El IRNASA-CSIC recibe el asesoramiento de un panel de expertos para avanzar en la segunda fase del proyecto Max-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre su III Workshop de Excelencia, en el que un panel internacional de expertos junto al propio staff del Instituto, ha participado en la definición y discusión de las líneas estratégicas que deberán integrar el futuro proyecto científico y el plan de excelencia. Se avanza así en la superación de la segunda fase del Proyecto MaX-CSIC (Marco de Autoevaluación y Evaluación de Excelencia Científica y Social-CSIC), una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional.

En estos dos días se han puesto en común 27 presentaciones a cargo del personal del propio instituto, así como de otros centros a nivel nacional e internacional, que van a permitir confeccionar el plan científico, así como las estrategias de internacionalización, transferencia de conocimiento, atracción de talento o impacto social, a través de las contribuciones de los expertos en todas estas áreas.

El proyecto científico y el plan de excelencia que se presentará próximamente a la segunda fase del Max-CSIC será evaluado por comités internos y externos. La superación de la segunda fase conllevará la concesión de hasta 300.000 euros para la puesta en marcha y desarrollo del plan de excelencia. Además, los centros que lo superen recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera. La tercera y última fase, consistirá en la evaluación ex-post de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El IRNASA-CSIC obtuvo el pasado mes de mayo el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, superando la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, dotado con 20.000 euros para preparar la segunda fase. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 lograron esta distinción.

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

Proyecto ‘CLU-2019-05’ Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC

El Workshop celebrado esta semana supone la tercera edición de las Jornadas de Excelencia Investigadora que el IRNASA inició en 2022 en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), proyecto que concluye este año y que ha permitido realizar importantes avances en materia de internacionalización (fortaleciendo las colaboraciones y la participación en proyectos europeos), transferencia de conocimiento o atracción del talento.

El IRNASA-CSIC participa en el 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens celebrado en Cuba

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ana Oleaga Pérez, Ricardo Pérez Sánchez y Ana Laura Cano Argüelles han realizado una amplia contribución al 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens (TTP) celebrado en Cuba del 1 al 6 de septiembre. En concreto, han presentado tres póster y una comunicación oral titulada ‘The potential of anti-microbiota vaccines: a study on the soft tick Ornithodoros moubata’.

El congreso TTP es una de las reuniones más importantes del mundo dedicada a la taxonomía y evolución de las garrapatas y de los patógenos transmitidos por garrapatas, su ecología y epidemiología, patogénesis, diagnóstico y estrategias para su control, incluyendo inmunidad y vacunas, entre otros. Esta edición ha sido organizada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

Los análisis de suelos agrícolas que realiza el IRNASA-CSIC con el apoyo de la Diputación de Salamanca reciben el certificado de calidad ISO 9001

  • La entidad certificadora Bureau Veritas ha entregado hoy el certificado en un acto celebrado en el marco de la Feria Salamaq
  • Estos análisis de suelos permiten optimizar el abonado y con ello también preservar el medio ambiente

Los análisis de suelos agrarios y las correspondientes recomendaciones de abonado que realiza el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para los agricultores de la provincia, proyecto que cuenta con el apoyo de la Diputación de Salamanca, han renovado hoy el certificado de calidad UNE-EN ISO 9001 de manos de Emiliana Rodríguez, Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, en un acto celebrado en el marco de la Feria Salamaq.

Estos análisis tienen como objetivo determinar diferentes parámetros -como pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable- para obtener información precisa con la que realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. A partir de estos datos, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de fertilización si el agricultor indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Esta información detallada permite no solo abonar las tierras de la forma más eficiente posible, sino también obtener beneficios a nivel medioambiental, al optimizar la aplicación de químicos y reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca mantienen desde hace varios años un convenio de colaboración a través del cual se han realizado más de 30.000 determinaciones analíticas correspondientes a 1.500 muestras de suelo enviadas al Instituto por más de 380 agricultores de la provincia.

Gestión de calidad y mejora continua

El IRNASA es un instituto propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reconocido Unidad de Excelencia de la Junta de Castilla y León en 2021, que realiza una investigación multidisciplinar para los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad de la ganadería. El Instituto pretende ser un referente a nivel nacional e internacional en el camino hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta los retos que plantea el cambio climático.

Dentro del IRNASA-CSIC, se encuentran una serie de Servicios Científico-Técnicos (SCTs) pertenecientes a la Red de SCTs del CSIC a nivel nacional que prestan apoyo dentro de sus distintas especialidades a los diferentes departamentos del IRNASA para el desarrollo de sus proyectos, así como a otros usuarios (agricultores, empresas, centros de investigación, etc.).

