El IRNASA-CSIC busca una vacuna frente a garrapatas blandas en su microbiota intestinal y salival

  •  Un estudio centrado en la garrapata ‘Ornithodoros moubata’ muestra el potencial de las denominadas vacunas antimicrobiota como estrategia innovadora para un control sostenible y específico de estos parásitos transmisores de enfermedades

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y del Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (INRAE) de Francia han ensayado una vacuna frente a garrapatas blandas que se basa en proteínas presentes en las bacterias de su microbiota intestinal y salival, una aproximación novedosa y prometedora para controlar estas garrapatas, que representan una amenaza para la salud pública en el África Subsahariana al ser transmisoras de diversas enfermedades que afectan tanto a las personas como al ganado.

En concreto, el trabajo se ha centrado en la garrapata Ornithodoros moubata, que actúa como vector de enfermedades como la Fiebre Recurrente Humana (FRH), de origen bacteriano y que cuenta con una alta mortalidad perinatal (aquella que se produce en un estado avanzado de gestación o en recién nacidos) en las regiones de África Oriental donde se encuentra persistentemente, y la Peste Porcina Africana (PPA), una pandemia vírica que causa estragos en explotaciones porcinas de 50 países y cuatro continentes, con un índice de mortalidad que puede alcanzar el 100%.

Tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Ana Laura Cano Argüelles, O. moubata “pasa la mayor parte de su ciclo biológico escondida en la madriguera de sus hospedadores, pero también es capaz de colonizar las residencias de las personas y los entornos donde se encuentran los animales domésticos”. Su control y erradicación es ahora mismo extremadamente complejo, ya que las estrategias tradicionales basadas en insecticidas químicos son cada vez menos eficaces, con la aparición de cepas resistentes, a lo que se suma una creciente preocupación por la contaminación del medio ambiente y de los productos animales.

“Es urgente buscar alternativas y las vacunas contra las garrapatas han surgido como una estrategia muy prometedora”, subraya. El IRNASA-CSIC trabaja en esta línea desde diferentes aproximaciones. Una de ellas es aprovechar la microbiota salival e intestinal de O. moubata para identificar cepas bacterianas que puedan utilizarse como dianas vacunales, con objeto inducir una respuesta inmunitaria frente a esas bacterias capaz de causar daños en la fisiología de la garrapata y en su capacidad para trasmitir patógenos.

Análisis computacionales y ensayos de vacunación en conejos

El equipo de investigadores ha llevado a cabo una estrategia que combina análisis ‘in silico’ (computacionales) e ‘in vivo’ (ensayos de vacunación en conejos) con el objetivo de probar que “dirigiendo la respuesta inmune contra especies clave de ese microbioma podemos generar algún efecto perjudicial en la garrapata”, señala Cano Argüelles.

Los investigadores identificaron a Pseudomonas como género bacteriano clave en el microbioma intestinal y salival de O. moubata y esto les llevó a realizar experimentos de vacunación de conejos utilizando este taxón. Junto a Pseudomonas, también han vacunado conejos frente a Lactobacillus, un taxón igualmente abundante en esta garrapata, evaluando los efectos de ambas vacunas sobre la fisiología de O. moubata y sobre la diversidad y arquitectura de sus comunidades microbianas.

Determinaron que la vacunación antimicrobiana dirigida a Pseudomonas y Lactobacillus tiene efectos distintos en la fisiología de las garrapatas: mientras que la vacunación contra Pseudomonas limita significativamente la supervivencia de las hembras, la vacunación frente a Lactobacillus reduce significativamente la puesta de huevos y la fertilidad.

“Con la disminución de la eficacia de los insecticidas, aprovechar la microbiota de la garrapata a través de enfoques innovadores como las vacunas basadas en la microbiota surge como una estrategia prometedora para un control sostenible y específico de enfermedades”, detallan los investigadores del estudio, publicado en la revista ‘Molecular Ecology’.

Este estudio forma parte de la tesis doctoral de Ana Laura Cano Argüelles dentro del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, bajo la tutela de los investigadores Ricardo Pérez Sánchez y Ana Oleaga Pérez. Para su desarrollo el equipo cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER (PID2022-136644OB-I00) y el CSIC (subvención 22AEP1), así como del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia

Cano‐Argüelles, A. L., Piloto‐Sardiñas, E., Maitre, A., Mateos‐Hernández, L., Maye, J., Wu‐Chuang, A., … & Pérez‐Sánchez, R. (2024). Microbiota‐driven vaccination in soft ticks: Implications for survival, fitness and reproductive capabilities in Ornithodoros moubata. Molecular Ecology, e17506. https://doi.org/10.1111/mec.17506

El IRNASA-CSIC se suma a la Semana de la Ciencia y la Tecnología con una visita guiada y un nuevo proyecto de divulgación en TikTok

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma un año más a la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC, uno de los proyectos más relevantes que se celebran a lo largo del año para fomentar la Cultura Científica entre todos los públicos. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC se desarrollará a lo largo de todo el mes de noviembre, con talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos a cargo de los centros e institutos de investigación del CSIC repartidos a lo largo del país.

