El IRNASA-CSIC coorganiza el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno que reúne a cerca de 150 investigadores
/en Actualidad, Congresos, CSIC, Eventos, Investigación /por Cristina González Pedraz- La presente edición conmemora el 40 aniversario de la creación en Salamanca de esta importante Sociedad Científica y la celebración de su primer Congreso en 1983
El Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca de Salamanca acoge entre hoy miércoles y el viernes 5 de julio el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), que reúne a cerca de 150 científicos que investigan la fijación de nitrógeno atmosférico y las interacciones beneficiosas de los microorganismos con las plantas. El evento, organizado por la Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), celebra una edición muy especial, ya que se conmemora la creación de la SEFIN y la celebración de su primer congreso en 1983, también en Salamanca, organizado por el profesor Claudino Rodríguez-Barrueco.
El Congreso ha sido inaugurado esta tarde por los presidentes del Comité Organizador Local, Pedro F. Mateos (USAL) y Mariano Igual (IRNASA-CSIC); el Presidente de la SEFIN, César Arrese Igor; el Vicerrector Investigación de la USAL, José Miguel Mateos Roco, y Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC, quien ha resaltado “la estrecha y provechosa colaboración existente entre la USAL y el IRNASA-CSIC no solo en el área de conocimiento de este congreso sino en muchas otras iniciativas, lo que permite unir fuerzas y alcanzar objetivos más ambiciosos”.
Por su parte, el Vicerrector Investigación de la USAL ha destacado la importancia de desarrollar un evento científico en torno a la fijación de nitrógeno y las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos en el oeste del país y en Salamanca en particular, “donde la agricultura es un sector muy importante y los hallazgos que se presenten en este congreso pueden contribuir al desarrollo económico y social”.
Una sociedad científica en expansión con raíces salmantinas
Del mismo modo, el Presidente de la SEFIN ha recordado la fundación de la Sociedad Científica en Salamanca en el año 1983 a cargo de investigadores del IRNASA y de la USAL. “Entonces eran solo cinco los miembros, en la actualidad somos más de 160 investigadores no solo españoles, también portugueses y de diversos países de Latinoamérica contribuyendo a la comprensión de los procesos de fijación de nitrógeno a nivel mundial”.
Por parte del Comité Organizador Local, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual Arroyo también ha repasado los primeros pasos de la SEFIN y a los científicos que fueron pioneros en este campo de conocimiento, así como los objetivos recogidos en los estatutos de la Sociedad, “impulsar el desarrollo de la fijación de nitrógeno y de las interacciones beneficiosas entre las plantas y los microorganismos; promover la organización de Reuniones Científicas; promover la participación de científicos extranjeros de prestigio y establecer relaciones con otras Sociedades de la especialidad de otros países y de ciencias afines”, objetivos que se ven reflejados en este XIX Congreso.
Más de un centenar de investigaciones presentadas
El Congreso contará con la participación de científicos invitados de reconocido prestigio internacional, como el Dr. George diCenzo (Queen’s University, Canadá), el Dr. Daniel Garrido-Sanz (Universidad de Lausanne, Suiza), la Dra. Clarisse Brigido (Universidad de Évora, Portugal) o la Dra. Fernanda De-Carvalho-Niebel (INRAE-CNRS, Francia). Las diferentes sesiones se completarán con la presentación de 25 comunicaciones orales y más de 80 póster a cargo de investigadores jóvenes, ya que el congreso tiene entre sus objetivos servir de plataforma formativa para facilitar el aprendizaje y la difusión de sus hallazgos científicos. En este sentido, los investigadores del IRNASA-CSIC presentarán una comunicación oral, titulada ‘How do edaphic microorganisms respond to different livestock and pasture management practices in dehesa?’, a cargo de Cristina Frade Lago, y cuatro póster.
Asimismo, como antesala al congreso, se ha celebrado a lo largo de ayer y de la mañana de hoy la segunda edición de la reunión BeMiPlant, que ha incluido también a colegas portugueses interesados en las interacciones planta-microorganismo en cuanto a su diversidad, ecología y biología molecular.