El IRNASA-CSIC ha llevado a cabo una mejora y ampliación de las infraestructuras y equipamientos existentes en los SCTs, entre otras acciones, para alcanzar los objetivos principales de su Programa de Excelencia, consciente de la importancia de ofrecer un alto grado de satisfacción a todas las partes interesadas, comprometiéndose a la realización de sus actividades en plazos previamente establecidos y garantizando la confianza en los resultados de sus actividades y cumpliendo, en la medida de lo posible, sus expectativas.

Para esto, en 2012 se inició la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad según la norma UNE-EN ISO 9001 en el Servicio de Análisis e Instrumentación del IRNASA-CSIC, obteniendo en 2015 la certificación para las actividades relacionadas con los análisis de suelos y las correspondientes recomendaciones de abonado.

Premio a la mejor comunicación oral en el congreso SOCEPA 2024 celebrado en Sevilla

El Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC ha tenido una amplia presencia en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA) celebrado en Sevilla del 2 al 5 de septiembre. El grupo ha organizado la mesa redonda ‘En busca de la estabilidad científica en Parasitología: experiencias personales y estrategias de utilidad’ y presentado tres comunicaciones orales y dos posters.

En este sentido, la comunicación titulada ‘Organoid-derived epithelial monolayers (ODMS): a suitable model system to study the molecular crosstalk between Fasciola hepática juveniles and the human duodenum’ firmada por Judit Serrat, Mar Siles Lucas, Christian Klotz y Javier González Miguel ha obtenido el premio a la Mejor Comunicación Oral del Congreso.

El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca llevan a Salamaq su alianza internacional con Reino Unido en tecnología agroganadera

  • Las Jornadas Técnicas de Salamaq tendrán como protagonista en la tarde del jueves, 5 de septiembre, a partir de las 16 horas, a la plataforma tecnológica AGRI-TECH Centre, a dos empresas innovadoras y al área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España
  • El IRNASA-CSIC y la Diputación impulsan estas redes en el marco del convenio que mantienen para abordar desde la investigación y la innovación los retos que plantea el sector agroganadero a nivel global

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca llevarán a la nueva edición de Salamaq, que se celebrará del 5 al 9 de septiembre, la alianza internacional que mantienen con el Reino Unido para impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera, como herramientas fundamentales para afrontar los desafíos que plantea el sector no solo en la provincia sino también a nivel global, para aunar el crecimiento económico con la producción y el suministro sostenible de alimentos.

Así, los asistentes a la Feria podrán disfrutar, hasta completar aforo, de la Jornada Técnica que se celebrará el jueves 5 de septiembre a partir de las 16 horas en el Salón de Actos del Pabellón Central, en la que participarán Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC; Shona Brown, Agregada Comercial para el sector agrotecnológico del Área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España; James Kayam Responsable del área de Desarrollo de Negocio Internacional de AGRI-Tech Centre; James Miller, CEO Earth Rover, y Julián Torres, Responsable de ventas de la empresa No Fence.

Durante la charla, que se desarrollará en castellano y que tendrá una hora de duración, se hablará de los objetivos y oportunidades que ofrece esta red internacional y sus socios. AGRI-TECH Centre es una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno del Reino Unido que tiene como objetivo cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario, facilitando a empresas, científicos e ingenieros convertir sus ideas en nuevos productos y servicios.

En concreto, se presentarán las tecnologías de dos de estos socios. La empresa de inteligencia artificial y robótica Earth Rover, explicará el funcionamiento de sus robots autónomos capaces de realizar tareas como desbrozar y analizar datos en tiempo real de diferentes cultivos. Asimismo, No Fence mostrará sus vallados virtuales para el control de pastos y rebaños, tecnología que evita la construcción de vallados físicos y que permite la gestión por parte del ganadero a través de una aplicación móvil.

Actividades en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León

Durante la Feria, la red estará presente en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León, situado en el Pabellón Central del recinto. Este expositor representa a los tres institutos de investigación del CSIC en Castilla y León que trabajan en el ámbito agroalimentario y ganadero: el IRNASA-CSIC, el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto con la Universidad de León) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto con la Universidad de Salamanca).

