Oferta de contrato predoctoral para investigar una vacuna mucosal frente a la fasciolosis

El Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca un candidato/a para un Contrato Predoctoral de la Junta de Castilla y León 2025.

IP:

Dr. Javier González Miguel, email: javier.gonzalez@irnasa.csic.es

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará:

La persona seleccionada trabajará en el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA), adscrito al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) (http://atenealab.org/).

La Tesis Doctoral se desarrollará en el marco del Proyecto Nacional PERSEUS, cuyo objetivo es estudiar la interacción molecular entre el parásito Fasciola hepatica y su hospedador para diseñar una vacuna mucosal innovadora frente a la fasciolosis, una enfermedad parasitaria que afecta gravemente al ganado y representa un riesgo zoonótico para la salud pública. Este proyecto integra biología molecular, inmunología y tecnologías ómicas, con el fin de encontrar soluciones sostenibles frente a la resistencia a los fármacos y mejorar el control de la enfermedad.

En concreto, la persona seleccionada se especializará en análisis proteómicos y bioinformáticos, con el objetivo de desarrollar una plataforma computacional que permita la selección racional de candidatos vacunales.

Requisitos del candidato:

Personas con Grado/Máster en Biología o área relacionada (Bioquímica, Biotecnología, Farmacia…) con interés en realizar la Tesis Doctoral en el marco de la parasitología y la bioinformática. Se valorará positivamente un buen expediente académico, un nivel medio/alto de inglés y el conocimiento básico de métodos de análisis de datos –ómicos.

Qué ofrecemos:

Somos un grupo serio, joven y activo. Nuestra aproximación se basa en la creación de novedosos modelos para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico con fines terapéuticos. Apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración nacional e internacional, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la bioinformática y la proteómica en el marco de la parasitología.

Los interesados deben enviar su CV a: javier.gonzalez@irnasa.csic.es

Fecha máxima de contacto: 7 abril 2025

Se busca candidato/a para un contrato predoctoral sobre el impacto de los microplásticos y contaminantes asociados en los agroecosistemas

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas y Contaminantes Emergentes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca un candidato/a para un Contrato Predoctoral de la Junta de Castilla y León 2025.

IP:

Dra. Lúcia Santos, email: lucia.santos@irnasa.csic.es

Tfno.: 923 38 63 81

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará:

La persona seleccionada trabajará dentro del grupo de Contaminación de Suelos y Aguas (https://www.irnasa.csic.es/grupo-de-contaminacion-de-suelos-y-aguas/) en una nueva línea de investigación llevada a cabo por la IP en el Impacto de los microplásticos y contaminantes asociados en los agroecosistemas:

  • Interacción de los microplásticos con pesticidas y otros contaminantes emergentes y su impacto en la dinámica de pesticidas y otros contaminantes emergentes en suelos agrícolas bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del efecto de la interacción de los microplásticos con pesticidas y otros contaminantes emergentes en la bioacumulación de los contaminantes en plantas de cultivo.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo, en la dinámica de pesticidas y otros contaminantes emergentes en suelos, y en la bioacumulación de pesticidas y otros contaminantes emergentes en plantas de cultivo y como la presencia de microplásticos en el suelo afecta estos procesos y a las comunidades microbianas del suelo a través de ensayos de laboratorio, invernadero y campo.

Requisitos del candidato:

Grado y/o Máster en Ciencias (Química, Ingeniería Química, Farmacia, Biotecnología, Biología, Ciencias Agrarias o afines) con interés por solicitar un contrato predoctoral de las ayudas de la Junta de Castilla y León para desarrollar su tesis doctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria:

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100Detalle/1251181050732/Ayuda012/1285500157360/Propuesta

  • Estar matriculado o admitido en un programa de doctorado para el curso académico 2024-2025.
  • Contar en el expediente académico de las titulaciones que dan acceso al doctorado con una nota media igual o superior a 6,50 puntos.
  • Haber finalizado los estudios de grado en fecha igual o posterior al 1 de enero de 2019.
  • No haber disfrutado, durante más de tres meses, de un contrato predoctoral.

Qué ofrecemos:

La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo (https://www.irnasa.csic.es/grupo-de-contaminacion-de-suelos-y-aguas/). Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la interacción de microplásticos con pesticidas y otros contaminantes emergentes en suelos y su impacto en el comportamiento de pesticidas y otros contaminantes emergentes en suelos agrícolas, en la bioacumulación de los contaminantes en plantas de cultivos realizados con diferentes manejos agrícolas, y también en la conservación de suelos.

