La investigadora pre-doctoral del IRNASA-CSIC Marta López García gana el concurso ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’

La investigadora pre-doctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Marta López García ha sido una de las ganadoras del IV concurso nacional de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’, certamen promovido por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC con el objetivo de acercar la Ciencia a la Sociedad, promover vocaciones científicas y visibilizar la labor investigadora del CSIC.

El concurso, dirigido a investigadores pre-doctorales, consiste en la elaboración de un audiovisual de tres minutos de duración en el que el participante explica el contenido de su tesis doctoral. En el caso de Marta López García, detalla cómo estudia al gusano parásito Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y de importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

El concurso contempla la concesión de 10 premios de 3.000 euros cada uno que se destinan íntegramente, a través de los grupos de investigación en los que el personal investigador predoctoral realiza su tesis doctoral, a financiar estancias de investigación en grupos internacionales.

La originalidad y calidad científica del vídeo de la investigadora del IRNASA-CSIC ha originado que sea uno de los dos que más difusión ha obtenido del total de participantes, por lo que ha resultado una de las ganadoras directas del certamen. En total, su vídeo obtuvo casi 5.500 visualizaciones en Youtube y más de 1.202 likes. En otras redes sociales (Twitter, Instagram y LinkedIn) el vídeo contabilizó 3.300 impresiones y más de 200 interacciones, a los que se suman 10 impactos en prensa y radio.

SEMINARIO EXTERNO | Medicinas para para las plantas: Aproximación estructural a la activación de la señalización mediada por ABA en respuesta al estrés hídrico

Abierto el proceso selectivo para la Dirección del IRNASA-CSIC

Tras la celebración de la Junta de Instituto del día 1 de junio de 2023, la Junta del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) abre un plazo de 1 mes para la recepción de candidaturas a la Dirección del IRNASA-CSIC.

El procedimiento de selección es el reflejado en el punto 3.3.1 apartado d) de la “Norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas de la Agencia Estatal CSIC” aprobada por el Consejo Rector de 29 de noviembre de 2021.

Por ello, en cumplimiento de los plazos establecidos, el 1 de junio de 2023 se ha celebrado una Junta de Instituto, donde se ha iniciado el proceso previo de presentación de candidaturas a la Dirección de IRNASA-CSIC para los próximos cuatro años.

Se abre así durante un mes el periodo de recepción de candidaturas, desde el 2 de junio de 2023 hasta el 2 de julio de 2023, por parte de la Secretaría de la Junta de Instituto.

Los candidatos deben enviar la documentación requerida según la norma reguladora mencionada, por correo electrónico a gerencia.irnasa@csic.es. La Secretaría de la Junta acusará recibo de las candidaturas recibidas.

A continuación, se recoge el texto del punto 3.3.1 apartado d) de la “Norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas de la Agencia Estatal CSIC”, donde se exponen las características de la convocatoria (requisitos de los candidatos, plazos, mecanismo de resolución, etc.):

Candidaturas. La Junta iniciará el proceso previo de presentación de candidaturas que comenzará con la debida publicidad, abriéndose un plazo de un mes para la presentación de candidaturas, que será anunciado en la web del instituto y en la del CSIC, indicando las características de la convocatoria (requisitos de los candidatos, plazos, mecanismo de resolución, etc.). La Secretaría de la Junta acusará recibo de las candidaturas que se presenten formalmente, que deberán cumplir con los siguientes requisitos:

– Cada candidatura deberá acreditar que cumple con los requisitos personales para ejercer el puesto de dirección previstos en la letra a) de este apartado:

“La designación de la persona titular de la Dirección de un instituto se realizará en cualquier caso entre personal investigador doctor de reconocido prestigio que posea la idoneidad y la cualificación profesional adecuada para el ejercicio de las funciones inherentes al cargo, pudiendo ser personal propio perteneciente al CSIC o personal externo que se vincule al CSIC mediante convenio u otro instrumento que así lo prevea…”

– Cada candidatura deberá presentar una carta de presentación, siguiendo un modelo establecido por la VORI, que motive su interés por la dirección del instituto, destacando aquellas cualidades que la hacen adecuada para el puesto, un currículum vitae completo, así como un proyecto de dirección detallado siguiendo un esquema establecido y con una extensión limitada.