En la jornada del viernes 6 de septiembre, aquellos visitantes que se acerquen al expositor podrán participar en una actividad práctica promovida por el IBFG sobre microorganismos importantes en alimentación, como la levadura de panadería S. cerevisiae, microorganismos que se podrán ver tanto en placas de cultivo como al microscopio.

Finalmente, el lunes 9 de septiembre en torno a las 11 horas, la Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, Emiliana Rodríguez, hará entrega en el stand del certificado UNE-EN ISO 9001 al IRNASA-CSIC que certifica la calidad de las actividades relacionadas con los análisis de suelos agrarios en la provincia de Salamanca y las correspondientes recomendaciones de abonado, en el marco del convenio de colaboración que mantiene con la Diputación de Salamanca, que provee de análisis gratuitos y recomendaciones a los agricultores de la provincia.

Salamaq 2024

La Feria Salamaq contará en esta edición con un total de 488 expositores y más de 1.500 cabezas de ganado, superando las cifras del año anterior. 31 nuevos expositores procedentes de 34 provincias diferentes y de 14 comunidades autónomas, Portugal e Italia. Las Jornadas Profesionales reunirán en esta ocasión a 30 expertos que participarán en un total de 17 ponencias sobre aspectos como la sanidad y el bienestar animal, la innovación en el sector pimario o las novedades de la próxima PAC.

Como novedad este año, se entregará el I Premio Innovación Salamaq que tiene como objetivo distinguir a los expositores profesionales que destaquen por el carácter innovador de los productos o servicios agrarios y/o agroalimentarios presentados en la Feria, así como su capacidad para dar respuesta a los retos a los que se enfrentan los sectores agrario y agroalimentario y para transferir soluciones prácticas, innovadoras y eficientes que permitan mejorar la competitividad.

El IRNASA-CSIC ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente en la dehesa

Se ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral en el IRNASA-CSIC (Salamanca), con un plan de formación relacionado con un Proyecto de Generación de Conocimiento (AEI-MICIU) que estudiará el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos del agroecosistema de dehesa.

Se buscan personas con grado en Biología, Bioquímica o afines; y con un máster relacionado con la ecología microbiana, microbiología ambiental, biodiversidad, tecnologías ómicas o agrobiotecnología. Además, la persona interesada debe tener la preadmisión, admisión o matrícula en un programa de doctorado, preferentemente en los programas de doctorado “Microbiología y Genética Molecular” o “Agrobiotecnología” de la Universidad de Salamanca. Sin ser excluyente, se valorará muy positivamente un expediente académico de 7,5 puntos o superior, así como un nivel de inglés medio-alto.

La persona contratada adquirirá sólidos conocimientos sobre ecología microbiana, metagenómica y bioinformática; y podrá completar su perfil investigador con estancias en laboratorios de excelencia extranjeros. La fecha estimada de inicio del contrato será durante el primer trimestre de 2025.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) al e-mail: mariano.igual@csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato FPI”.

El IRNASA oferta un contrato de Titulado Superior asociado al Programa Momentum del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ofrece un contrato de Técnico Superior de cuatro años de duración asociado al Programa Momentum del CSIC. La persona seleccionada se integrará en el proyecto “Estrategias emergentes en vacunología de vectores hematófagos: integración, análisis e interpretación de datos masivos de biología de sistemas” del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias (Laboratorio de Vectores hematófagos), con Ricardo Pérez Sánchez como Investigador Principal (IP).

Los aspirantes deberán disponer de un Grado en Bioquímica, Biología Molecular o Biotecnología, así como de un Master o Diploma en Bioinformática, Biología computacional o similar, y dominio del Español e inglés.

Se ofrece la integración en un grupo de investigación con larga experiencia en el desarrollo de vacunas frente a garrapatas. También la oportunidad para adquirir conocimientos y destrezas basadas en el análisis de datos ómicos, biología de sistemas y biología computacional y de aplicarlos en el desarrollo nuevas herramientas para el control inmunológico de garrapatas. En este sentido, se contempla un plan de formación en competencias digitales de 260-280 ECTS.

La persona seleccionada se incorporará antes del 31 de diciembre de 2024.

El Ministerio de Ciencia e Innovación concede 1,3 millones de euros al IRNASA-CSIC para proyectos de generación de conocimiento

  • El IRNASA-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro nuevos investigadores en formación
  • Los proyectos versan sobre la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha concedido más de 1,3 millones de euros al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) de la recién publicada convocatoria 2023 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.

La convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento tiene por objeto financiar la realización de proyectos de investigación de una duración de tres o cuatro años dirigidos tanto a fomentar la generación y el avance significativo del conocimiento científico y la investigación de calidad contrastada como a avanzar hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad.