SEMINARIO EXTERNO | METABOLISMO Y REDES DE REGULACIÓN EN RIZOBIOS
/en Actualidad, Investigación, Seminarios /por Cristina González PedrazEl IRNASA-CSIC, en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC
/en Actualidad, CSIC, Cultura Científica, Eventos, Excelencia, Formación /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado los días 20 y 21 de junio en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y en el edificio central del CSIC en Madrid.
Por tercer año consecutivo, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC celebra estas jornadas que buscan busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica del CSIC. Este año, las jornadas tienen el lema ‘Difundir, adaptar, evolucionar’.
Este año se cumplen 21 años desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC). Con el legado y la responsabilidad de estos 21 años, este encuentro busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, Evaluación y Arte y ciencia.
Curso de Cultura Científica para personal CSIC
Asimismo, el 19 de junio se celebró a nivel nacional un Curso dirigido a personal CSIC sobre Cultura Científica en el que nuestra gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez, dirigió un taller sobre Evaluación de actividades de Cultura Científica.
El IRNASA-CSIC participa en el Foro ‘Año Cajal’ de El Español-Noticias de Castilla y León junto con los principales representantes de la Ciencia y la Tecnología en la región
/en Actualidad, CSIC, Eventos, Excelencia /por Cristina González PedrazLa Directora del IRNASA-CSIC y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy junto con otros representantes de las instituciones y centros científicos y tecnológicos más importantes de la región en el Foro ‘Año Cajal: Ciencia y Tecnología en Castilla y León’, organizado por el diario El Español-Noticias de Castilla y León en la sede del Consejo Económico y Social (CES) en Valladolid, para homenajear la figura del Primer Nobel español y uno de los científicos más importantes de nuestro país.
Durante el Foro se han desarrollado diversas charlas y mesas redondas en las que se ha desgranado la situación de la I+D+i de Castilla y León a diversos niveles, así como el trabajo que realizan las universidades y los principales centros de investigación y centros tecnológicos.
Durante su intervención, Mar Siles ha destacado el papel del IRNASA-CSIC como “centro que investiga el sector ‘agro’ en su totalidad, agricultura, ganadería y suelos, con una finca experimental que permite canalizar la aplicación de la Ciencia que se realiza en el Instituto”.
En una mesa redonda en la que ha compartido impresiones con representantes de centros tecnológicos de la región, Siles ha señalado la complejidad del sector agroganadero en materia de transferencia. “El sector ‘agro’ es el segundo motor del PIB en Castilla y León y debemos de reforzar el campo de la transferencia, para lo que los centros tecnológicos son un eslabón importante”, ha incidido, al tiempo que ha indicado que el futuro Campus Agroambiental, en el que ya se están dando importantes pasos, como el inicio de las obras del nuevo edificio del IRNASA, será una estructura fundamental para conseguirlo.
El evento, que ha sido abierto por Enrique Cabero Morán, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, ha contado con la participación de Carlos Martín Tobalina, Comisionado para la Ciencia y la Tecnología y Viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León; Sonia Martín Pérez, Directora General de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación; Blanca Ares González, directora general de Universidades e Investigación; Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid; Manuel Pérez Mateos, rector de la Universidad de Burgos; José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca. Asimismo, la clausura del Foro ha corrido a cargo de Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León.
El IRNASA-CSIC acogerá en octubre el VI Simposio Nacional de Fisiología y Mejora de Cereales
/en Actualidad, Congresos, CSIC, Eventos, Investigación /por Cristina González Pedraz
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales, SEFIMEC, que permitirá el intercambio científico entre investigadores y profesionales y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y que son estratégicos para nuestro país, en especial para la comunidad de Castilla y León.
Aquellos investigadores que quieran presentar comunicaciones en formato oral o poster+flash talk pueden enviar ya su abstract siguiendo el modelo descargable en el siguiente enlace: https://sefimec.org/abstracts hasta el 15 de septiembre, aunque solo aquellos que se envíen antes del 31 de julio serán considerados para comunicación oral.
Asimismo, las inscripciones para asistir al simposio están ya abiertas en el siguiente enlace: https://sefimec.org/registration.
