El IRNASA consigue el distintivo ASPIRA-CSIC Sagrario Martínez Carrera dotado con 300.000 euros

  • El centro salmantino refuerza así su papel como referente nacional en la investigación agroganadera y medioambiental
  • El distintivo permitirá desarrollar iniciativas estratégicas que potencien su impacto en la sociedad y en la comunidad científica internacional

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha sido reconocido con el distintivo ASPIRA-CSIC, una acreditación que distingue a los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por su excelencia y su impacto estratégico en el ámbito científico. Este reconocimiento viene acompañado de una dotación económica de hasta 300.000 euros para la implementación de acciones clave en su plan de excelencia.

El IRNASA-CSIC se encuentra así entre los 29 centros seleccionados en esta primera convocatoria de ASPIRA-CSIC, un programa estatal que busca impulsar la competitividad y proyección internacional de los más de 120 institutos del CSIC mediante el fortalecimiento de su liderazgo científico, la captación y consolidación de talento y el desarrollo de estrategias innovadoras de gestión y transferencia del conocimiento.

Para obtener este distintivo los centros han presentado un Proyecto Científico de Centro y diseñado un Plan de Excelencia basado en un cuestionario de autoevaluación que realizaron para incorporarse a la fase I del programa.

En la evaluación del proyecto científico, se valoraron aspectos como el estado del arte de las temáticas planteadas, la capacidad del Instituto para llevarlo a cabo, la identificación de mecanismos que promuevan la coordinación de líneas de investigación y las sinergias internas, las estrategias encaminadas a aumentar el liderazgo científico internacional, las orientadas a fomentar la colaboración, y aquellas dirigidas a incrementar la transferencia del conocimiento y fomentar el impacto científico, social y económico.

Referente en la investigación agroganadera y medioambiental

Con esta distinción, el IRNASA-CSIC refuerza su papel como referente investigador en áreas clave como la sostenibilidad agrícola y ganadera, la salud de los suelos o la gestión de recursos naturales. La dotación económica permitirá al Instituto desarrollar iniciativas estratégicas que potencien su impacto en la sociedad y en la comunidad científica internacional.

El programa ASPIRA-CSIC forma parte del compromiso del CSIC por potenciar la excelencia investigadora en sus centros, dotándolos de herramientas y recursos para consolidar su liderazgo en sus respectivas áreas de especialización. Con este reconocimiento, el IRNASA-CSIC avanza en su misión de generar conocimiento de vanguardia y contribuir a los desafíos globales en sus ámbitos de trabajo.

En una tercera fase, el Comité Científico Asesor del CSIC evaluará el impacto del programa DEEP-MaX en el centro, y los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX «Margalida Comas», el máximo reconocimiento a la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

IRNASA-CSIC participa en el 5th AHEAD Workshop sobre la mejora del trigo en Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participó ayer miércoles, en el 5th AHEAD Workshop, un evento celebrado en formato online y organizado en el marco del proyecto AHEAD, centrado en la mejora del trigo en Europa.

Durante la jornada, Rosa Morcuende, responsable de la Conexión Trigo del CSIC, ofreció una visión general sobre la actividad investigadora del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y de la mencionada Conexión, proporcionando una perspectiva amplia de los trabajos desarrollados en este ámbito.

A continuación, el investigador del IRNASA-CSIC Rubén Vicente profundizó en las líneas de investigación del grupo, detallando los avances y enfoques en el estudio del trigo, con el objetivo de contribuir a la mejora de este cultivo esencial para la seguridad alimentaria.

El workshop AHEAD se ha consolidado como un foro de referencia en la investigación del trigo, promoviendo la colaboración entre equipos científicos de distintos países para avanzar en la sostenibilidad y eficiencia del cultivo.

Más información sobre el evento en el siguiente enlace: 5th AHEAD Workshop.

 

El IRNASA-CSIC refuerza su compromiso con la igualdad en el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género en el ámbito científico. El IRNASA-CSIC se suma a esta conmemoración con la publicación del Diagnóstico de Igualdad 2024 del centro, realizado por el Comité de Igualdad e Inclusión y alineado con el III Plan de Igualdad del CSIC, que permite evaluar la presencia y situación del personal femenino en el IRNASA.

Principales datos del diagnóstico

El informe recoge que, a fecha de 31 de octubre de 2024, el 56,5% del personal del IRNASA-CSIC son mujeres, superando el umbral de equidad (40%). No obstante, el análisis por tipo de contrato refleja una mayor precariedad laboral entre las mujeres, con un 70,4% de representación femenina en el personal temporal.

