El CSIC presenta en Salamaq investigación y tecnología de vanguardia para mejorar la competitividad del sector agropecuario

  • El CSIC, la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, cuenta en Castilla y León con centros de investigación referentes en el ámbito agrario y ganadero
  • Entre las capacidades científicas y técnicas que presentará durante Salamaq se encuentran los análisis de fertilidad de suelos de cultivo o la posibilidad de desarrollar proyectos de I+D+i en las fincas experimentales de Muñovela (CSIC) y Castro Enríquez (Diputación de Salamanca)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Delegación Institucional en Castilla y León, estará presente un año más en la Feria del Sector Agropecuario referente a nivel nacional, Salamaq 2023, que se celebrará del 1 al 5 de septiembre en el recinto ferial de la Diputación de Salamanca con más de 435 expositores.

El CSIC cuenta en Castilla y León con centros de investigación referentes en el ámbito agrario y ganadero, como son el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto CSIC-Universidad de León). Otros de sus centros también disponen de capacidades científicas y técnicas de gran interés para incrementar la competitividad del sector a partir de la I+D+i, como son el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca) o el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) ubicado en Soria.

Así, durante la Feria el CSIC presentará a los profesionales del sector agrario algunos de sus servicios; como los análisis de fertilidad del suelo para explotaciones de la provincia de Salamanca, análisis que oferta el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) de forma gratuita en virtud del convenio de colaboración que mantiene con la Diputación de Salamanca.

Los parámetros analizados por el IRNASA -pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable- proporcionan información precisa para realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. En este sentido, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de abonado si se indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Los beneficios de analizar el suelo antes de la siembra son múltiples: contribuye a reducir costes y mejorar rendimientos de las cosechas, permite conocer la fertilidad y las características de los suelos y también mejora el uso de los fertilizantes, optimizando la nutrición de las plantas y protegiendo el medio ambiente, al reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

Por otro lado, el CSIC y la Diputación de Salamanca mantienen otro convenio de colaboración entre la Finca de Castro Enríquez y la Finca Experimental Muñovela –en el marco de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca–, con el fin de aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas (una de la Diputación y otra del CSIC) y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

Durante Salamaq se presentará a las empresas del sector las capacidades de estas fincas con el objetivo de impulsar nuevos proyectos de I+D+i en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

En relación al sector ganadero, el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) dará a conocer en la Feria su actividad en materia de Nutrición y producción de herbívoros, área en la que estudia los factores nutricionales que afectan al rendimiento productivo y la eficiencia, así cfomo el bienestar animal y la calidad de los productos finales, carne y leche; Sanidad animal, investigando las principales enfermedades parasitarias e infecciosas que afectan al ganado, y Sistemas ganaderos y uso del territorio, tratando de mejorar la rentabilidad de las explotaciones mediante fórmulas sostenibles de producción compatibles con la conservación del medio ambiente, el bienestar de los animales y la calidad de los productos.

Técnicas de biología celular, molecular y genómica

Asimismo, el expositor del CSIC en Castilla y León, ubicado en el pabellón central de Salamaq (espacio 112), también presentará los servicios científico-técnicos que el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) ofrece a usuarios externos. Entre ellos está el Servicio de Biología Molecular y Bioquímica, que proporciona equipamiento y soporte para fragmentación de DNA por ultrasonidos, cuantificación de la concentración de ácidos nucleicos por espectrofotometría, PCR a tiempo real (qPCR), expresión de proteínas recombinantes en Escherichia coli y purificación mediante FPLC, fraccionamiento de polisomas en levaduras y suministro de células competentes de Escherichia coli.

El IBFG también ofrece su Servicio de Escrutinio Genético, que proporciona asesoramiento científico-técnico y formación para la utilización de equipos MSM-200 y MSM-400 para la disección rápida de células de levaduras, hongos y esporas; y su robot automatizado para la manipulación rápida de colonias para la realización de screenings genéticos a gran escala y el mantenimiento de librerías genéticas (equipo Rotor+Pixl). También dispone de un Servicio de Genómica capaz de generar librerías a partir del material de origen microbiológico, animal, vegetal o humano proporcionado por el usuario. También cuenta con una plataforma de secuenciación masiva Illumina NextSeq 500.

Por último, el IBFG presta su Servicio de Microscopía Óptica para que usuarios externos puedan realizar sus propios experimentos multidimensionales (x, y, z, longitud de onda y t) con células vivas y muestras fijadas. Para ello, dispone de equipos de microscopía óptica de campo claro -DIC y Contraste de Fases-, microscopía de fluorescencia convencional con Deconvolución de las imágenes y microscopía confocal con reconstrucción 3D, Deconvolución y Súperresolución por software – SRRF.