En este sentido, la Sociedad Española de Biología de Plantas financiará la inscripción de dos investigadores jóvenes que vayan a presentar una comunicación oral o póster en el simposio. La convocatoria para solicitar alguna de ellas está abierta: https://www.sebp.es/eventos/vi-spanish-symposium-on-physiology-and-breeding-of-cereals/
En este sentido, la Sociedad Española de Biología Vegetal (SEBP) financiará dos becas para cubrir los gastos de inscripción de los estudiantes que sean miembros de la Sociedad y presenten una comunicación oral o póster. Los interesados deberán presentar su solicitud a los organizadores del Simposio junto con el abstract, una copia del documento que acredite su condición de estudiante de doctorado y un CV abreviado a Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) y Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es).
Este VI Simposio de Fisiología y Mejora Genética de Cereales se centrará en el conocimiento y los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.
En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de las comunicaciones orales y póster aceptados.
El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca, como Patrocinador Principal, Limagrain y Timac Agro como Patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem y Harinera Castellana como Patrocinador Bronce.
Sobre SEFIMEC
La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC). Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales.
Estos simposios han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.
SEMINARIO EXTERNO | Los suelos urbanos como objeto de investigación en Edafología
/en Actualidad, Excelencia, Investigación, Seminarios /por Cristina González Pedraz
Amplia participación del IRNASA-CSIC en GENVCE 2024, evento referente en innovación en cultivos extensivos
/en Actualidad, CSIC, Eventos, Investigación, Proyectos, Transferencia /por Cristina González PedrazInvestigadores del Grupo de Fotosíntesis y del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han participado los días 28 y 29 de mayo en las IX Jornadas de GENVCE en Valladolid, organizadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Este evento, referente nacional en innovación y transferencia en cultivos extensivos, forma parte de las actividades de GENVCE, el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España.
En la sesión del día 28, los investigadores Guadalupe Zitlalpopoca y Pablo Manuel Rodríguez expusieron las líneas de investigación del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, orientadas hacia el microbioma beneficioso del suelo y las posibilidades que ofrece en la agricultura.
Asimismo, el día 29 de mayo se celebró la Jornada Técnica de Campo en la Finca Zamadueñas del ITACyL con la participación activa en un expositor de la Conexión Trigo del CSIC, coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende junto con el investigador Francisco Barro (IAS-CSIC). En esta sesión práctica, investigadores de la Conexión Trigo y de la Red CERES (Red de Investigación en Cereales Resilientes y de Calidad para la Seguridad Alimentaria) pertenecientes al IRNASA, INIA, UPM, EEAD, IFAPA e ITACyL dieron a conocer a productores, técnicos y otros agentes del sector agrario el objetivo de esta estructura, impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico como es el trigo.
En este sentido, durante la ponencia inaugural titulada ‘Retos de la mejora para la sostenibilidad de los cereales. El cambio climático y los cambios regulatorios’ impartida por Ernesto Igartua (Coordinador de Ciencias y Tecnologías Agrarias del CSIC, EEAD-CSIC) se presentó la Conexión Trigo junto con otras iniciativas promovidas por el CSIC, así como la Red CERES financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro de su Programa Redes de Investigación 2022. Además, en el Bloque I sobre ‘Recursos Genéticos y Nuevas Técnicas Genómicas’, las investigadoras de la Conexión Trigo Magdalena Ruíz (INIA-CSIC) y Patricia Giraldo (Universidad Politécnica de Madrid), presentaron la ponencia titulada ‘Explorando la riqueza de las variedades locales españolas de trigo’.


Sobre GENVCE
GENVCE es un grupo de trabajo integrado por técnicos de Centros e Institutos de Investigación de las Comunidades Autónomas responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de empresas del sector privado. Su principal objetivo es ofrecer al sector cerealista información precisa y práctica sobre la adaptación y la calidad de las nuevas variedades en las diferentes zonas productoras de la geografía española.
En la actualidad, los ensayos comprenden el cereal de invierno (cebada, trigo blando, trigo duro, triticale, centeno y avena), la colza, girasol y el maíz para grano. En 2017, se introdujo, además la evaluación de variedades de trigo blando en cultivo ecológico, según la información contenida en su página web.
