Visita a Córdoba para realizar el último experimento del proyecto ULISES

Miembros del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han visitado la pasada semana la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la visita ha sido realizar el último de los experimentos del proyecto ULISES – Tus recursos son mis recursos: migración parasitaria y el sistema fibrinolítico del hospedador en la fasciolosis. Durante el proyecto, el equipo de investigación ha podido comprobar “in vitro” que Fasciola hepatica es capaz de interaccionar y explotar el sistema fibrinolítico del hospedador. Este hecho se ha relacionado con la capacidad de los parásitos para migrar e invadir los tejidos de sus hospedadores, ya que el enzima final de ese sistema es una proteasa capaz de degradar una gran cantidad de componentes.

Así, en este último experimento el equipo ha tratado de completar esos resultados con un modelo “in vivo”, utilizando dos grupos de ratones a los cuales infectaron con Fasciola hepatica. Uno de los grupos ha recibido un tratamiento para inhibir el sistema fibrinolítico y, a los ocho días, se han sacrificado los ratones y contado los parásitos que habían llegado al hígado para ver si la utilización de este sistema repercute en su capacidad para migrar a través de los tejidos del hospedador.

El trabajo se ha realizado en colaboración con veterinarios de la Universidad de Córdoba y con el personal de su Servicio de Experimentación Animal, en concreto con las doctoras Verónica Molina Hernández y María Teresa Ruiz Campillo, miembros también de ENZOEM.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC participa en Londres en el encuentro de innovación ‘Game Changing Technology for Agriculture’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado en el encuentro de innovación y transferencia en el sector agro Game Changing Technology for Agriculture – #CGTA2023 celebrado los días 23 y 24 de marzo en Londres (Reino Unido).

El IRNASA-CSIC, invitado por el Departamento de Business and Trade del Reino Unido, con el que viene colaborando en materia de internacionalización y transferencia, ha explorado nuevas oportunidades para acelerar la innovación y posibles colaboraciones con empresas innovadoras británicas del sector.

Así, en la jornada de ayer, la Gestora de Excelencia del Instituto, Ana Victoria Pérez, participó en diversas reuniones B2B con startups, empresas y organizaciones gubernamentales; mientras que en la Jornada de hoy ha presentado a los asistentes las capacidades científico-técnicas del IRNASA-CSIC, haciendo hincapié en las posibilidades de la Finca Experimental Muñovela y de la Colección Microbioma de Plantas.

El IRNASA-CSIC, protagonista en la presentación de la II edición del Programa de Atracción del Talento del Ayuntamiento de Salamanca

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha intervenido hoy en el acto de presentación de la II edición del Programa de Atracción de Talento del Ayuntamiento de Salamanca, detallando su experiencia en el mismo y su trayectoria científica.

El acto, celebrado en el Teatro Liceo, ha sido presidido por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y por el prestigioso bioquímico español Mariano Barbacid, quien encabeza el comité evaluador científico del programa. También ha estado presente la Directora del IRNASA-CSIC y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas.

Tal y como explicó Martínez Medina durante su discurso, el Proyecto de Atracción del Talento significó un punto de inflexión en su vida tanto a nivel científico como a nivel personal. “Me ha permitido llevar a cabo un proyecto propio, ilusionante y singular, y me ha permitido entrar y estabilizarme en el sistema científico español”, ha destacado. Tras la finalización del proyecto, logró un contrato del programa Ramón y Cajal, obteniendo el primer puesto a escala nacional dentro del área de Ciencias Agrarias, lo que le permitió disponer de financiación extra con la mantener contratado a parte de su equipo. En la actualidad, ha conseguido una plaza de científico titular en el CSIC.

“Además, el proyecto de Atracción de Talento ha sido un catalizador para atraer más talento a Salamanca, talento nacional e internacional”, ha subrayado, mencionando a cada uno de los componentes de Laboratorio de Agroecología Molecular del IRNASA: Iván Fernández, Lupita Zitalpopoca, Pedro López, Pablo Manuel Rodríguez y Gloria González. “Todos ellos, puro talento científico, forman parte del equipo que he podido formar gracias al Proyecto de Atracción de Talento”, ha remachado.