Además, aquellos visitantes que se acerquen al expositor del CSIC el lunes 4 de septiembre, podrán participar en una actividad práctica sobre microorganismos importantes en alimentación, como la levadura de panadería S. cerevisiae,  o en salud como Streptomyces, productora de antibióticos. Estos microorganismos se usan también como modelos de investigación en el instituto y el público asistente podrá verlos tanto en placas de cultivo como al microscopio.

La Feria Salamaq23 será inaugurada mañana viernes por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, junto con el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas. A dicha apertura asistirá también la Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas.

El CSIC en Castilla y León

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene una amplia presencia en Castilla y León, con cinco centros: el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el único centro propio en la comunidad; el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto CSIC-Universidad de Valladolid, y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León.

Recientemente, se ha incorporado a estos Institutos el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) ubicado en Soria, además de las Oficinas de Proyectos del IGME-CSIC en Salamanca y León. También cuenta con una Bioincubadora de empresas en las instalaciones del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), para impulsar la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector biotecnológico, en colaboración con la Junta de Castilla y León a través del ICE.

El CSIC es una Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Creado hace más de 80 años, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España con 120 institutos de investigación: 68 de titularidad propia y 52 de titularidad compartida con otras instituciones.

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León tiene como objetivo desarrollar actividades de apoyo a la I+D+i, la transferencia de conocimiento y la gestión, así como fomentar acciones de educación, formación y cultura científica que, además de redundar en el beneficio de toda la sociedad, ayuden a visibilizar la labor del CSIC en la región.

Estancia en el Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido)

La investigadora predoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Marta López García ha realizado una estancia de dos meses en el Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) bajo la dirección de la Dra. Krystyna Cwiklinski, donde ha llevado a cabo un estudio bioinformático para identificar candidatos moleculares para el desarrollo vacunal contra la fasciolosis en modelos animales.

El enfoque aplicado se centró en definir el perfil proteómico de los diversos estadios de Fasciola hepatica durante su migración en el hospedador definitivo, con el propósito de mejorar la comprensión de la interacción parásito-hospedador.

La estancia ha sido clave en el desarrollo de su tesis doctoral para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto y, además, la investigadora ha tenido la oportunidad de asistir a seminarios departamentales y presentar sus resultados en uno de ellos, lo que le ha permitido interactuar con otros especialistas del Departamento en el campo de la proteómica y aprovechar su experiencia.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC presenta seis trabajos en el Congreso WAAVP 2023 que se celebra esta semana en la India

Los investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC Javier González Miguel, Marta López García y Judit Serrat Fernández participan esta semana en el 29 Congreso internacional de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en inglés), que se celebra entre el 20 y el 24 de agosto en Chennai (India).

En concreto, han presentado tres comunicaciones orales y tres pósteres que recogen sus últimos trabajos. Javier González Miguel ha llevado a cabo la comunicación titulada ‘Molecular characterization of the interplay between Fasciola hepatica juveniles and laminin as a mechanism to adhere to and break through the host intestinal wall’ y el póster ‘Study of the cross-talk between Fasciola hepatica juveniles and the epithelial intestinal cells of the host by transcriptomics in an in vitro model’.

Por su parte, Marta López ha defendido la comunicación ‘Study of the early invasion mechanisms of Fasciola hepatica juveniles by quantitative proteomics in an in vivo mouse model’ y el póster ‘In vitro culture models for the study of the molecular interactions between’.

Finalmente, Judit Serrat ha presentado la comunicación titulada ‘Fasciola hepatica juveniles interact with the host fibrinolytic system as a potential early-stage invasión mechanism’ y el póster ‘Set up of an in vitro platform for the study of the therapeutic potential of helminth molecules against viruses of human and veterinary importance’.

El 29 congreso WAAVP tiene como lema en esta edición ‘Parásitos; Impactos globales, soluciones locales’, con el objetivo de poner énfasis en el problema global causado por los parásitos y cómo desde el ámbito científico se pueden obtener nuevas formas y medios para combatirlos. A través de un mejor conocimiento y comprensión de estos organismos, se tratan de desarrollar e implementar tecnologías que reduzcan su impacto en la salud y la actividad ganadera.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC coordinará un simposio sobre biología redox en plantas en el 45 Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez coordinará uno de los simposios del próximo Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tendrá lugar del 5 al 8 de septiembre en Zaragoza.

El simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, tendrá lugar el viernes 8 de septiembre entre las 9 y las 10.30 horas, y en él participarán como ponentes destacados expertos del panorama nacional, como son Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien hablará sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

El Congreso de la SEBBM conmemora en esta edición el 60 aniversario de la Sociedad (1963-2023). El evento contará con un amplio abanico de conferencias plenarias, simposios -entre ellos el Simposio científico Hispano-Luso y el de educación-, reuniones de los grupos científicos de la SEBBM, sesiones de póster y una exposición comercial de las empresas colaboradoras.

Además, se celebrarán distintas actividades satélites como el Curso de Iniciación a la Investigación en Bioquímica y Biología Molecular, el Foro de desarrollo profesional para jóvenes investigadores, y actividades de Bioquímica en la ciudad, con exposiciones, espectáculo científico-artístico, mesas redondas y talleres.