SEMINARIO EXTERNO | Modificaciones oxidativas de cytosina, reflejo de la evolución de los cromosomas sexuales en Silene latifolia
/en Actualidad, Excelencia, Investigación, Seminarios /por Cristina González Pedraz
El Mercado de las Flores vuelve a las calles de Salamanca los días 15 y 16 de mayo con los polinizadores como protagonistas
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia, Transferencia /por Cristina González Pedraz- La actividad, organizada por el IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca, suma este año a la Asociación de Floristas de la ciudad
- Como novedad, se involucrará a los establecimientos hosteleros del entorno de la Plaza de la Libertad, a los cuales se entregarán posavasos con curiosidades científicas sobre plantas y polinizadoras
- El jueves 16 de mayo se entregará un huerto urbano como premio al colegio salmantino ganador del juego de pistas botánicas ‘Biotesoros urbanos’, el Maestro Ávila
El próximo 18 de mayo se celebrará el séptimo Día Internacional de la Fascinación por las Plantas y las calles de Salamanca volverán a acoger actividades asociadas a esta efeméride gracias a la colaboración entre el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), el Ayuntamiento y el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno. De este modo, se celebrará la tercera edición de Salamanca Fascinación Verde, una iniciativa que comprende, entre otras actividades, el Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 15 y 16 de mayo y que este año se centrará en una pieza clave para los ecosistemas y la preservación de las plantas: los polinizadores.
El Mercado de las Flores constará de nuevo de diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas y también contará con carpas para la experimentación y el desarrollo de diversos talleres de divulgación científica relacionados con las plantas y este año también con los polinizadores, abiertos por la mañana a escolares, previa inscripción, y por la tarde a público general, sin que sea necesaria inscripción previa, a cargo del IRNASA-CSIC y de la Asociación de Floristas de Salamanca, que se suma este año como socio al proyecto.
Como novedad también en esta edición, se tratará de involucrar a la hostelería del entorno de la Plaza de la Libertad, facilitándoles posavasos diseñados para el evento que contienen diversos conocimientos y curiosidades sobre polinizadores, plantas y suelos: ¿sabías que una abeja reina vive de 5 a 6 años y pone alrededor de 1.800 huevos al día, o que se necesitan cuatro millones de visitas a flores para producir un kilo de miel?
De este modo, a través del Mercado se pretende mostrar no solo la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, sino también la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos. Un formato atractivo para sacar la investigación de los laboratorios y llevar el trabajo que realiza el IRNASA-CSIC a todos los públicos.
Asimismo, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad algunas ilustraciones botánicas extrtaídas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en Salamanca Fascinación Verde.
En las dos primeras ediciones han participado en la actividad más de 600 escolares y personas con diversidad funcional, así como miles de salmantinos y visitantes que recorren el Mercado y realizan los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y de los centros colaboradores.
El juego ‘Biotesoros urbanos’ ya tiene ganador
Por otro lado, el jueves 16 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega del premio al centro escolar salmantino ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, que en esta segunda edición ha resultado ser el Colegio Maestro Ávila. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2023/2024 con la participación de más de 600 niños y niñas, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano.
El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final: ¿qué árbol está escondido en la Plaza Mayor de Salamanca?
Conexión Trigo
Otra de las novedades de esta edición radica en la participación en este evento de divulgación científica de la Conexión trigo del CSIC, con un puesto en el que profundizarán en el trigo, su cultivo, sus características y sus usos.
La Conexión Trigo del CSIC está coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende y por el Investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro. Su objetivo es impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico para la alimentación humana como es el trigo, para abordar los desafíos a los que se enfrenta en el siglo XXI, en un contexto de cambio climático y de crecimiento exponencial de la población mundial. Dentro del contexto de la Conexión, una de las líneas de trabajo es la participación en actividades de cultura científica como esta, con el objetivo de hacer llegar al público general la problemática a la que se enfrenta este cultivo y cómo se está abordando desde el ámbito científico.

Fascinación por las Plantas
El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 se celebra el 18 de mayo con cientos de actividades organizadas alrededor del mundo y el objetivo de lograr que la mayor cantidad de personas posible conozca la importancia de la ciencia vegetal para la agricultura y la producción sostenible de alimentos, así como para la horticultura, la silvicultura y la fabricación de productos no alimentarios como por ejemplo el papel, madera, químicos, productos energéticos o medicinas.
Salamanca se suma de nuevo a la conmemoración de esta fecha a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), un centro de investigación referente en el estudio de los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.
‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).