El equipo, que investiga cómo la microbiota de las plantas estimula el sistema inmune vegetal, haciendo a los cultivos más resistentes frente a las plagas, ha contribuido a la proyección internacional tanto del IRNASA como de la ciudad Salamanca, por ejemplo “creando nuevas redes de investigación, como la que hemos puesto en marcha con la Universidad de Liverpool, que nos está permitiendo relazar reuniones e intercambio de personal investigador entre Salamanca y Liverpool”.

El programa también ha impulsado “la obtención de financiación para conformar nuevas infraestructuras y adquirir equipos de alta tecnología en el IRNASA, con los que se ha generado un nuevo servicio: el servicio de bioinformática y edición génica, que desarrolla técnicas que son pioneras a nivel internacional”, ha apuntado Martínez Medina, quien añade además su compromiso “con una investigación e innovación responsables” y “con el fomento de las vocaciones científicas desde etapas escolares”.

Programa de Atracción del Talento

En esta II edición del Programa de Atracción del Talento el Ayuntamiento aportará 2,5 millones de euros durante los próximos tres años. En este presupuesto están incluidos los costes salariales de los investigadores y los fondos adicionales para el desarrollo del proyecto (equipamiento, gastos de funcionamiento, gastos de publicaciones y costes salariales del equipo técnico).

Según recogen las bases, los candidatos deberán ser investigadores con una trayectoria prometedora en logros vinculados a su campo de investigación y etapa de estudio, incluyendo publicaciones sobresalientes (como autor principal) en revistas científicas, multidisciplinares e internacionales, o bien, en revistas internacionales de sus respectivos campos de investigación. Aportarán también un listado de presentaciones y ponencias en congresos internacionales de renombre, becas obtenidas, premios y reconocimientos. Los candidatos también deberán presentar una línea de investigación ambiciosa e innovadora para los próximos tres años.

Los proyectos tienen que estar relacionados con uno de los siguientes campos de investigación: Ciencias de la Computación e Informática; Física y Astronomía; Ingeniería; Ciencias Sociales; Agricultura y Ciencias Biológicas; Biología celular; e Investigación Clínica.

Los investigadores podrán enviar su solicitud a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes hasta el mes de septiembre. El único criterio de evaluación será la excelencia científica, que se aplicará en conjunción con estos dos aspectos: el carácter innovador, ambicioso y alcanzable del proyecto de investigación, así como la capacidad intelectual, creatividad y compromiso del Investigador Principal.

Además de Mariano Barbacid, forman parte del comité científico evaluador de los proyectos los doctores José Domingo Ferrer, Olga Martín Belloso, Óscar Lucía, Ángela Nieto y Javier Cortés Castán. Completan el comité la concejala de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca, Mª José Fresnadillo, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos; Pedro Sangro, vicerrector de Investigación e Innovación educativa de la Universidad Pontificia; Mar Siles, directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, representará a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y Álvaro Otero, director médico del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

EPSO online seminar ‘Aspects of Plant Health’

A las 15 horas de hoy jueves, 16 de marzo, se celebrará el seminario online ‘Aspects of Plant Health’ organizado por la EPSO (European Plant Science Organisation) con la participación de Ainhoa Martínez Medina del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab), parte del Grupo de Interacción Planta Microorganismo del IRNASA-CSIC.

En el seminario también intervendrán Pingtao Ding, de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y Giannis Stringlis, de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia).

Inscripciones disponibles a través del siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUoc-mqrTgrGN1oUxxDlBJHpTLL9MRh10so

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Primera reunión de la red de colaboración constituida por la Universidad de Liverpool, la Estación Experimental del Zaidín y el IRNASA

Del 6 al 10 de marzo se ha celebrado en Granada la primera reunión de la red de colaboración Towards identifying common patterns of microbe-induced plant resistance against insect pests -Hacia la identificación de patrones comunes de resistencia vegetal inducida por microbios contra plagas de insectos- constituida por la Universidad de Liverpool (Reino Unido), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC).