El proyecto de dirección detallado deberá realizarse, siguiendo un modelo establecido por la VORI, considerando el plan estratégico existente del instituto, actualizando el análisis realizado en el mismo y la propuesta de las acciones a realizar, recursos necesarios y objetivos, incluyendo:

  • Análisis de la situación, misión y visión del instituto (en línea, orientativamente, con los apartados recogidos en el Plan Estratégico del CSIC vigente).
  •  Análisis DAFO y perspectiva a corto y medio plazo.
  •  Programa científico, incluyendo retos y resultados esperados, estrategia propuesta y acciones a realizar.
  •  Programa de gestión, considerando la situación económico administrativa del instituto.
  •  En el caso de que se trate de una candidatura que se vuelva a presentar, se añadirá un informe sobre los resultados obtenidos y el cumplimiento de los objetivos que propuso en su anterior candidatura.

En casos justificados, mediante votación por mayoría de 2/3 de sus miembros, la Junta podrá ampliar el plazo de presentación de candidaturas, por un máximo adicional de otro mes. En caso de requerirse ampliaciones de plazo adicionales, la decisión de la Junta requerirá su ratificación por la VORI.

Certificación de candidaturas presentadas. Transcurrido el plazo para la presentación de candidaturas, la Junta certificará las presentadas y convocará al Claustro para su presentación y debate, excluyendo provisionalmente aquellas que no cumplieran con los requisitos formales previstos en este apartado, concediéndoles un plazo de subsanación de 10 días hábiles.

La documentación de cada candidatura estará a disposición del Claustro con una antelación mínima de una semana a la sesión del mismo en la que se llevará a cabo su presentación y debate.

Debate en el Claustro. En la sesión del Claustro las diferentes candidaturas debatirán con los miembros de dicho órgano y podrán recoger aportaciones al proyecto presentado, y actualizarlo en el plazo de una semana.

Una vez publicados dichos proyectos actualizados, cada miembro del Claustro podrá avalar, en el plazo de una semana y ante la secretaría del Claustro, individualmente y de forma razonada pero anonimizada y siguiendo un modelo establecido por la VORI, uno o más de los proyectos presentados por las diferentes candidaturas.

El Claustro comisionará a una persona o personas para realizar un informe en el que se resuma todo el proceso realizado y contabilice los avales recibidos y las razones principales que los han motivado, siguiendo un modelo establecido por la VORI.

La Junta recibirá la información anterior y emitirá un informe en relación al cumplimiento de los requisitos formales del proceso y a los aspectos del proyecto en los que dicha Junta es competente, siguiendo un modelo establecido por la VORI. Dichos aspectos serán los mencionados en la letra e) de sus funciones consignadas en el apartado 3.3.3. Para la elaboración del informe, los miembros de la Junta recabarán la opinión de los jefes de los grupos de investigación de los diferentes departamentos y de los responsables de las unidades técnicas y administrativas.

Informe preceptivo del Comité Científico Asesor del CSIC. El expediente completo, incluyendo para cada candidatura las cartas de presentación, currículum, proyectos, avales recibidos e informes del Claustro y de la Junta, será remitido por la secretaría de la Junta a la UCAT, para someterlo a informe del Comité Científico Asesor del CSIC.

Una vez recibido el mismo, la Secretaría del Comité Científico Asesor identificará, de entre sus miembros, a los integrantes de un grupo de trabajo –de al menos tres miembros– especializado por razón de la temática del instituto, que elaborarán una propuesta motivada, que contemplará:

– Las candidaturas que se considera que reúnen las condiciones necesarias para asegurar el futuro del instituto, priorizándolas.

– En su caso, las dudas razonables sobre la idoneidad de las candidaturas presentadas para garantizar un futuro óptimo del instituto.

La propuesta del grupo de trabajo junto con el resto del expediente se elevará a informe preceptivo del Comité Científico Asesor.

e) Propuesta a la Presidencia, nombramiento y toma de posesión.

El Comité Científico Asesor transmitirá a la Presidencia su propuesta motivada o, en su caso, la ausencia de candidaturas idóneas.

La Presidencia, a la vista de la propuesta y de los informes anteriores, de las posibles entrevistas que celebre con las candidaturas, de la intervención -si se considera pertinente- del Comité Externo de Asesoramiento Científico del instituto y de cuantas otras consideraciones juzgue oportunas, resolverá el nombramiento. La Presidencia podrá apartarse de la propuesta del Comité Científico Asesor, descartando candidaturas o proponiendo a otro investigador doctor de reconocido prestigio.

Con carácter previo a la toma de posesión, el nuevo titular de la Dirección podrá recibir la formación que necesite para el más adecuado ejercicio de su cargo.