Los interesados deben enviar su CV a: lucia.santos@irnasa.csic.es

Fecha máxima de contacto: 5 abril 2025

Nueva edición de ‘Biotesoros Urbanos’: escolares vuelven a recorrer Salamanca en busca del árbol perdido

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y el Ayuntamiento de Salamanca, ha iniciado hoy con alumnos de 3º de ESO del IES Martínez Uribarri la tercera edición de ‘Biotesoros Urbanos’, un juego de pistas que discurre por las calles del centro de la ciudad y que tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano de un modo didáctico y divertido.

Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?

Para el desarrollo de la actividad se ha elaborado una guía digital con este recorrido que contempla nueve estaciones en nueve espacios emblemáticos de la ciudad. En cada uno de estos espacios, los estudiantes resolverán un acertijo que conducirá a la resolución del misterio final.

A lo largo de la ruta, los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan.

El recorrido finaliza en la sede del IRNASA-CSIC, donde los participantes son recibidos por personal del centro, que les entregará una clave por cada acertijo adivinado. Con dicha clave podrán resolver el misterio planteado al inicio del recorrido. Una vez entregada la solución, se anotará el tiempo que ha tardado dicho centro en completar la búsqueda del Tesoro. El centro educativo que resuelva el juego en menos tiempo recibirá un premio al finalizar la actividad.

Fomento de la cultura científica y el respeto por la naturaleza

La actividad ‘Biotesoros Urbanos’ tiene como objetivo mejorar los conocimientos históricos y botánicos relativos al patrimonio verde de Salamanca, fomentar el respeto por el entorno natural y patrimonial de la ciudad y desarrollar actitudes sobre el respeto hacia los espacios verdes urbanos y hacia el cuidado de los mismos.

Además, la guía digital se encuentra en acceso abierto y se puede acceder a ella desde la dirección web https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/, de manera que cualquier persona interesada también puede realizar la actividad.

Se buscan personas candidatas para disfrutar de una beca JAE INTRO ICU 2025 en el IRNASA-CSIC

El investigador del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rubén Vicente busca personas candidatas para disfrutar de una beca JAE Intro ICU 2025 (remunerada, aproximadamente, con 700€/mes durante 8 meses, a iniciar antes del verano). El título de la beca, entorno al cual girará el trabajo a desempeñar, es «Coordinación del metabolismo de carbono y nitrógeno en órganos fotosintéticos no foliares», donde se utilizarán técnicas como crecimiento de plantas en ambientes controlados, fenotipado, fisiología, agronomía, análisis de laboratorio para cuantificar metabolitos, etc. Posibilidad de utilizarse como Trabajo Fin de Grado o de Master.

En cuanto a los requisitos, en el momento de aplicar, se debe: (I) estar cursando un Grado de una rama similar al puesto ofertado (>50% ECTS) o estar cursando en el curso académico actual; o (II) estar admitido o matriculado en el curso siguiente de un Máster universitario, (III) nota media del grado >7 en una escala de 10, además de los requisitos específicos que aparecen en el BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2025/03/15/pdfs/BOE-B-2025-9596.pdf.

Los candidatos interesados pueden aplicar durante un mes a contar desde el 15 de marzo 2025 directamente a través de la web facilitada (https://sede.csic.gob.es/icu2025) utilizando la referencia Conexión TRIGO-07 .

En este sentido, se aconseja a las personas candidatas ponerse en contacto con el Investigador Principal (IP) de la propuesta vía correo electrónico: ruben.vicente@irnasa.csic.es

Estancia en el IRNASA-CSIC desde el Instituto Nacional de Salud de Perú para mejorar el diagnóstico de la fasciolosis

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acoge desde el 7 hasta el 31 de marzo a Nury J. Vargas Mayuri, investigadora del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas y Zoonosis Parasitarias del Instituto Nacional de Salud de Perú. Durante su estancia, establecerá una red de trabajo y colaboración con el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA.

El objetivo de esta estancia es profundizar en el estudio de la fasciolosis, una enfermedad parasitaria de gran impacto en la salud pública y la ganadería. Para ello, la investigadora se formará en técnicas moleculares, bioinformáticas y de cultivo de vermes juveniles de Fasciola hepatica, con el fin de implementar y mejorar los métodos de diagnóstico en su centro de origen.

