollan los numerosos grupos de investigación de toda España que integran una de ellas, la PTI AGROFOR, con el objetivo de que las empresas de Castilla y León puedan conocer su potencial y fortalezas para explorar vías de colaboración para afrontar con éxito los desafíos de los sistemas agrarios y forestales en el contexto del cambio climático y el crecimiento demográfico del siglo XXI.

Durante la Jornada también se dará a conocer la actividad de varias empresas de la región a través de charlas breves y se desarrollará un espacio de networking para ayudar a impulsar futuras colaboraciones que contribuyan a la transferencia de conocimiento en el marco de las prioridades regionales, nacionales y europeas encaminadas a la sostenibilidad agraria, la conservación de la biodiversidad, la obtención de alimentos sanos y seguros en  condiciones ambientales presentes y futuras y el impacto medioambiental, y, en definitiva, al desarrollo económico y social.

AGROFOR, una plataforma para generar sistemas agrarios y forestales más productivos, sostenibles y resilientes

Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI) son una iniciativa del CSIC para abordar de manera decidida, concreta y eficaz los principales retos globales a los que se enfrenta nuestra sociedad, de manera que se avance en la consecución de las metas fijadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las PTI nacen de la agrupación y especialización de diversos grupos de investigación del CSIC que ponen parte de sus conocimientos, tecnologías y resultados al servicio de una misión conjunta orientada a la generación de respuestas prácticas a un reto social concreto. Una misión que define objetivos claros, concisos y temporalmente acotados (3 años desde la constitución de la Plataforma).

Los retos a que enfrentan las Plataformas son globales y afectan social, cultural y económicamente al conjunto de la sociedad. Por lo tanto, son necesarias respuestas globales e intersectoriales que integren diversos tipos de agentes. De este modo, las Plataformas están abiertas a todo agente social y económico, particularmente a empresas, asociaciones, universidades y centros de investigación, así como a cualquier otra entidad interesada en la misión de la Plataforma correspondiente.

Agrofor es una de estas plataformas y su misión es la de recuperar la biodiversidad genética vegetal mediante la puesta en marcha de actividades de investigación, desarrollo e innovación que permitan la obtención y mejora de productos, servicios y procesos en el ámbito de los sistemas agrarios y forestales, generando así sistemas más productivos, más sostenibles y más resilientes.

El IRNASA, único centro propio del CSIC en Castilla y León

El IRNASA es el único centro propio del CSIC en Castilla y León y dos de sus grupos de investigación forman parte de la PTI AGROFOR. El IRNASA desarrolla una investigación multidisciplinar que engloba los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad animal para aportar conocimiento y soluciones científicas que promuevan la transformación del sector agropecuario hacia sistemas más sostenibles y de valor añadido que contribuyan a la seguridad alimentaria y la salud global.

Muñovela acoge una actividad demostrativa sobre el uso de drones en agricultura

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC ha acogido hoy la actividad demostrativa ‘Uso de las imágenes captadas con drones para la monitorización y estimación de rendimientos de cultivos herbáceos. Diseño de la misión y experiencia de vuelo’ organizada por profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca (USAL).

Esta actividad ha constado de una parte presencial en el Aula de Informática de la propia Facultad en la que se ha mostrado a los participantes los equipos y softwares necesarios para diseñar las misiones de vuelo y para el posterior procesamiento de las imágenes recogidas.

Posteriormente, entre las 11.30 y las 13 horas los alumnos se han desplazado a la Finca Experimental Muñovela, donde han manipulado los equipos en modo manual y después han realizado la misión previamente diseñada en el Aula de Informática.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

El IRNASA-CSIC presenta dos trabajos en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS)

La investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz ha participado esta semana en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS) celebradas en las instalaciones de la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.

En concreto, ha presentado la comunicación oral titulada ‘Disipación de iodosulfuron-metilo aplicado en suelos agrícolas con cultivo de trigo bajo diferentes tratamientos agronómicos en condiciones de invernadero’ enmarcada en el proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI); y el poster ‘Adsorcion de fluopyram por suelos de viñedo enmendado con residuos orgánicos’, estudio llevado a cabo en el Proyecto VITICONTROL de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

La XVI edición de las Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada, organizada por el IGME-CSIC, mantiene el formato tradicional con sesiones de presentación de ponencias, algunas de ellas de carácter magistral a cargo de un experto de reconocido prestigio, y la presentación y discusión de paneles (pósters) y mesas de debate.

Iniciadas en 1993 y desarrolladas con periodicidad bianual, estas Jornadas se han ido convirtiendo en un importante foro de intercambio de experiencia y conocimiento sobre la fenomenología concurrente en la ZNS. Por otro lado, la aparición acuciante de circunstancias determinantes (crisis económica, nuevo régimen de ayudas a la producción agraria en el ámbito de la Unión Europea, nuevas perspectivas sobre el cambio climático, entre otras) obliga a nuevos planteamientos e induce nuevos retos.