Hasta la toma de posesión de la nueva Dirección, seguirá en el cargo la persona que en el momento de tramitar la propuesta se encuentre en el ejercicio de estas funciones, de las que será relevada cuando se formalice el nuevo nombramiento”

Documentación asociada:

El IRNASA-CSIC celebra sus II Jornadas de Excelencia Investigadora

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 29 y 30 de mayo sus II Jornadas de Excelencia Investigadora, un foro de actualización científico-técnica y networking entre el personal del centro en el que se han presentado los diferentes servicios activos, así como los proyectos de investigación y convenios vigentes.

Las Jornadas, promovidas por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, han constado de dos sesiones de mañana con un total de 27 presentaciones cortas de 15 minutos de duración y tiempo para el debate, un trabajo conjunto fundamental para avanzar hacia los diferentes objetivos del proyecto de Excelencia, fomentar un mayor conocimiento entre los distintos grupos de investigación y áreas del Instituto y destacar su singularidad científica y técnica.

Además, la Jornada de hoy martes ha contado con la presencia de Ana Castro, Vicepresidenta Adjunta de Innovación y Transferencia del CSIC, quien ha detallado el trabajo que se realiza a nivel nacional para fomentar la transferencia de conocimiento en el CSIC y ha resuelto las consultas de los asistentes.

Las I Jornadas de Excelencia Investigadora se han organizado en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

SEMINARIO EXTERNO | EPIGENÉTICA DE Silene latifolia Poir, UNA PLANTA CON UN JOVEN SISTEMA EVOLUTIVO X:Y

Científicos de la USAL y del IRNASA-CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán

  • Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional de este ilustre microbiólogo español, primero en alcanzar proyección internacional. Fue pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana
  • Los investigadores salmantinos han aislado la bacteria ‘Ferranicluibacter rubi’, nuevo miembro de la familia Rhizobiaceae, de tallos de plantas de mora en el noroeste de España

Investigadores del Área de Microbiología y del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (CIALE), en colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han descrito un nuevo género de bacterias presente en los tallos de plantas de mora, al que han nombrado Ferranicluibacter en honor al célebre microbiólogo español Jaime Ferrán y Clúa, uno de los primeros en alcanzar proyección internacional, en un año en que se conmemora el 150 aniversario del inicio de su actividad profesional. La presentación de este hallazgo se enmarca además en la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que reivindica la necesidad de aumentar la comprensión de nuestra riqueza biológica y favorecer su protección.

Tal y como destaca el investigador de la USAL Raúl Rivas, el trabajo reivindica la figura de Jaime Ferrán, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana, lo que le valió el premio Bréant de la Academia de Ciencias de París en 1907. “Es un personaje significativo en la historia de la microbiología nacional e internacional, ya que desarrolló una novedosa vacuna contra el cólera, alentó la vacunación masiva durante la epidemia de cólera de Valencia -iniciada en Alcira el 24 de abril del 1885-, y consiguió vacunar, al final de la campaña, a cerca de 50.000 personas”, detalla.

Asimismo, cosechó otros logros muy relevantes relacionados con el desarrollo de suero antidiftérico o la consecución de vacunas contra enfermedades mortales cómo la rabia, el tifus, la tuberculosis o la peste bubónica, con la llamada vacuna anti pestosa Ferrán-Affkine.

Además, como ocurría con otros hombres de ciencia de la época, la microbiología no fue su única inquietud. Gran aficionado a la fotografía, en 1879 publicó, en colaboración con Pauli, un importante químico de la época, un estudio titulado ‘La instantaneidad en la fotografía’ en el que describió un procedimiento basado en una emulsión de bromuro de plata y gelatina, que años después motivaría un ruidoso pleito entre la compañía alemana G.J. Junk y la estadounidense Kodak.

Aislada de tallos de plantas de mora

En el trabajo, publicado en ‘International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology’, los microbiólogos salmantinos describen a la bacteria Ferranicluibacter rubi, un nuevo miembro de la familia Rhizobiaceae que ha sido aislada de tallos de plantas de mora (Rubus ulmifolius) en el noroeste de España.

En este sentido, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual detalla que para realizar una descripción de este tipo “es necesario llevar a cabo una serie de análisis que permitan caracterizar en profundidad los nuevos géneros y especies”. En el caso de esta bacteria, uno de los estudios necesarios fue el análisis de ácidos grasos de membrana. “Estos ácidos pueden ser muy variados y son característicos de las especies, de modo que su análisis nos sirve para identificarlas. Es una técnica que realizamos en el IRNASA-CSIC mediante cromatografía de gases”, apunta.

