El IRNASA-CSIC muestra el potencial innovador de las fincas de Muñovela y Castro Enríquez dentro del foro ‘Innovacción’ de VITARTIS

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado hoy en el Foro de ‘Innovacción’ organizado por VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) en Valladolid con el objetivo de impulsar la colaboración para abordar los retos de la industria alimentaria de la región y la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Matías García San Román, técnico de Transferencia y Gestión de la I+D del IRNASA-CSIC, ha realizado una presentación en formato pitch titulada ‘Fincas experimentales: Espacios de experimentación e innovación’, en la que ha mostrado el potencial de Muñovela –finca experimental del IRNASA-CSIC- y de Castro Enríquez –finca experimental de la Diputación de Salamanca- para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

Esta presentación se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

El CSIC también ha estado presente en el Foro a través de su Delegación Institucional en Castilla y León. El técnico Fernando Cruz Díaz ha dado a conocer las posibilidades de colaboración con los centros del CSIC en la comunidad que trabajan en el ámbito agroalimentario.

Durante el Foro, en el que han participado los principales actores de la industria alimentaria de Castilla y León -empresas del sector, universidades, centros tecnológicos y otras entidades- se han celebrado también diversas reuniones B2B para promover un mayor conocimiento de su actividad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Mónica Balsera imparte este viernes el nuevo Seminario de Investigación del CIALE

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera impartirá este viernes, 20 de octubre, a las 12.30 horas en el Salón de Actos del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca, un nuevo Seminario de Investigación con el título ‘Regulación redox en plantas para la adaptación a cambios ambientales’. El acceso a la sesión es libre y gratuito y también podrá seguirse online a través del siguiente enlace: https://usal-es.zoom.us/j/82850432351?pwd=M0ZaZmpXUXl3V0tHb0s2N2tlVGZMQT09

ID de reunión: 828 5043 2351
Código de acceso: 848699

El IRNASA-CSIC participa en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Eslovenia

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Íñigo Zabalgogeazcoa ha participado en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Ljubljana (Eslovenia) del 19 al 22 septiembre 2023. Durante el congreso ha presentado el trabajo titulado Structure and functions of the fungal microbiome of Festuca pruinosa, a chasmophytic and halophytic grass, firmado también por Eric Carvalho Pereira y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana.

Se trata del primer congreso internacional centrado en hongos que habitan ambientes extremos, desde áridos e hipersalinos, un tema en constante crecimiento y que cada vez está recibiendo más atención por parte de la comunidad científica. La reunión ha congregado a expertos, jóvenes científicos e investigadores reputados a nivel mundial que exploran esta diversidad, sus adaptaciones y sus aplicaciones potenciales, como es el caso del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, que viene estudiando desde hace varios años los hongos endófitos que colonizan las raíces de ‘Festuca rubra’ y que pueden tener un papel clave en la supervivencia de esta planta en un ambiente extremo.

David Becerro Recio defiende su tesis doctoral ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’

David Becerro Recio, quien ha llevado a cabo su tesis doctoral en el grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC bajo la dirección de la Dra. Mar Siles Lucas y del Dr. Javier González Miguel, ha defendido hoy su trabajo titulado ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’ en un acto celebrado en el Aula Francisco de Vitoria del edificio histórico de la Universidad de Salamanca (USAL) con una calificación de sobresaliente y propuesta de mención cum laude.

El trabajo de David Becerro Recio pone el foco en la fasciolosis, una zoonosis parasitaria que supone un grave problema de salud humana y animal en todo el mundo. La investigación aplica las tecnologías ómicas, que constituyen una poderosa herramienta a la hora de diseccionar la interacción parásito-hospedador en esta enfermedad, en especial en la caracterización de la relación temprana de los vermes con su hospedador definitivo.

La tesis describe el desarrollo de modelos in vitro y ex vivo de interacción parásito-hospedador en la fasciolosis, así como su estudio mediante aproximaciones proteómicas y transcriptómicas de última generación, cuyos resultados se espera que permitan mejorar la eficacia de los tratamientos actuales frente a la enfermedad y proporcionar un repertorio de antígenos vacunales que faciliten una protección completa en el futuro.