En el caso del IRNASA-CSIC, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el IRNASA-CSIC se ha programado una visita escolar el día 5 de noviembre con estudiantes de 2º de Bachillerato procedentes del IES Lucía de Medrano de Salamanca.

La actividad ha consistido en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 minutos) en el salón de actos y la visita en grupos a dos laboratorios (60 minutos), donde los estudiantes han conocido a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y han experimentado en el laboratorio con las prácticas y experiencias que propuestas.

En concreto, han visitado el Servicio de Análisis e Instrumentación (SAI) donde los estudiantes han observado cómo se realizan los diferentes análisis de suelos y muestras líquidas y gaseosas con los equipos de alta tecnología con los que cuenta el laboratorio, y han realizado una práctica en la que han estimado de forma cualitativa el contenido de carbonatos en muestras de suelos, de la mano de las técnicos Gema Sánchez y Sheila García.

Asimismo, han conocido los laboratorios del Grupo de Contaminación de Suelos por Pesticidas, donde ahora mismo se está llevando a cabo un experimento para conocer cómo diferentes residuos orgánicos aplicados a los suelos de viñedo afectan al comportamiento de los fungicidas que se aplican habitualmente en estos cultivos y que constituyen un problema de contaminación de aguas. El investigador Jesús Marín Benito les ha mostrado cómo se realiza un ensayo de estas características así como las mediciones que se están llevando a cabo dentro del Proyecto VITICONTROL (TED2021-129962B-C41) de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

#BehindTheLabs

Por otro lado, con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología el IRNASA-CSIC va a lanzar una nueva iniciativa de divulgación científica en TikTok bajo el título #BehindTheLabs, en la cual se mostrará, de forma accesible e inclusiva para todos los públicos, cómo es el trabajo diario de los distintos laboratorios del Instituto. El objetivo es llevar la Ciencia, la divulgación científica y la concienciación social a nuevos canales y públicos con un formato atractivo y adaptado a esta red social.

Después de XXIV ediciones, la Semana de la Ciencia y la Tecnología continúa consolidándose como una iniciativa clave para acercar la ciencia a la ciudadanía y promover el interés por la investigación, despertando el interés por el conocimiento científico y fomentando la participación ciudadana en cuestiones científicas.

Puedes consultar todas las actividades programadas por los centros CSIC en el siguiente enlace: https://www.semanadelaciencia.csic.es/

 

El IRNASA-CSIC coorganiza en Baeza un Workshop sobre los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganiza del 5 al 7 de noviembre en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) el Workshop ‘Plants under environmental stress: overcoming current climate challenges’, en el que expertos de primer nivel están presentando los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas.

La investigadora del IRNASA-CSIC y coordinadora del Workshop Mónica Balsera destaca la “alta calidad científica” de la reunión, en la que están presentando sus trabajos 15 ponentes invitados (11 internacionales y cuatro nacionales), así como otros tantos investigadores cuyos abstracts han sido seleccionados en 20 comunicaciones orales y 20 pósters.

Así, el Workshop está reuniendo en total a 58 científicos nacionales e internacionales en el campo de la fotosíntesis y el uso biotecnológico de organismos fotosintéticos para discutir enfoques con los que enfrentar los desafíos del calentamiento global. También se está prestando atención a las estrategias para mejorar las respuestas de las plantas a los estreses medioambientales que afectan a la productividad de los cultivos.

Destacan nombres como los de Eva-Mari Aro, de la Universidad de Turku (Finlandia), una de las mayores especialistas internacionales en fotosíntesis; Christine Raines, de la Universidad de Essex (Reino Unido), especialista en el metabolismo fotosintético del carbono de las plantas, o Rodrigo Gutiérrez, de la Universidad Católica de Santiago (Chile), experto en mecanismos de utilización de un nutriente esencial como es el nitrógeno por las plantas.

Coordina el evento, junto a la investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera, el investigador Francisco Javier Cejudo, profesor de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla-CSIC, y José M. Estévez, científico en la Fundación Instituto Leloir de Buenos Aires (Argentina).

Seis trabajos del IRNASA-CSIC son presentados durante el VI SEFIMEC

Investigadores del Grupo de Fotosíntesis y también del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han presentado seis trabajos en el marco del VI SEFIMEC, simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales celebrado los días 16 y 17 de octubre en nuestro centro.