La fasciolosis es una zoonosis causada por el parásito Fasciola hepatica, que afecta tanto a animales como a humanos y se considera un problema preocupante en diversas regiones del mundo, siendo endémica en la región Andina. La colaboración internacional es clave para avanzar en el conocimiento y control de esta enfermedad, por lo que esta estancia refuerza los lazos científicos entre el IRNASA-CSIC y el Instituto Nacional de Salud de Perú.

El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, alerta del retroceso acelerado de los glaciares en España

  • La investigadora Blanca Ausín colabora en este estudio, fundamental para formular políticas basadas en la evidencia científica.
  • CLIVAR-Spain reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del IPCC, ofreciendo una visión detallada de los impactos climáticos en España.
  • El estudio destaca además el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Los glaciares en España han experimentado un retroceso acelerado en la última década, con una significativa pérdida de extensión y espesor. Este proceso ha reducido su número y ha propiciado la aparición de dinámicas propias de las fases finales antes de su desaparición. Así lo revela el informe CLIVAR-Spain 2024 presentado recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que alerta asimismo del calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y de los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

En relación al declive de la criosfera en España –las áreas conformadas por nieve o hielo perpetuo-, el permafrost, suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos, lo que acelera fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y avalanchas. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y evidencia la necesidad de desarrollar directrices específicas para mitigar estos peligros. Los registros a largo plazo muestran, además, una disminución en la duración de la capa de nieve y su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.

El informe también advierte sobre la desaparición de los archivos paleoambientales almacenados en las cuevas de hielo de los Pirineos y Picos de Europa, que contienen información climática valiosa de los últimos milenios. La reducción del hielo en estas cavidades está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas invernales y la reducción de las precipitaciones.

Por otro lado, el estudio revela que las aguas oceánicas que rodean España se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, con una tasa de 0,25°C por década, frente al 0,15°C por década del resto de los océanos del planeta. El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980.

El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de sus aguas superficiales.

Políticas basadas en la evidencia científica

El informe CLIVAR-Spain 2024 subraya la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, instando a fortalecer la investigación científica, mejorar la cooperación internacional y desarrollar estrategias de adaptación que permitan afrontar estos desafíos de manera eficaz y sostenida en el tiempo.

La investigadora Blanca Ausín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ha participado como coautora principal en el capítulo Cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial: revisión de reconstrucciones climáticas de la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones de este Informe. Este trabajo, coordinado por Isabel Cacho y Ana Moreno, también cuenta con la colaboración de Antonio García-Alix, Armand Hernández, Fidel González Rouco y Marisa Montoya.

El Informe reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global, proporcionando una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. En particular, el capítulo coautoría de Ausín aborda los cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial, ofreciendo una revisión exhaustiva de las reconstrucciones climáticas en la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España, coordinando estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano, y proyecciones futuras.

CLIVAR-Spain 2024 pone de manifiesto la importancia de fortalecer la conexión entre la comunidad científica y los responsables políticos, con el fin de adoptar medidas eficaces frente a los desafíos climáticos. La participación de instituciones como el IRNASA-CSIC en este tipo de estudios es fundamental para garantizar que las políticas públicas se sustenten en la mejor evidencia científica disponible, favoreciendo una respuesta más informada y eficaz ante el cambio climático.

Nueva misión del IRNASA-CSIC en Reino Unido para impulsar la colaboración AgriTech

Esta semana, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha dado un nuevo paso en la consolidación de su colaboración con el Reino Unido en el ámbito de la investigación agroalimentaria. En esta nueva Agri-Tech Knowledge Exchange Visit, organizada por el Agri-Tech Centre y la Embajada Británica en España, el Instituto ha participado en una intensa agenda de encuentros y visitas a centros de referencia en innovación agraria y producción sostenible.

A lo largo de cinco días, nuestra delegación ha recorrido algunas de las principales instituciones de investigación del Reino Unido. Entre ellas, Rothamsted Research, el National Institute of Agricultural Botany (NIAB), el Midlands Agri-Tech Innovation Hub, la Harper Adams University y el James Hutton Institute. Estas visitas han permitido conocer de cerca proyectos innovadores en agricultura inteligente, resiliencia de los sistemas alimentarios y nuevas tecnologías para la producción sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC ha estado representado por la investigadora Carmen Sánchez Cañizares, quien ha llevado a cabo diversas presentaciones en los centros visitados. Durante estas intervenciones, ha dado a conocer la labor del Instituto, presentando los grupos de investigación, los servicios científicos y los proyectos en curso. Su participación ha sido clave para estrechar lazos con instituciones británicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el marco de programas europeos como Horizonte Europa, tal y como establece el nuevo proyecto estratégico MaX-CSIC del centro.