Según la información de las Jornadas, la Zona No Saturada (ZNS), entre la superficie topográfica y el límite superior de la zona saturada, configura un dominio relevante por cuanto además de acoger al escenario dinámico de la vida sobre el planeta -el suelo-, configura el espacio de tránsito entre la superficie misma de aquél y el determinante ámbito de las aguas subterráneas, actuando a modo de almacén y/o espacio de tránsito de sustancias que, derivadas de la actividad humana en la superficie terrestre, pueden tener un papel potencialmente degradante del ambiente natural allí imperante.

Ángel Luis Iglesias Pascual, el “alma” de la Finca Experimental Muñovela, se jubila

Tras 45 años y medio de servicio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nuestro compañero Ángel Luis Iglesias Pascual se despide esta semana de la Finca Experimental Muñovela, donde ha desarrollado su labor en todos estos años, y de sus compañeros en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) con los que ha compartido el día a día, con motivo de su jubilación.

Ángel Luis Iglesias Pascual empezó a trabajar en el IRNASA-CSIC el 25 de mayo de 1978. Ha sido el encargado de organizar el trabajo diario de la Finca y también se ha responsabilizado del manejo y mantenimiento de la maquinaria que se emplea tanto en los proyectos que allí se desarrollan como en la propia actividad productiva de la Finca. Además se ha encargado de labores manuales cuando ha sido preciso para algún proyecto y también ha contribuido a las tareas ganaderas. Asimismo, ha desempeñado todas las labores relacionadas con el taller, desde la fabricación de puertas a elementos para muestreos.

Ángel ha sido el “alma” de Muñovela. Siempre ha estado comprometido con el trabajo, con total disponibilidad y sin horarios para desarrollar las labores necesarias cuando había que hacerlas. Sus compañeros le destacan como una persona perfeccionista a la que le gustan las cosas bien hechas, muy trabajador, siempre dispuesto a enseñar, honesto y con iniciativa.

El IRNASA-CSIC quiere desear a Ángel mucha felicidad en esta nueva etapa de su vida y le agradece profundamente todo el trabajo y esfuerzo realizado en estos años.

SEMINARIO EXTERNO | MICORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS: PROYECTO LIFE MYSOIL

El IRNASA participa un año más en la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) formará parte un año más de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC, uno de los eventos para el fomento de la Cultura Científica más importantes que se celebran en el panorama nacional. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC dará comienzo hoy lunes 6 de noviembre de manera oficial e incluye actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de noviembre.

En colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el IRNASA-CSIC ha programado los días 14 y 28 de noviembre dos visitas guiadas al centro dirigidas a estudiantes de 1º de Bachillerato procedentes de centros salmantinos, en concreto, más de medio centenar de alumnos del IES Lucía de Medrano y del IES Fray Luis de León.

La actividad consistirá en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 minutos) en el salón de actos y la visita en grupos a dos laboratorios (60 minutos), donde los estudiantes conocerán a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y experimentarán en el laboratorio con las prácticas y experiencias que les propondrán.

En concreto, el día 14 de noviembre los estudiantes visitarán uno de los laboratorios del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, donde la investigadora predoctoral Cristina Frade Lago les explicará sus estudios en torno a la respuesta de la microbiota del suelo a distintas pautas de manejo de la dehesa y las técnicas metagenómicas que utiliza, y realizará un taller sobre extracción de ADN. Asimismo, visitarán el Servicio de Análisis e Instrumentación (SAI) donde los estudiantes conocerán y experimentarán cómo se realizan los diferentes estudios de suelos, plantas y muestras líquidas de la mano de Gema Sánchez Mayordomo y Rocío García Martín.

Por otro lado, durante la visita del 28 de noviembre los investigadores Pedro López Gómez y Pablo Manuel Rodríguez Blanco del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA explicarán a los estudiantes cómo el microbioma o conjunto de microorganismos de la rizosfera (la parte del suelo más próxima a las raíces de las plantas) puede estimular sus defensas frente a patógenos y plagas, una de sus principales líneas de investigación. Los alumnos también conocerán los experimentos que el Laboratorio está llevando a cabo en los invernaderos del IRNASA. En paralelo, César Paredero García, Gloria González Holgado y Esperanza Barroso Gutiérrez les mostrarán la Colección Microbioma de Plantas, un servicio encargado de la conservación, identificación y valorización de la rica colección de recursos microbianos (hongos y bacterias) obtenidos por los grupos de investigación del IRNASA.