Se trata de la comunicación oral titulada ‘Citizen Science project “Oeiras Experimenta”: fostering climate-smart crops for sustainable production in Portugal’ y de cinco póster: ‘Responses and adaptation mechanisms to salinity of festuca rubra subsp. pruinosa, a halophytic grass’, ‘Chlorophyll and flavonoid contents throughout the wheat leaf lifespan and its dependence on nitrogen availability’, Study of flag leaf and ear traits associated with grain yield loss of three wheat varieties subjected to water deficit in a climate change scenario’, ‘Screening for higher wheat and tritordeum grain quality’ y ‘WheatNet: an initiative to boost scientific and technical research on wheat in Spain’.

El equipo del IRNASA-CSIC ha conformado además el Comité Organizador Local del simposio, desarrollando las tareas de logística y de gestión científica y administrativa necesarias para poder llevar a cabo el evento, que ha reunido a más de un centenar de investigadores nacionales y extranjeros en nuestras instalaciones.

El IRNASA-CSIC acoge esta semana una reunión científica referente en el cultivo de cereales con un centenar de investigadores de siete países

  • El VI simposio SEFIMEC presentará los avances para la mejora del rendimiento y de la calidad de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.
  • Castilla y León se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales (VI SEFIMEC) que permitirá el intercambio científico entre un centenar de investigadores procedentes de siete países y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y animal, y que son estratégicos para nuestro país, en especial para Castilla y León. Nuestra comunidad se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

Así lo indican los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntan a una superficie cultivada cercana a los 5,4 millones de hectáreas en España –de las cuales 2,3 se encuentran en Castilla y León-, una cifra en retroceso debido al cambio hacia otros cultivos o usos de suelo. La producción media de cereales está cercana a los 20 millones de toneladas al año, con la cebada, el trigo y el maíz, por este orden, como las especies más relevantes en términos productivos.

Por comunidades autónomas, destaca Castilla y León seguida de Castilla la Mancha, tanto en trigo blando como en cebada; Andalucía en trigo duro, y Aragón y Castilla y León en la producción de maíz.

Consciente de la importancia de este sector y de los retos a los que se enfrenta, la comunidad científica española se reúne anualmente en el marco del simposio SEFIMEC  para presentar los avances en el conocimiento y en los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y de la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de los cerca de 60 trabajos aceptados, tanto comunicaciones orales como póster.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca como Patrocinador Principal; Limagrain y Timac Agro como patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem, Harinera Castellana y Bonsai Advanced Technologies como patrocinadores Bronce. Además, colaboran en el simposio la Red CERES, la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP) y Biocompostajes Laso.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC).

Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales. De hecho, el viernes 18 de octubre tendrá lugar también en el IRNASA-CSIC una reunión de la Red CERES en la que se revisarán las actividades realizadas y se planificarán las siguientes acciones a llevar a cabo.

Los simposios SEFIMEC han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas presenta sus últimos resultados en las Jornadas de la Red Española de Compostaje

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC participa del 2 al 4 de octubre en la 8ª Edición de las Jornadas de la Red Española de Compostaje que se celebran en la Universidad de Córdoba con la presentación de dos trabajos. Por un lado, la comunicación oral titulada ‘Residuos orgánicos como enmiendas y como barreras adsorbentes: efecto en la movilidad de fungicidas en un suelo de viñedo’ con los resultados del proyecto TED2021-VITICONTROL, MICIN-AEI Next-Generation; y por otro, el póster ‘Degradación de aminopiralidaen un suelo agrícola enmendado con compost vegetal’, ambos presentados ayer.

Las Jornadas de la Red Española de Compostaje se celebran cada dos años como un punto de encuentro entre investigadores y profesionales relacionados con la gestión de residuos orgánicos, para analizar y debatir la situación de su tratamiento desde un punto de vista técnico y social, resaltando la transferencia de conocimiento al sector industrial.

Las 8ª Jornadas han sido organizadas por el grupo RNM271 (UCOGREENING) del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química, Área de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba.

Tal y como detalla la organización del simposio, bajo la premisa de reducir al máximo de la generación de residuos y promover su valorización, el lema seleccionado para este encuentro es “Residuo Cero: Horizonte Futuro”, un futuro en el que los procesos biológicos de valorización de residuos orgánicos como el Compostaje o la Digestión Anaerobia juegan un papel fundamental.

Nueva oferta de contrato predoctoral para profundizar en el enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis

El Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca personas candidatas con Grado/Máster en Biología o área relacionada (Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, etc.) con interés en realizar la Tesis Doctoral en el marco de la Parasitología. Se valorará positivamente un buen expediente académico, un nivel medio/alto de inglés y el conocimiento básico de técnicas instrumentales y de métodos de análisis de datos –ómicos.