Más de 680 escolares visitaron las instalaciones del IRNASA-CSIC durante el curso 22/23

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibió durante el curso 22/23 la visita de más de 680 escolares a sus instalaciones gracias a las dos actividades de divulgación y cultura científica ofertadas conjuntamente con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

Una de las actividades ofertadas son las Visitas Guiadas al centro, que consisten en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 min.) en el salón de actos del centro y la visita en grupos a dos laboratorios (60 min.), donde los estudiantes conocen a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y experimentan en el laboratorio con las prácticas y experiencias propuestas por los investigadores.

En total, durante el curso 22/23 el IRNASA-CSIC ha recibido a 263 estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos procedentes de 10 centros escolares y formativos, ocho de ellos de Salamanca y dos de Cáceres.

La otra actividad ofertada fue Biotesoros Urbanos, un juego de pistas botánicas con guía didáctica online diseñado por el Área de Comunicación y Cultura Científica del IRNASA-CSIC que concluye en las instalaciones del centro, y en el que han participado 363 escolares salmantinos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. El juego tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?

El IRNASA-CSIC seguirá ofertando el próximo curso 23/24 ambas actividades, en línea con su compromiso social para avanzar hacia una investigación e innovación responsables fomentando la cultura científica, la participación ciudadana y el impulso a las vocaciones científicas desde etapas tempranas.

Este es uno de los ejes del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), del que forman parte ambas actividades.

El Grupo de Fotosíntesis presenta uno de sus trabajos en el Iberian Plant Biology 2023

El investigador postdoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Emilio L. Marcos Barbero ha presentado el póster titulado ‘Genotypic variability on wheat yield and quality tred-offs under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability’ en el XVIII Congreso Hispano Luso de Biología de Plantas, el Iberian Plant Biology 2023, celebrado en Braga (Portugal) del 9 al 12 de julio.

En el trabajo colaboran también otros investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC -Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou, Ismael Gutiérrez Fernández, Juan Arellano y Rosa Morcuende-, de la Universidad del País Vasco y del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia.

El Iberian Plant Biology está organizado por las sociedades de biología vegetal de Portugal y España. En 2023, la reunión se ha enfocado en la sostenibilidad a distintos niveles, abordando desde la adaptación de las plantas al estrés biótico y abiótico, los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo y la función de las plantas, hasta la biotecnología vegetal y la producción sostenible de cultivos.

SEMINARIO EXTERNO | Pesticidas y viticultura. Estrategias de análisis y estudios de distribución

El proyecto DUALCORN avanza con nuevos trabajos en la Misión Biológica de Galicia

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Juan Arellano y Rosa Morcuende estuvieron la pasada semana en las instalaciones de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) en Pontevedra realizando medidas del contenido de clorofila foliar y recogida de muestras para análisis del metabolismo del carbono y nitrógeno y antioxidante para evaluar el efecto de la sequía en diferentes variedades de maíz.

Se trata de una actividad contemplada en el plan de trabajo del proyecto ‘DUALCORN: Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021. El proyecto está liderado por Ana María Butrón Gómez y Rogelio Santiago Carabelos de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y cuenta con la colaboración del IRNASA-CSIC y el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC), a través del investigador Iker Aranjuelo.

El IRNASA participa en las II Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) participa en las II Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC que se celebran hoy y mañana en el Salón de actos del edificio central del CSIC en Madrid.

En estas segundas jornadas se celebran dos décadas de cultura científica en el CSIC, desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC).

Inspirados por el legado y la responsabilidad de estos 20 años, y con el horizonte puesto en el éxito de las jornadas organizadas en 2022, los organizadores del encuentro buscan en esta edición compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, a los que se suma el de Evaluación y en un futuro próximo el de Ciencia Avanzada.

Además, se muestran ejemplos de iniciativas innovadoras y motivadoras de los institutos, centros y unidades (ICU) del CSIC, se debatirá sobre la comunicación interna del CSIC y se celebrará una conferencia inspiradora sobre arte y ciencia. Como cierre, se llevará a cabo la entrega de la primera convocatoria de los Premios CSIC de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana.

El IRNASA participa en estas II Jornadas en el marco del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), que tiene como una de sus líneas estratégicas el fortalecimiento de las actividades de comunicación y de cultura científica.

Visita a la Universidad de Valencia para probar la técnica DIPA-CRISPR de edición genética de insectos

Investigadores del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC se encuentran esta semana en la Universidad de Valencia, en concreto, en el Laboratorio del Dr. Salvador Herrero, probando una nueva técnica para editar genéticamente insectos denominada DIPA-CRISPR. Esta técnica permite editar el genoma de insectos de manera sencilla y eficiente, por lo que constituye una nueva herramienta de investigación muy prometedora.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.