El nuevo microorganismo ha mostrado destacados mecanismos de promoción del crecimiento vegetal en diversas plantas cómo la mora, el arándano y el tomate, por lo que podría erigirse como un potencial biofertilizante de interés para estos cultivos.

Los estudios de interacciones planta-microbio han revelado una gran diversidad de microorganismos asociados con ambientes endófitos. Dado que algunas bacterias endófitas de plantas –bacterias que habitan dentro de las plantas- son capaces de promover su crecimiento, la búsqueda de bacterias asociadas a diferentes plantas ha permitido el desarrollo de nuevos biofertilizantes en el marco de la agricultura sostenible.

“La descripción de este nuevo género bacteriano arroja información de relevancia y pone de manifiesto la necesidad de ahondar en el conocimiento de las comunidades microbianas asociadas a vegetales, cuya funcionabilidad es desconocida, pero que pueden presentar un potencial muy útil a nivel biotecnológico, ambiental y sanitario”, explica Raúl Rivas, quien pone en valor la celebración, esta semana, del Día Mundial de la Diversidad Biológica, efeméride que precisamente reclama un mayor conocimiento de la misma y su puesta en valor.

La investigación ha sido financiada a través del proyecto PID2019-109960RB-I00 357 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “ERDF A way of make Europe”. También cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León a través del proyecto Escalera de Excelencia CLU-2018-04, cofinanciado por el P.O. FEDER de Castilla y León 2014-2020.

De pie, de izquierda a derecha: Rocío Roca, José David Flores, José Mariano Igual. Sentados, de izquierda a derecha: Paula García, Raúl Rivas.
De pie, de izquierda a derecha: Rocío Roca, José David Flores, José Mariano Igual.
Sentados, de izquierda a derecha: Paula García, Raúl Rivas.

Referencia

Roca-Couso, R., Flores-Félix, JD., Igual, JM., García-Fraile, P., Velázquez, E. & Rivas, R. (2023). Comparative Genomics of the Genus Ferranicluibacter rubi gen. nov., sp. nov., a new member of family Rhizobiaceae isolated from stems of elmleaf blackberry (Rubus ulmifolius Schott) in Northwest Spain. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 73 (4): 005789. https://doi.org/10.1099/ijsem.0.005789

Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

La Plaza de la Libertad se llena de Flores y Ciencia en la II edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’

  • La Plaza acogerá un nuevo Mercado de las Flores que combinará puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas con actividades de divulgación científica
  • El objetivo es promover un mejor conocimiento del reino vegetal y concienciar sobre la importancia de su estudio para la generación sostenible de alimentos y la conservación del medio ambiente
  • Esta iniciativa se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y el Ayuntamiento de Salamanca han presentado hoy la II edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’, una iniciativa que se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 y que engloba, entre otras actividades, un Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 18 y 19 de mayo.

Tras el éxito cosechado en la primera edición, en la que 300 escolares y miles de salmantinos y visitantes recorrieron el Mercado y disfrutaron de los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y por los centros colaboradores -el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno-, se pone en marcha esta segunda edición, un Mercado ya consolidado que crece con nuevas actividades culturales y didácticas asociadas.

Así, el jueves 18 de mayo a las 12 horas tendrá lugar en la propia Plaza de la Libertad una actuación musical a cargo de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca. En paralelo, entre las 10 y las 13.30 horas se abrirán los diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas en combinación con ocho talleres y experimentos científicos para promover un mejor conocimiento del reino vegetal y concienciar sobre la importancia de su estudio para la generación sostenible de alimentos y la conservación del medio ambiente.

En ese horario los talleres estarán dirigidos a los alumnos de 3º a 6º de Primaria de los centros escolares salmantinos inscritos a la actividad, mientras que por la tarde, entre las 17 y las 20 horas, estarán abiertos al público general, sin que sea necesaria una inscripción previa. Los talleres y demostraciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos.

El viernes 19 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega de un huerto urbano al centro escolar ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, el Centro Concertado Pizarrales. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2022/2023, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles, y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final. El Centro Concertado Pizarrales ha sido el colegio que ha conseguido resolver el misterio en el menor tiempo y, por tanto, ha resultado ganador del juego.