El Laboratorio ofrece un contrato predoctoral de cuatro años de duración adscrito al Proyecto Nacional PID2023-152150OB-C21 ‘Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS)‘. Se trata de un grupo de investigación serio, joven y activo. Su aproximación se basa en la creación de novedosos modelos para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico con fines terapéuticos. Para ello, apuesta por la producción científica de calidad, la colaboración nacional e internacional, la aplicabilidad y difusión de los resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de sus investigadores.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a: javier.gonzalez@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Sobre el proyecto PERSEUS

La fasciolosis, causada por el helminto Fasciola hepatica, es una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado, representando un grave problema veterinario y, por su carácter zoonótico, un desafío sanitario emergente en zonas desfavorecidas. El control en el ganado se basa en fármacos antihelmínticos, pero su uso excesivo ha provocado la aparición de cepas resistentes. Aunque las vacunas podrían ser una solución eficaz, F. hepatica tiene complejos mecanismos de invasión y modula la respuesta inmunitaria del hospedador, lo que dificulta su desarrollo. Gracias a los proyectos INTER-FAS y ATTILA, nuestro grupo ha definido la invasión intestinal como el «punto de no retorno» en la infección. El proyecto PERSEUS busca caracterizar el diálogo molecular entre el parásito y el hospedador, investigando cómo F. hepatica se adhiere y penetra en la pared intestinal mientras evade el sistema inmunitario. Este conocimiento permitirá desarrollar y probar una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección. De este modo, el proyecto PERSEUS propone un enfoque multidisciplinar conectando la biología molecular, parasitología, inmunología, tecnologías ómicas y bioinformática para generar un impacto científico, social y económico significativo, contribuyendo al control temprano de la fasciolosis.

El IRNASA-CSIC busca candidatos para un contrato predoctoral centrado en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas

El Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas del IRNASA-CSIC busca candidatos para desarrollar una tesis doctoral centrada en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas bajo diferentes prácticas de manejo sostenibles. Las actividades de investigación de este contrato predoctoral estarán relacionadas con el proyecto de investigación “Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo” (PID2023-151031OB-I00, 4 años de duración), de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El candidato deberá disponer de un Grado/Máster en Química, Ingeniería Química, Farmacia, Ingeniería Agraria, Biología o Biotecnología y cumplir con los requisitos de la convocatoria.

La persona seleccionada podrá llevar a cabo experimentos a escala de laboratorio y campo. Además en el marco de este proyecto, el candidato/a realizará varias estancias predoctorales en el IRNAE (París, Francia). Asimismo, se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores pre- y post-doctorales, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae antes del 30 de noviembre a los e-mails: msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

El IRNASA-CSIC oferta un contrato para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades de trigo al cambio climático

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC oferta un contrato para la formación de doctores (antiguas FPI) para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades locales y modernas al cambio climático, para identificar recursos genéticos y rasgos para la mejora del trigo panificable.

El candidato deberá disponer de un Grado en Ciencias de la Vida (Biología, Química, Biotecnología, Ciencias Ambientales o Farmacia) y recibirá formación práctica y teórica sobre Fisiología Vegetal, Bioquímica y Biología Molecular en el IRNASA, así como otra formación complementaria y la posibilidad de realizar estancias internacionales cortas en centros como el John Innes Centre (Reino Unido) o el ITQB NOVA (Portugal). El doctorando deberá estar matriculado preferentemente en el Programa de Doctorado en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (USAL).

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a los e-mails: rosa.morcuende@irnasa.csic.es y juan.arellano@irnasa.csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Más información y Anexos en: https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pif2024-characterisation-adaptation-landraces-and-modern-varieties-climate-change-identify-genetic-resources-and-traits-bread-wheat-improvement-pid2023-148311ob-i00

El IRNASA-CSIC, en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la PTI Salud Global

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ricardo Pérez y Ana Oleaga han participado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores organizada por la PTI Salud Global del CSIC, dirigida por la investigadora Margarita del Val.

Durante la Jornada se ha discutido la situación actual de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente las transmitidas por mosquitos -como la Fiebre del Nilo Occidental, el Dengue o el Zika- y por garrapatas, área esta última en la que nuestros investigadores son reconocidos especialistas a nivel internacional, centrados en el estudio dos especies de argásidos o garrapatas blandas del género Ornithodoros, O. erraticus y O. moubata, principales vectores de la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana en la cuenca mediterránea y en el continente africano, respectivamente.

PTI Salud Global

Creada durante la crisis sanitaria del Covid-19, el objetivo de la PTI Salud Global es detectar los problemas que pueden causar en el futuro estas y otras enfermedades emergentes y mostrar algunas de las herramientas de las que disponemos desde la investigación para estar preparados para lo que pueda suceder.

Las PTIs son un instrumento finalista de investigación e innovación que buscan abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social. Están integradas por grupos de investigación de distintos centros del CSIC y abiertas a la participación de empresas, administración, otras instituciones y agentes sociales.

La I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/J0WI-i1BXVI?si=zImLsJdDetqylxtG