David Becerro Recio ha disfrutado de un contrato predoctoral de la Junta de Castilla y León y, para completar su formación, ha realizado estancias de investigación en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII) y en la Escuela de Salud Animal de la Universidad de Córdoba (UCO).

Ponencia sobre agricultura regenerativa en el Mercado Ecológico de Salamanca

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participará este sábado 23 de septiembre a las 11.30 horas en las Jornadas Técnicas del Mercado Ecológico de Salamanca, con una ponencia a cargo de José Luis Hernández Mulas, técnico de la Finca Experimental Muñovela, quien hablará sobre sobre agricultura regenerativa y sobre el proyecto Life Regenerate que se desarrolla en el IRNASA desde 2019.

El Mercado Ecológico de Salamanca, que este año celebra su tercera edición, se llevará a cabo en el Centro de Formación Profesional Lorenzo Milani. Se trata de una jornada para celebrar en familia, donde los productos ecológicos locales con calidad certificada son los protagonistas. La iniciativa busca dar a conocer a las personas que cultivan y elaboran en ecológico en la provincia de Salamanca así como apoyarles consumiendo sus productos.

El Mercado, que se desarrollará entre las 11 y las 20 horas, contará con jornadas técnicas, talleres y actividades para todas las edades.

El IRNASA recibe el próximo miércoles a la Directora del IPLA-CSIC en el marco de los seminarios ‘Conversaciones (im)POSIBLES’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibirá el próximo miércoles, 27 de septiembre, a la Directora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) María Fernández García, quien visitará a las 11.30 horas las instalaciones del centro e impartirá a partir de las 12 horas en el salón de actos la charla ‘Combinando tradición y biotecnología: productos lácteos’ dentro del ciclo de seminarios inter-ICU del CSIC ‘Conversaciones (im)POSIBLES)’.

Estos seminarios de carácter interno están promovidos por la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales y el Gabinete de Presidencia del CSIC como un nuevo mecanismo para promover la integración de los Centros Nacionales y reforzar el conocimiento entre grupos de investigación del CSIC, con el fin último de impulsar colaboraciones que permitan desarrollar líneas de investigación inexploradas.

Los seminarios ‘Conversaciones (im)POSIBLES’ son impartidos por las personas responsables de las direcciones y vicedirecciones de los ICUs, responsables de centros periféricos de los Centros Nacionales o personal investigador, quienes aportan una visión general de su ICU o abordan proyectos concretos de interés para ambos centros. Los seminarios constan de tres partes a desarrollar: una visita al centro, una reunión de trabajo con el equipo directivo y/o grupos de investigación relacionados con la temática y una charla de 45 minutos para todo el personal del ICU.

El IRNASA-CSIC participa en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS)

Miembros del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC han participado esta semana en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS) de la Sociedad Española de la Ciencia Del Suelo (SECS), que se ha celebrado entre el 12 y 15 de septiembre en Pamplona.

Durante la Reunión han presentado los pósteres titulados ‘Enmienda de suelos de viñedo con residuos orgánicos como estrategia de retención de azoxistrobin’ y ‘Disipación de aminopiralid en suelos agrícolas con cultivo de trigo en invernadero: efecto del tipo de suelo, dosis de herbicida, enmienda orgánica y régimen de riego’.

La Reunión, organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente Rural del Gobierno de Navarra y Tracasa instrumental, ha constado de la asamblea general de la sociedad, las sesiones de pósteres que han tenido lugar el primer día en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias, y tres jornadas de campo visitando la geografía y los suelos de Navarra.

De este modo, los investigadores del IRNASA-CSIC han visitado las Bárdenas Reales, la finca «Los Aguilares», las Sierras de Urbasa y Andía, el salobre de Sesma, los ensayos de Mancomunidad de Pamplona (MCP) y el Intituto Navarro de Transferencia Agroalimentaria (INTIA) en Arazuri y los ensayos de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA).