El viernes también se desarrollarán los talleres de divulgación científica en el mismo horario: de 10 a 13.30 horas para centros escolares y de 17 a 20 horas para público general. En esta edición, el IRNASA-CSIC ha diseñado nuevos talleres titulados ‘De flor en flor’, ‘La dehesa, un hipermercado sostenible’, ‘El tacto del suelo’, ‘El agua viajera’, ‘Olores que funcionan’, ‘Trabajando en equipo’, ¿Las lentejas flotan?’, ‘El círculo de Fasciola’, ‘Macetas autorregables’ y ‘A vista de garrapata’, mientras que el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno trabajará con los asistentes sobre ‘Arte floral’, la técnica japonesa ‘Kokedama’, ‘Reconocimiento de especies vegetales’ y ‘Horticultura urbana’.

Además, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad las mejores ilustraciones botánicas extractadas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en ‘Salamanca Fascinación Verde’.

Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 se celebra el 18 de mayo con cientos de actividades organizadas alrededor del mundo y el objetivo de lograr que la mayor cantidad de personas posible se sienta entusiasmada por la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, y conozca la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos.

Salamanca se suma a la conmemoración de esta efeméride de la mano del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), un centro de investigación referente en el estudio de los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.

‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El Grupo de Fotosíntesis presenta cuatro trabajos en el V Simposio sobre Fisiología y Mejora de Cereales

Varios miembros del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC han participado los días 8 y 9 de mayo en el V Simposio sobre Fisiología y Mejora de Cereales celebrado en Lleida. Durante la reunión, el investigador postdoctoral Emilio Marcos Barbero y la investigadora predoctoral Ouardia Bendou presentaron las comunicaciones orales Searching for potential foliar biomarkers for grain quality improvement of wheat grown under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability using multivariate methods y Physiological and photosynthetic response of the flag leaf of three wheat genotypes under Long-water deficit combined with high temperature and elevated CO2, respectivamente.

Por otro lado, los investigadores predoctorales Ismael Gutiérrez Fernández y Narra Bueno Ramos expusieron sendos póster titulados Soil water potential fluctuations during wheat development under water deficit conditions. Implications for the irrigation pattern y Effect of water deficit on the grain yield and quality of wheat grown under combined elevated CO2 and high temperature.

La serie de Simposios sobre Fisiología y Mejora de Cereales tiene como objetivo crear un foro abierto para el intercambio científico y facilitar las sinergias entre los grupos de investigación que trabajan en temas de fisiología, genética y mejora de cereales. Estos Simposios se han organizado inicialmente en el contexto de la Red de Investigación FIRCME “Fisiología del Rendimiento y Calidad para la Mejora de Cereales” (AGL2016-81855-REDT; financiado por la Agencia Española de Investigación, 2018-2020) y actualmente continúan organizándose dentro de el contexto de la nueva Red de Investigación CeRes sobre “Cereales Resilientes” (RED2022-134922-T; también financiado por la Agencia Española de Investigación, 2023-2025). 

Científicos de la Unidad de Investigación ENZOEM de la Universidad de Córdoba visitan el IRNASA-CSIC

Miembros de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba han visitado esta semana el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para coordinar los siguientes pasos que se van a dar en el marco del proyecto ATTILA (FAsciola hepaTica: solo un aTaque coordInado en línea puede derrotar aL máster de la evasión).

Este proyecto nacional, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, tiene como fin último contribuir al desarrollo de vacunas eficaces contra la fasciolosis en rumiantes, mediante el establecimiento de las bases moleculares y celulares de la relación parásito/hospedador en las primeras etapas de la infección.

El proyecto, que lleva a cabo el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC, trata de completar los resultados obtenidos en el proyecto nacional INTERFAS (AGL2015-67023-C2-R) en el que se pusieron a punto modelos in vitro y ex vivo de interacción entre las fases juveniles del parásito Fasciola hepatica y las células/tejidos del hospedador que permitieron identificar moléculas importantes para la capacidad invasiva del agente parasitario.

ATTILA continúa dilucidando los principales mecanismos y moléculas con las que el parásito invade al huésped, controla y regula rápidamente su respuesta inmune, y condiciona la patogenia y desarrollo de la enfermedad crónica. Para ello, además, se están utilizando nuevos enfoques tecnológicos en el área de ómicas, edición de genes e inmunología. En base a los resultados obtenidos, se diseñará y probará una vacuna candidata multivalente definida para dar lugar a una respuesta protectora en rumiantes en las primeras etapas de la infección.