En cuanto a la distribución por actividad, las mujeres representan el 58% del personal investigador, el 49% del personal técnico y el 73% del personal de gestión, reflejando inequidades en este último ámbito.

Otro aspecto destacado es la representación de género en los órganos de gobierno del IRNASA-CSIC. Aunque el equipo directivo cuenta con dos mujeres y un hombre, la historia del instituto revela que solo una mujer ha ocupado la Dirección desde su creación en 1988.

Por otro lado, el índice de techo de cristal (ITC) en el IRNASA-CSIC es de 0,41, muy por debajo de la media del CSIC (1,44 en 2022). Este dato refleja que, aunque la proporción de mujeres en las categorías científicas del IRNASA es del 41%, la categoría de Profesores/as de Investigación solo cuenta con una persona, que es una mujer.

Compromiso con la igualdad

Desde el IRNASA-CSIC reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y el impulso de políticas que fomenten la equidad en la carrera científica. Este 11 de febrero, celebramos los logros de nuestras investigadoras y trabajamos por un futuro en el que las mujeres y niñas tengan un papel protagonista en la Ciencia.

Para apoyar el papel de las mujeres que trabajan en el IRNASA-CSIC, se ha desarrollado una campaña en las redes sociales del centro con la difusión de un vídeo que refleja el trabajo femenino en todos los ámbitos, desde el laboratorio, al campo o la gestión, que está siendo clave en el crecimiento experimentado por el IRNASA-CSIC en los últimos años.

El IRNASA-CSIC fomenta la conexión internacional del sector primario de Castilla y León con Reino Unido

  • La bioincubadora de empresas del CSIC y el ICECYL en Boecillo (Valladolid) reúne a investigadores, empresas tecnológicas de Castilla y León y Reino Unido, en colaboración con la Embajada Británica y UK Agri-Tech Centre

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha acogido este miércoles, 29 de enero, la jornada «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Trabajo en Red y Colaboración UK-España», promovida por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre. El encuentro, destinado a fortalecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los agentes del sector primario de Reino Unido y Castilla y León, ha reunido a empresas e instituciones clave para impulso de la innovación en el sector agrícola y ganadero en ambos territorios.

El evento comenzó con la presentación de la colaboración que desde hace cuatro años mantienen el IRNASA-CSIC, el UK Agri-Tech Centre y la Embajada Británica. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el ámbito agroganadero, destacando la investigación y la innovación como herramientas esenciales para equilibrar la rentabilidad económica con un suministro sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC, centro de investigación referente para el sector primario en España, trabaja junto al UK Agri-Tech Centre, una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno británico que busca cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario. Este esfuerzo conjunto facilita que empresas, científicos e ingenieros conviertan ideas en nuevos productos y servicios.

Los participantes también conocieron la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León. Representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) presentaron las capacidades y oportunidades que esta infraestructura ofrece para la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector.

Durante la jornada, varias empresas y centros de investigación del Reino Unido compartieron sus experiencias e iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Representantes de cuatro empresas (Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix) y cuatro instituciones de prestigio (Harper Adams University, NIAB, Rothamsted Research y The James Hutton Institute) despertaron el interés de investigadores y empresarios españoles.

El encuentro finalizó con reuniones bilaterales (B2B) previamente programadas, donde los asistentes exploraron posibles colaboraciones. Una comida de trabajo permitió fortalecer los lazos y generar nuevas conexiones directas.

Con este evento, el IRNASA-CSIC y el Agri-Tech Centre consolidan su colaboración dentro de sus programas de partenariados estratégicos. Este marco busca fomentar el intercambio de talento, la transferencia de conocimiento, la formación de jóvenes investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos y la dinamización de empresas del sector.

En los últimos cuatro años, ambas entidades han identificado áreas de interés común, como la promoción del crecimiento vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos y abonos, la conservación y salud del suelo, la realización de ensayos con animales de gran tamaño y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

El IRNASA-CSIC colabora en I+D+i con la empresa Tebrio, que construirá la granja de insectos más grande del mundo en Salamanca

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) colabora en I+D+i con la empresa Tebrio, que hoy ha puesto la primera piedra de la que será la granja de insectos más grande del mundo y que tendrá sede en Salamanca.