Este proyecto de colaboración, financiado por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council de Reino Unido, tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y buscará sintetizar e integrar entre los socios los datos ómicos disponibles (tanto a nivel transcriptómico como metabolómico) para probar la hipótesis de que las plantas comparten patrones mecánicos comunes de resistencia frente a plagas de insectos inducida por microbios (MIR), a través de múltiples cultivos, microbios y plagas de insectos.

Para ello está prevista la realización de diferentes reuniones de la red y el intercambio de personal investigador entre las distintas instituciones participantes a lo largo del proyecto, que cuenta con la Dra. Sharon Zytynska (University of Liverpool), la Dra. María José Pozo (EEZ-CSIC) y la Dra. Ainhoa Martínez Medina (Laboratorio de Agroecología Molecular, Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, IRNASA-CSIC) como investigadoras principales (IPs).

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA en el concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’

Marta López García, investigadora predoctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, participa en la IV edición del concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC‘.

En su propuesta detalla, de forma muy original, su tesis doctoral en el marco de ATENEA, el laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica del IRNASA. En él estudia a Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y que genera importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

Estancia breve en la Universidad de Oviedo para ampliar conocimientos sobre proteómica

Los investigadores Iván Fernández López y Pedro López Gómez, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han realizado una estancia breve la semana pasada en la Universidad de Oviedo con el objetivo de ampliar su formación sobre proteómica y procesamiento de datos proteómicos.

Para ello contaron con el apoyo del Dr. Luis Valledor, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, especialista en estas áreas. La proteómica estudia el proteoma, es decir, el conjunto de proteínas que se expresan en un determinado tejido en un determinado momento. En la actualidad, mediante diferentes técnicas y herramientas, es posible identificar nuevas proteínas en relación con su función y también conocer como está controlada su expresión dentro de redes de regulación.

Esta información es muy importante en los estudios que realiza el Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, al que pertenecen los investigadores, en los que se explora el papel del microbioma de la rizosfera como parte integral del sistema inmunológico de especies de plantas de cultivo.

El IRNASA-CSIC participa en FITONET, la red social de la biodiversidad vegetal

  • Arranca el proyecto FITONET, que une a relevantes empresas y centros de investigación españoles para desarrollar herramientas que permitan al sector agroalimentario valorizar la biodiversidad vegetal
  • El objetivo de FITONET es establecer un entorno digital y de laboratorios vivientes para valorizar los recursos fitogenéticos de interés agrícola

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) forma parte del recién lanzado Grupo Operativo FITONET, que pretende establecer las bases para crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos fitogenéticos donde investigadores, agricultores y el sector agroalimentario intercambien conocimientos y necesidades y colaboren en el proceso de recuperación y/o generación de nuevos cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables.

El proyecto está promovido y coordinado por Fundación Cellbitec, y cuenta con miembros de primer nivel como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC-mediante la PTI AGROFOR, de la que forma parte el IRNASA, en concreto, participan en el proyecto los investigadores del Grupo de Fotosíntesis Rosa Morcuende y Juan Arellano-, Bullsoft Solutions, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Grupo Da Cunha (DACUNHA), el Obrador de Creative, AGROSA, Fundación Cajamar y BIOVEGEN – Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal.

Así, FITONET tiene como objetivo implementar un sistema de transferencia de la información partiendo de una amplia red de colecciones con variedades de premejora y mejora; incrementar la diversidad genética de los cultivos para obtener productos mejor adaptados y diferenciados, y desarrollar una red social profesional dinámica y generar living labs/experiencias piloto que demuestren a los agricultores, al sector agroalimentario y a la sociedad en general la importancia de utilizar la biodiversidad para obtener cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables. De este modo, facilitará el acceso a los recursos fitogenéticos y las variedades mejoradas, promoviendo una mayor implicación por parte de agricultores, asociaciones y empresas.

La problemática de los sistemas agrarios actuales

Los sistemas agrarios actuales se caracterizan cada vez más por utilizar un número limitado de variedades vegetales que, en muchos casos, se han centrado en potenciar su productividad en un sistema de agricultura intensiva, con un fuerte impacto ambiental y no sostenible, y condicionado por la demanda de uniformidad de los productores mayoritarios.