En concreto, el IRNASA-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro investigadores en formación, un importante éxito en una convocatoria tan competitiva.

Los proyectos seleccionados, todos ellos de cuatro años de duración, abordarán temáticas como la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis, enfermedad de origen parasitario.

Los proyectos seleccionados

El primero de ellos, Caracterización de la adaptación de variedades tradicionales y modernas al cambio climático para identificar recursos genéticos y caracteres para la mejora del trigo blando (ADAPTWHEAT), será coordinado por Rosa María Morcuende Morcuende y Juan Bautista Arellano Martínez, con la participación también de otros centros como el ITQB NOVA-Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y el John Innes Centre (Reino Unido). El objetivo principal es explorar el efecto de la concentración atmosférica de CO2 combinada con temperatura alta en la respuesta fisiológica, bioquímica y transcripcional en la hoja bandera y la espiga, así como su asociación con caracteres agronómicos y de calidad nutricional, de variedades de trigo tradicionales adaptadas localmente y también modernas cultivadas con diferente disponibilidad hídrica. Esta propuesta científica ayudará a identificar variedades más resilientes, nuevos biomarcadores metabólicos y genes candidatos de utilidad para diseñar futuros programas de mejora en el contexto de cambio climático.

El segundo, titulado Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo (PREDHERSUS), tendrá como investigadores principales a M. Sonia Rodríguez Cruz y Jesús M. Marín Benito, con la participación de la Universidad de La Rioja. En este caso, el objetivo es comparar en un sistema de cultivo control basado en una rotación de cultivos de avena-maíz, sin laboreo y con siembra directa, el impacto de la aplicación individual de dos prácticas adicionales de agricultura de conservación. Estas son la aplicación de residuos orgánicos compostados al suelo, y el acolchado -dejando los residuos de ambos cultivos en la superficie del suelo después de la cosecha-, sobre el destino medioambiental de los herbicidas y sus metabolitos. Este objetivo permitirá establecer normas de modelización para evaluar y predecir el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas sobre la calidad del suelo y las aguas superficiales y subterráneas, optimizando el uso de herbicidas desde un punto de vista agronómico y medioambiental a largo plazo (10 años).

El tercero de los proyectos, Evaluación de la combinación de biocarbón y leguminosas para la adaptación y mitigación del cambio climático en la dehesa (MITIGASMART) es conjunto con la Universidad de Extremadura y tendrá a Mariano Igual Arroyo y Ángel Valverde Portal como investigadores principales en el IRNASA-CSIC. El fin último será evaluar el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo (CO2, CH4 y N2O) en la dehesa, el sistema silvopastoral más extenso de Europa. En particular, se estudiará de forma independiente y combinada dos prácticas relacionadas con la mejora de la productividad (es decir, la siembra de mezclas biodiversas de leguminosas) y la circularidad (enmiendas de biochar activado obtenido a partir de residuos de poda).

Finalmente, el proyecto Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS) será coordinado por los investigadores Javier González Miguel y Mar Siles Lucas. El equipo de trabajo estará conformado por investigadores de la Universidad de Córdoba, el Robert Koch Institute (Alemania), la Universidad de Liverpool (Reino Unido), Moredun Research Institute (Reino Unido) y Vaxine Pty. LTD (Australia).

PERSEUS buscará caracterizar el diálogo molecular que rige la interacción inicial entre el parásito y el hospedador en la fasciolosis -una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado a nivel mundial, de carácter también zoonótico-, a nivel intestinal. Esto implica desentrañar cómo y a través de qué repertorio antigénico F. hepatica puede adherirse a la pared intestinal y penetrarla, mientras modula la respuesta inmunitaria generada por el hospedador. Este conocimiento permitirá llevar a cabo ensayos de protección con una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves.

El IRNASA-CSIC incorpora nuevas líneas de investigación para mejorar y adaptar cultivos al cambio climático

  • El investigador Rubén Vicente Pérez se ha unido recientemente al Grupo de Fotosíntesis del IRNASA con un contrato Ramón y Cajal

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado recientemente a su plantilla a un nuevo investigador Ramón y Cajal, Rubén Vicente Pérez, cuyo trabajo tiene como fin último proporcionar información útil para los futuros programas de mejora genética, con el objetivo de aumentar el rendimiento de cultivos cerealistas como el trigo y optimizar al mismo tiempo la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes de forma sostenible.