La compañía biotecnológica, líder mundial en la producción industrial del conocido como popularmente gusano de la harina –Tenebrio molitor-, ha comenzado en el Puerto Seco de la ciudad las obras de su nueva planta de 90.000 metros cuadrados, que tendrá una capacidad de producción anual de más de 100.000 toneladas de productos cuando esté concluida.

Tebrio utiliza tecnología y maquinaria industrial propias patentadas en más de 150 países para hacer frente al reto que ha supuesto la industrialización de la cría masiva de insectos. Sus procesos permiten comercializar cuatro productos principales: proteína y grasa para alimentación animal; fertilizantes orgánicos para la nutrición de suelos y plantas; y polímeros para diferentes usos biotecnológicos industriales.

El IRNASA-CSIC colabora con esta empresa realizando apoyo tecnológico en I+D+i, aportando el conocimiento científico y los servicios e instalaciones de vanguardia del centro para desarrollar ensayos tanto en laboratorio como en campo en su línea de productos orgánicos para la nutrición de suelos y plantas.

El IRNASA-CSIC busca investigadores/as para su incorporación a través del Programa Andrés Laguna

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca investigadores/as interesados/as en incorporarse al centro a través del Programa Andrés Laguna, una iniciativa de la Junta de Castilla y León que permitirá contratar en las universidades públicas y el CSIC durante tres años a 15 investigadores doctores con potencial de alto impacto, que una vez finalicen su contrato y obtengan el reconocimiento estatal R3 se incorporarán a las plantillas de forma estable.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy esta convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 2.250.000 euros, a la que podrán acceder aquellos científicos que hayan obtenido una puntuación igual o menor a 79 puntos en la convocatoria para la obtención del certificado R3 en el año 2024.

La duración de los contratos será de tres años como máximo y tendrán una cuantía máxima total por cada ayuda de 150.000 euros para los tres años de contrato. Los interesados pueden presentar su solicitud del 10 al 31 de enero en la sede electrónica de la Administración autonómica o en el  Portal de Educación.

En concreto, el IRNASA busca investigadores/as en las áreas detalladas más abajo. Los/as candidatos/as que deseen optar en alguno de estos perfiles, deberán indicar el código asociado al perfil deseado a la hora de realizar su solicitud.

  • Área prioritaria: Salud; nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Global Health”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL –Castila y León, territorio con calidad de vida-. Dicha incorporación es necesaria para potenciar las investigaciones orientadas a la mejora de la salud humana, animal, vegetal y/o ambiental en línea con lo establecido en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en líneas de investigación que aborden enfermedades zoonóticas (parasitarias), biota de plantas y suelos y salud del suelo, contaminación de suelo y agua por compuestos orgánicos e inorgánicos y microplásticos, cambio climático, enfermedades de plantas y/o epidemiología.
  • Área prioritaria: Recursos alimentarios, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente; de la biodiversidad al uso alimentario de la tierra y los mares.
    Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Agri-food Productivity and Bioeconomy”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL -Castilla y León neutra en carbono y plenamente circular-. Dicha incorporación es fundamental para abordar los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el cambio climático, tal y como se define en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en líneas de investigación que aborden el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, incluyendo estudios sobre la adaptación de las plantas al estrés abiótico (epigenética y bioquímica de las plantas), bioquímica y ecología de organismos fotosintéticos, efectos beneficiosos de los endófitos vegetales (hongos y bacterias), ecología y taxonomía de bacterias fijadoras de nitrógeno y consorcios, reducción de la dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos, salud y biodiversidad del suelo, uso de enmiendas de economía circular y/o producción y tecnología de alimentos.
  • Área prioritaria: Clima, energía y movilidad; cambio climático, descarbonización, movilidad y sostenibilidad.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Environment conservation and Climate Change”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL – Castilla y León neutra en carbono y plenamente circular-. Dicha incorporación es necesaria para potenciar las investigaciones orientadas al desarrollo de estrategias de conservación efectivas, la gestión sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades frente a los impactos climáticos, promoviendo prácticas sostenibles, en línea con lo expresado en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización en líneas de investigación que aborden estudios sobre el cambio climático en diferentes ecosistemas, ciclo y secuestro de carbono, salud del suelo, contaminación y remediación del suelo, adaptación de cultivos al cambio climático, biodiversidad vegetal y/o explotación sostenible de recursos naturales (plantas y microorganismos).
  • Área prioritaria: Mundo digital, industria y espacio; IA, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Artificial Intelligence and Systems Biology” recientemente definida dentro del Proyecto Científico del IRNASA 2025-2035 para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030 y las de la RIS3 CyL -Castilla y León, una apuesta por la fabricación inteligente y la ciberseguridad-. Este perfil es esencialmente transversal a todas las actuales líneas de investigación del IRNASA, y se contempla como fundamental para modernizar las investigaciones que llevamos a cabo a todos los niveles (productividad agropecuaria, cambio climático, contaminación ambiental, etc.).
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en Inteligencia Artificial y Biología de Sistemas, como base para el análisis y modelado computacional y matemático de sistemas biológicos complejos para comprender las redes -ómicas y los cambios en sus interacciones con factores ambientales para predecir la respuesta a nivel molecular de un organismo (por ejemplo, plantas, microorganismos, parásitos) ante condiciones cambiantes. Se valorará especialmente la experiencia en líneas de investigación relacionadas con modelos biológicos y manejo de big data, modelos matemáticos de interacciones holísticas, interacciones entre endófitos vegetales, entre parásitos y hospedadores, metagenómica de microorganismos del suelo y/o capacidades técnicas como la metabolómica.