Más de 250 actividades

A nivel nacional, el CSIC se suma a la XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con más de 250 actividades gratuitas y para todos los públicos. Talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos forman parte de la programación que los centros y delegaciones del CSIC han preparado para este gran evento de divulgación. Las iniciativas del CSIC y la información sobre cómo apuntarse en ellas están recogidas en la web http://www.semanadelaciencia.csic.es/, que se actualizará con nuevas propuestas durante los próximos días.

El fomento de la divulgación y la Cultura Científica es uno de los ejes del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), del que forman parte ambas actividades.

Estancia en la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional

Ana Laura Cano Argüelles, investigadora predoctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC ha realizado durante el mes de octubre una estancia investigadora en la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (ANSES).

El objetivo de la estancia ha sido caracterizar el microbioma bacteriano en el intestino de las garrapatas Ornithodoros moubata expuestas a la acción de vacunas dirigidas contra dos taxa bacterianos.

Los investigadores del IRNASA-CSIC Esther Álvarez Ayuso e Ignacio Santa-Regina, presentes en el Ranking de Stanford

La Universidad de Stanford ha publicado la actualización del ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists’ , un listado que identifica a los investigadores más destacados del mundo basándose en las citas de sus trabajos, de manera que pueden considerarse los más influyentes en sus respectivas disciplinas. En esta edición incluye once investigadores de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Castilla y León, dos de ellos del IRNASA, Esther Álvarez Ayuso e Ignacio Santa-Regina.

“Los centros del CSIC en Castilla y León están trabajando para incrementar aún más su excelencia científica, respaldados en gran medida por el Programa de Fortalecimiento de Estructuras de Investigación de Castilla y León ‘Escalera de Excelencia’ cofinanciado por FEDER”, afirma la delegada institucional del CSIC en la comunidad y directora del IRNASA, Mar Siles. “Los nuevos datos aportados por el ranking de Standford ponen de manifiesto que se está avanzando por el buen camino, ya que se ha aumentado en un 37,5% la presencia de investigadores de nuestros centros en este prestigioso ranking internacional respecto al año anterior”, asegura.

En la región, la aportación del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, USAL) al ranking es la más destacada, con seis científicos en la lista de este año: Xosé Bustelo, Alberto Orfao, Pedro Alfonso Lazo, Atanasio Pandiella, Javier de las Rivas e Isidro Sánchez García. El otro centro de titularidad compartida con la USAL, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), aparece con dos investigadores: Juan Pedro Bolaños y Ángeles Almeida. Finalmente, la lista se completa con Jesús Balsinde, del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid).

El ranking de Standford, que ya va por su sexta edición, ha logrado un gran reconocimiento en los últimos años como forma de medir el impacto científico internacional. Para su elaboración, los expertos de esta universidad de California toman como referencia la base de datos Scopus, clasificando a los investigadores gracias a la combinación de distintos indicadores bibliométricos: número total de citas, índice H, índice H ajustado por coautoría, número de citas a artículos como único autor, número de citas a artículos como único o primer autor, y número de citas a artículos como único, primer o último autor.

De esta manera, la Universidad de Stanford elabora dos clasificaciones. Una de ellas, cuantifica el impacto a lo largo de toda la carrera investigadora. Otra evalúa los datos del último año disponible, en este caso, 2022. De esta forma, incluye a los 100.000 mejores científicos a nivel mundial de acuerdo al percentil del 2% en la base de datos Scopus.

En Castilla y León, el CSIC tiene cinco institutos de investigación, que realizan sus actividades en tres áreas científicas, incluyendo biomedicina, agrarias y biología. Los once investigadores del CSIC en la comunidad que forman parte del ranking de Stanford, representan a cuatro de los cinco institutos, y a todas las áreas científicas, según la información recogida por DiCYT.

La Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) visita el IRNASA-CSIC

Cerca de una veintena de miembros de la Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) ha visitado hoy las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) con el objetivo de conocer el funcionamiento y el trabajo de los diferentes grupos de investigación y servicios científico-técnicos del centro y profundizar así en las múltiples aplicaciones de la biotecnología en el ámbito agroganadero, de la mano de investigadores y técnicos del IRNASA.

La visita se ha iniciado en el salón de actos donde se ha realizado una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular, para después recorrer diferentes laboratorios e instalaciones como el Servicio de Colecciones, los invernaderos y el fitotrón, el Servicio de Bioinformática y Edición Génica o el Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias.

Los asistentes, estudiantes y titulados de los grados de Biotecnología, Biología o Farmacia, han conocido además las oportunidades de formación que ofrece el centro, ya sea a nivel de prácticas académicas externas de Grado y de Máster como de formación doctoral, al poder solicitar un proyecto de tesis en alguno de los grupos de investigación.