En concreto, tal y como detalla, sus investigaciones buscan “predecir los impactos del cambio climático sobre el crecimiento y la productividad de las plantas, comprender los mecanismos fisiológicos y moleculares que subyacen a la adaptación de las plantas a esas condiciones de crecimiento, desarrollar métodos de alto rendimiento para el fenotipado –caracterización- de las plantas e identificar biomarcadores en las plantas asociados con la tolerancia y la alta productividad en el escenario climático futuro”. 

Rubén Vicente inició su carrera investigadora en el Grupo de Fotosíntesis del IRNASA, donde desarrolló su tesis doctoral bajo la dirección de la investigadora Rosa Morcuende. En ese periodo pudieron determinar, entre otros aspectos, “que los efectos negativos de las altas temperaturas en el trigo pueden ser parcialmente compensados por el CO2 elevado en condiciones de campo, mientras que la fertilización nitrogenada modula la respuesta de las plantas al CO2 elevado”, explica. También llevaron a cabo análisis genéticos en trigo sometido a condiciones de cambio climático futuro, lo que permitió identificar genes diana clave para la mejora del cultivo.

Ha realizado estancias en centros nacionales e internacionales como la Universidad de Barcelona, la RWTH Aachen University (Alemania), la Universidad de Campania (Italia) o el Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas (MPIMP, también en Alemania). Durante su etapa postdoctoral en la Universidad de Barcelona adquirió conocimientos sobre el fenotipado de campo a nivel de suelo y aéreo (drones), con el fin de identificar aquellos mecanismos fisiológicos clave para la mejora de cereales en un contexto de cambio climático. Posteriormente, durante su estancia postdoctoral en el MPIMP estudió el papel clave de una molécula señal denominada trehalosa 6-fosfato en la regulación del metabolismo central de las plantas y comprobó “cómo induce varias enzimas clave del carbono y el nitrógeno para la síntesis coordinada de ácidos orgánicos en el crecimiento de las plantas”.

Ya en 2020 se incorporó al ITQB NOVA (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) como responsable del Laboratorio de Ecofisiología y Metabolismo Vegetal, donde ha integrado en sus investigaciones diferentes disciplinas. Éstas incluyen desde el fenotipado en campo de cultivos cerealistas hasta tecnologías ómicas –aquellas que permiten un análisis masivo de moléculas- y análisis bioquímicos, con el objetivo de comprender la regulación, absorción y distribución de nutrientes a nivel de toda la planta durante el llenado del grano, con el fin último de mejorar la eficiencia, rendimiento y calidad de los cultivos y su resiliencia en entornos mediterráneos.

En concreto, su investigación multidisciplinar permite integrar resultados fenotípicos obtenidos con una multitud de sensores –como drones, cámaras RGB, termales y multiespectrales, espectroradiómetros, fluorómetros, etc.– con el metabolismo de la planta –metabolismo primario de carbono y nitrógeno– para permitir dar respuesta a los retos presentes y futuros de la agricultura desde una perspectiva general integrativa.

A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado seis capítulos de libro, cerca de 40 artículos científicos y ha participado en medio centenar de congresos nacionales e internacionales. Asimismo, ha formado parte del equipo de investigación de 26 proyectos financiados a nivel regional, nacional y europeo. En este sentido, ha participado en seis proyectos financiados por la Comisión Europea y también en varios contratos con el sector privado. También lidera el proyecto de Ciencia Ciudadana Oeiras Experimenta Living Lab que cuenta con financiación europea, centrado en identificar nuevos cultivos alternativos infrautilizados resistentes al clima que ofrezcan productos alimentarios sostenibles, saludables y nutritivos.

Estancia de tres semanas en el IRNASA del investigador del CREA (Italia) Simone Bergonzoli

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA acogerá durante tres semanas al investigador del CREA-IT (Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e L’Analisi del’Economía Agraria) ubicado en Roma (Italia) Simone Bergonzoli.

Bergonzoli lleva a cabo un experimento en macetas donde estudia si la calidad del suelo respecto a diferentes tipologías de fertilización tiene una influencia sobre la fisiología de la planta y los aspectos de las flores que son de interés para los polinizadores. El investigador italiano ha traído muestras de esas macetas al IRNASA para hacer análisis físico-químicos y microbiológicos de suelos con los distintos tratamientos de fertilización.

El objetivo de la estancia es también poner en contacto ambos centros, IRNASA y CREA, con el fin de poder colaborar en iniciativas conjuntas, como proyectos europeos.