El IRNASA-CSIC busca candidatos/as para solicitar contratos Juan de la Cierva

El IRNASA-CSIC obtiene información climática inédita en la recién concluida campaña oceanográfica PASSAGE24

  • Esta campaña científica, financiada por el Consejo Europeo de Investigación y liderada por la investigadora del IRNASA-CSIC Blanca Ausín, ha logrado recuperar por primera vez equipamiento que había estado sumergido en aguas del Atlántico durante un año

El equipo liderado por la investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Blanca Ausín acaba de culminar con gran éxito la campaña oceanográfica PASSAGE24 en aguas del océano Atlántico, al realizar un logro histórico en el estudio oceanográfico y paleoclimático. Por primera vez, se ha logrado recuperar equipamiento que había estado sumergido en aguas del Atlántico durante un año, capturando partículas que transporta el océano y que contienen información climática. Esta campaña ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) bajo el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la UE.

La tripulación científica partió el 16 de diciembre desde el puerto de Cádiz a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño operado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) del CSIC. Durante los seis días siguientes, el consorcio de investigadores logró recuperar con éxito dos líneas de fondeo que incluían varias trampas de sedimentos y sensores oceanográficos en el océano Atlántico, frente a las costas de Portugal, una región que ha sido clave durante décadas para la comprensión del clima pasado de nuestro planeta.

La instrumentación ha estado anclada durante un año capturando partículas que son transportadas por el océano y que contienen información climática. “Nuestros fondeos han recuperado partículas cada dos semanas en localizaciones clave para la comprensión de los cambios climáticos abruptos”, afirma Ausín.

También se recuperaron los sensores que habían monitorizado parámetros del agua, como temperatura, salinidad, turbidez y velocidad de corriente. “Podremos conocer, a una resolución de minutos, cómo se comportan las masas de agua de esta zona a largo de un ciclo anual”, concluye Ausín.

Además, se obtuvieron muestras de agua y sedimento del fondo marino que serán analizadas en el nuevo Laboratorio de Biogeociencias y Cambio Climático del IRNASA-CSIC, en colaboración con la Escuela Politécnica Federal-ETH de Zúrich (Suiza), el Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) de Alemania y la Universidad de Barcelona. Estos análisis proporcionarán información sobre “las distintas formas en las que son transportadas las partículas que encapsulan información climática y cómo este transporte afecta a la precisión con la que se reconstruyen los cambios climáticos abruptos” con el objetivo final de identificar y corregir sesgos espaciotemporales en las reconstrucciones climáticas.

Colaboración científica para profundizar en los cambios climáticos

La atención científica sobre los cambios climáticos abruptos del pasado ha aumentado debido a las crecientes inquietudes sociales sobre las posibles repercusiones de cambios climáticos repentinos e inesperados. La mayor parte del conocimiento actual acerca de la magnitud, velocidad y causas de los cambios climáticos abruptos proviene de sedimentos marinos y masas de agua suprayacentes, y son obtenidos a través de campañas oceanográficas como PASSAGE24.

La campaña PASSAGE24 ha contado con la participación, junto al IRNASA-CSIC, de investigadores y técnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y la Universidad de Alicante. También ha recibido el apoyo inestimable de la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC, la tripulación del B/O Ángeles Alvariño y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).