Antígenos del gusano Fasciola hepatica presentan efectos antivirales contra SARS-CoV-2 in vitro

  • Un estudio encabezado por el IRNASA-CSIC concluye que estas moléculas tendrían potencial como agentes terapéuticos frente a SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios emergentes

Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC y publicado en la revista International Journal of Molecular Science (IJMS) determina que antígenos del helminto Fasciola hepatica presentan efectos antivirales contra SARS-CoV-2 in vitro.

Los helmintos son gusanos parásitos de gran tamaño que pueden infectar a los seres humanos, siendo responsables del desarrollo de enfermedades en más de dos mil millones de personas en el mundo. Dados los puntos de coincidencia que tienen muchos patógenos al generar una respuesta inmune en el huésped, este grupo de investigadores propone que la infección por helmintos puede influir en la respuesta ante otras enfermedades infecciosas concurrentes, específicamente en la infección por SARS-CoV-2, con potencial para generar nuevos antivirales.

En este estudio, en el que también participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto CSIC-Universidad de Valencia) se utiliza la especie Fasciola hepatica, helminto parásito con un ciclo de vida complejo que puede infectar a humanos, produciendo fasciolosis, causada por la ingestión de metacercarias (su forma larvaria) en agua o plantas acuáticas. Las larvas ingeridas exquistan en el duodeno y liberan FhNEJ, y luego continúan su desarrollo hasta llegar a la edad adulta en los conductos biliares, pudiendo causar daños en los tejidos.

Los FhNEJs inducen cambios en las proteínas de las células huésped relacionadas con el tráfico mediado por vesículas y una regulación positiva de la respuesta inmune mediada por interferones del tipo I (IFN). Ambas respuestas están directamente relacionadas con la entrada celular y replicación de SARS-CoV-2, por lo que la hipótesis del estudio es que la infección por F. hepatica puede tener influencia en la posterior infección por el virus del COVID.

Para evaluar esta hipótesis se utilizaron células Vero pretratadas con extracto de antígeno de FhNEJ enriquecido con tegumento (FhNEJ-TEG) y se observó una reducción en la infección por partículas de VSV (virus de la estomatitis vesicular) pseudotipadas con la proteína S del SARS-CoV-2 (VSV-S2). Estos resultados se comprobaron con un modelo in vitro, utilizando infecciones reales de SARS-CoV-2. Cabe destacar que la actividad antiviral observada en el tratamiento con FhNEJ-TEG es similar a la obtenida gracias al tratamiento con remdesivir, uno de los pocos fármacos aprobados actualmente para tratar la COVID-19.

Además de esto, se trataron las células Vero después de la infección con VSV-S2 y también se observó una reducción en la infección, lo que sugiere que FhNEJ-TEG puede afectar también en las etapas de infección posteriores a la entrada.

En conjunto, estos datos sugieren que se podría fomentar la producción de moléculas derivadas de FhNEJ para ser aplicadas como agentes terapéuticos contra SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios emergentes, dada su capacidad de alterar su infectividad.

Esta investigación ha sido financiada por fondos Next Generation de la Comisión Europea a través de la PTI Salud Global del CSIC, por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Proyectos AGL2015-67023-C2-2-R y PID2019-108782RB-C22) y por el Proyecto “CLU-2019-05—Unidad de Excelencia IRNASA/CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia bibliográfica:

Serrat, J., Francés-Gómez, C., Becerro-Recio, D., González-Miguel, J., Geller, R., & Siles-Lucas, M. (2023). Antigens from the Helminth Fasciola hepatica Exert Antiviral Effects against SARS-CoV-2 In Vitro. International journal of molecular sciences, 24(14), 11597. https://doi.org/10.3390/ijms241411597

La investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera coordina un simposio sobre Biología redox en plantas en el Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez ha coordinado uno de los simposios del Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tuvo lugar en Zaragoza la semana pasada.

En el simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, participaron Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien habló sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

SEMINARIO EXTERNO | Tecnología LAMP. Hacia el diagnóstico point-of-care