Esta uniformidad y globalización tanto de la producción como del mercado son responsables, en parte, del abandono progresivo del medio rural. Asimismo, el cambio climático está intensificando los estreses abióticos, aumentando los episodios de sequía y calor. Si los cultivos siguen siendo genéticamente uniformes, puede producirse una vulnerabilidad que reducirá su productividad, mermará su calidad y contribuirá al abandono de tierras agrarias y forestales que hoy en día son rentables.

Estos nuevos retos van a implicar indudablemente una mejor adaptación de los cultivos a ambientes específicos y a nuevas condiciones agroclimáticas (suelo y clima), y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola. El aprovechamiento de la biodiversidad de los cultivos será clave para ampliar la estrecha base genética de las variedades cultivadas actualmente y el desarrollo diversificado de nuevas variedades resilientes y productivas que permitan mantener la rentabilidad de los sistemas agrarios a la vez que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

Por ello, la producción agrícola sostenible es un reto estratégico en los planes de investigación europeos, nacionales y autonómicos. Así, en el marco de los proyectos de investigación se han desarrollado materiales de premejora vegetal, que están conservados y en muchos casos documentados, y que serán de gran utilidad para ampliar la base genética de los cultivos. El inconveniente es que esta información no está centralizada y estandarizada y tiene poca visibilidad, lo que dificulta enormemente el acceso a estos recursos para desarrollar nuevas variedades vegetales productivas y sostenibles.

En este contexto, el proyecto FITONET busca desarrollar herramientas para ahondar en toda esta problemática y que permitan al sector agroalimentario valorizar la biodiversidad vegetal. FITONET fue considerado uno de los proyectos más innovadores de los presentados en la convocatoria 2022 del programa GRUPOS OPERATIVOS, siendo propuesto para su financiación por parte del Ministerio de Agricultura.

El Grupo Operativo FITONET, dotado con un presupuesto de 594.138,18 euros, está cofinanciado por la Unión Europea al 80% con cargo al Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% con cargo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA).

Logotipo FITONET

Miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo imparten una charla y diversos talleres de divulgación científica en La Alberca

Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC, han impartido una charla y diversos tallares de divulgación científica el pasado miércoles 1 de marzo en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) Las Batuecas de La Alberca (Salamanca), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Los cerca de 80 estudiantes asistentes pudieron conocer el trabajo que realizan ambas en el IRNASA-CSIC, y también otros referentes de mujeres en el ámbito de la Ciencia, como Sara García Alonso, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recientemente seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Durante la actividad, Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador explicaron el método de convección quemando bolsas de té vacías e impartieron varios talleres sobre las bacterias que crecen en nuestras manos sin lavar y lavadas, las bacterias presentes en los árboles, cómo hacer la prueba de la catalasa, las reacciones de pH y su cambio colorimétrico usando tiras de pH o medios de cultivo específicos, realizaron un experimento sobre la diferente metabolización de la glucosa y la sacarosa, y midieron la clorofila y diferentes metabolitos en las hojas de los árboles que crecen en el patio del centro.

Dos investigadores predoctorales del IRNASA se incorporan a la Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC

Los investigadores predoctorales del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Nara Bueno Ramos e Ismael Gutiérrez Fernández se han incorporado a la nueva Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC tras la asamblea anual celebrada el pasado mes de diciembre.

Nara Bueno Ramos ejercerá de Vocal de Relaciones internas, gestionando la relación entre Junta Directiva, socios y coordinadores con el CSIC; mientras que Ismael Gutiérrez Fernández será el Vocal de Socios, encargado de la gestión y la comunicación con los socios de la Red.

La Red de Doctorand@s del CSIC nace en 2019 como asociación independiente creada por doctorandos con el objetivo de reunir a personas vinculadas al CSIC durante su doctorado y hasta dos años después de haberlo defendido, con el objetivo de conectar, ayudar y llevar a cabo actividades e iniciativas de interés para estos investigadores.