Asimismo, en esta ocasión el IRNASA-CSIC ha invitado a la empresa salmantina Tebrio a sumarse a la visita. Tebrio, especializada en la producción de insectos para alimentación y agricultura, ha tenido la oportunidad de establecer contacto con actores clave del ecosistema Agri-Tech del Reino Unido, favoreciendo la internacionalización de la innovación desarrollada en Castilla y León.

Esta nueva visita supone un avance en la estrategia de internacionalización del IRNASA-CSIC, reforzando su presencia en redes de colaboración internacionales y consolidando la relación con el Reino Unido. El intercambio de conocimiento y la identificación de sinergias con centros británicos permitirá impulsar proyectos conjuntos de alto impacto en la producción de alimentos sostenibles.

Cinco investigadoras del IRNASA-CSIC en el ranking de científicas más citadas en España

Cinco investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han sido incluidas en el ranking de investigadoras más citadas en España, elaborado a partir de datos de Google Scholar y actualizado recientemente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este reconocimiento pone de relieve la relevancia de su labor científica y su impacto en la comunidad investigadora a nivel nacional e internacional.

Las investigadoras del IRNASA-CSIC presentes en este ranking son María Jesús Sánchez Martín, Mar Siles Lucas, María Sonia Rodríguez Cruz, Ana Oleaga Pérez y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana. Su inclusión en esta lista es un reflejo de la calidad y el impacto de sus estudios en áreas clave como la contaminación de suelos y aguas por pesticidas, la parasitología y la sanidad animal y las interacciones planta-microorganismo, entre otras disciplinas.

Este ranking, elaborado por el CSIC, se basa en las citaciones académicas de los perfiles de Google Scholar, una de las bases de datos más utilizadas para medir el impacto de la producción científica. La última actualización ha identificado a cerca de 10.000 investigadoras españolas, destacando la labor de numerosas científicas del CSIC, que representan un importante porcentaje del total.

El ranking, impulsado por un equipo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), incluye 9.990 investigadoras de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales. El trabajo ha sido realizado en el Laboratorio de Cibermetría de dicho Instituto, con el apoyo de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI-CSIC).

Acceso al ranking completo: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.28334765.v1

SEMINARIO EXTERNO | Decoding Abiotic Stress Memory and Adaptation in Pines through Systems Biology Approaches

ENLACE AL STREAMING (CANAL DE YOUTUBE DEL IRNASA-CSIC): https://youtube.com/live/D7-150_g2hY?feature=share

El IRNASA-CSIC visibiliza la desigualdad aún existente en ciencia con una nueva iniciativa

En el ámbito científico, el talento no tiene género. Sin embargo, los datos muestran una realidad aún desigual. En el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Igualdad del IRNASA-CSIC ha puesto en marcha una iniciativa que trata de visibilizar los retos que persisten en el camino hacia una verdadera igualdad en Ciencia.

Las escaleras del centro han estrenado un diseño que trata de reivindicar un futuro más igualitario, destacando algunas cifras procedentes de fuentes contrastadas que invitan a reflexionar sobre ese camino aún por recorrer, como estas:

  • Solo el 12% de los miembros de las academias nacionales de ciencias son mujeres (UNESCO Science Report).
  • 9 de cada 10 científicas consideran que ser madre puede suponer un freno en su carrera laboral (United Nations Women, 2022).
  • En España, 3 de cada 4 catedráticos son hombres (Informe Científicas en Cifras, 2023).
  • En la mayoría de centros CSIC, el porcentaje de científicas desciende drásticamente al ascender la categoría profesional (III Plan para la igualdad de Género del CSIC).
  • En 2021, solo 1 de cada 4 rectores es mujer. Científicas en cifras 2023. Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
  • Las mujeres coautorizan la mitad de la producción científica española, pero sólo lideran el 20%. FECYT, 2022.
  • La presencia de mujeres investigadoras del CSIC en posiciones permanentes no alcanza el 38% (Informe anual Mujeres Investigadoras de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, 2024).
  • Solo el 28,2% del personal en empresas innovadoras fueron mujeres (Informe Mujeres e Innovación, 2024. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).