El IRNASA-CSIC obtiene el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha obtenido el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba. De esta manera, supera la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 han logrado esta distinción. 

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

El programa ‘ASPIRA-MAX’ consta de tres fases diferentes que están asociadas a tres distintivos de excelencia. Una vez logrado el primer distintivo, el IRNASA-CSIC trabajará en la segunda fase de esta iniciativa.

SEMINARIO EXTERNO | LOS DECAIMIENTOS FORESTALES EN EL NUEVO ESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL

El IRNASA-CSIC, en el congreso de la Red PAC de la UE ‘EIP-AGRI Operational Groups: Innovation in practice’

La responsable de la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC Raquel Arroyo Palomares ha participado en la conferencia de la Red PAC de la Unión Europea ‘EIP-AGRI Operational Groups: Innovation in practice’ que tuvo lugar en Estoril, Portugal, del 6 al 8 de mayo.

El congreso constó de sesiones plenarias, expositores y workshops, en uno de los cuáles la técnico del IRNASA-CSIC detalló a los asistentes cómo se ha implicado exitosamente a los agricultores a través del Grupo Operativo Ecopionet, proyecto del que ha formado parte el IRNASA, una red de agricultores pioneros en ecológico apoyados por científicos y asesores técnicos que han mostrado en su entorno los beneficios de la Agricultura ecológica sobre sus campos.

Los Grupos Operativos (GO) son una herramienta clave para la innovación y el intercambio de conocimientos en el ámbito  agrícola y rural en Europa. En el evento se abordaron cuestiones transversales que son relevantes para el éxito de los GO, al tiempo que se discutieron desafíos y se identificaron buenas prácticas, con objeto de aprovechar las experiencias existentes para preparar la futura generación de proyectos.

El IRNASA-CSIC y la Diputación, finalistas de los Premios Surcos 2024

El convenio para el Análisis de la Fertilidad de Suelos agrarios que la Diputación de Salamanca y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) vienen ejecutando en la provincia desde el año 2019 con el objetivo de incrementar la producción agraria y preservar el medio ambiente, que ha beneficiado ya a más de 380 productores salmantinos, se encuentra entre los finalistas de los Premios Surcos 2024 promovidos por Castilla y León Televisión (RTVCYL) en la categoría de Innovación.

Este convenio tiene como principal premisa llevar la Ciencia y la Tecnología al campo, permitiendo a los productores beneficiarse gratuitamente de las capacidades tecnológicas y de los servicios analíticos de vanguardia que se pueden llevar a cabo desde el IRNASA, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León. Un ejemplo de cómo la colaboración entre centros de investigación e instituciones públicas puede tener resultados prácticos y contribuir al desarrollo del sector primario de la región.

A través de este convenio los productores de la provincia pueden llevar muestras de sus suelos al IRNASA-CSIC donde se analizan parámetros como pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable, proporcionando información precisa para realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. En este sentido, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de abonado si el agricultor indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Es relevante destacar que, de este modo, los agricultores no solo conocen la fertilidad y las características de sus suelos y obtienen información para mejorar el uso de fertilizantes y abonar las tierras de la forma más eficiente posible, sino que también se obtienen importantes beneficios medioambientales al optimizar la aplicación de químicos y reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

En estos cinco años de convenio se han realizado más de 30.000 determinaciones analíticas correspondientes a 1.500 muestras de suelo enviadas al IRNASA por más de 380 agricultores de la provincia. Solo en 2023 se recogieron y analizaron 254 muestras de la comarca de Salamanca -la que registra un mayor número de solicitudes-, seguida de Peñaranda, Alba y Vitigudino, sumando las dos primeras más de la mitad de las muestras analizadas. En función del cultivo, el número de solicitudes correspondientes a cereal supone casi el 40% de las peticiones.

Para beneficiarse de estos análisis, el único requisito es ser titular de una explotación agraria de la provincia de Salamanca y aportar una copia de la PAC en la que también figure como titular.

Esta iniciativa es fruto del interés de la Diputación por acercar el mundo de la innovación y de la investigación al Sector Primario. La Diputación de Salamanca aporta 20.000 euros anuales al convenio con el IRNASA-CSIC para que los agricultores puedan servirse de esta herramienta, que les posibilita un total de cuatro muestras de suelo gratuitas.

Los “Óscar” del campo

La candidatura a los Premios Surcos, que ha sido presentada por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, opta a dicho galardón junto a la propuesta de Embutidos Caminero, de Carrión de los Condes (Palencia), y la presentada por Maria Cruz Rey (Valladolid). Los ganadores se conocerán en la gala de entrega de los reconocimientos, que se celebrará el jueves 9 de mayo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro (Zamora).

Los Premios Surcos, que este año celebran su novena edición por iniciativa de RTVCyL y Banco Santander, tratan de ensalzar la labor de profesionales, empresas e instituciones que trabajan por mejorar los sectores agrícola y ganadero en Castilla y León, dos ámbitos determinantes para el desarrollo económico de la Comunidad.

El IRNASA-CSIC acoge la Jornada del programa Pro-ERC del CSIC en Castilla y León

El Salón de Actos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá mañana martes 7 de mayo la Jornada del programa Pro-ERC del CSIC en Castilla y León, con el que se busca atraer y retener talento a través de las convocatorias del European Research Council.

Durante la mañana, técnicos del Área de Programas Internacionales del CSIC realizarán la presentación del programa y su plan de acción. Asimismo, se presentarán dos casos de éxito ERC por parte de dos investigadores, Ainhoa Martínez -IRNASA-CSIC, Proyecto MIMIR (ERC CoG 2023)- y Álvaro Sánchez –IBFG, CSIC-USAL, Proyecto ECOPROSPECTOR (ERC CoG 2022)-. Por la tarde, se realizarán reuniones individuales para aquellos investigadores que estén interesados en este programa, iniciativa de la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI) del CSIC.

Tres nuevos premios extraordinarios de Doctorado y Master para el IRNASA-CSIC

Los investigadores David Becerro y Alicia Diosdado, que defendieron su tesis doctoral en 2023 dentro del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, han recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL). También el investigador postdoctoral del Grupo de Fotosíntesis Emilio Marcos Barbero ha recibido el Premio Extraordinario de su Máster en Estadística Multivariante y Big Data en el mismo acto.

Se trata de menciones honoríficas que reconocen la calidad excepcional de los trabajos realizados. En el caso de David Becerro, la tesis doctoral ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’ ha sido dirigida por la Dra. Mar Siles Lucas y el Dr. Javier González Miguel; mientras que la de Alicia Diosdado, ‘Interacción entre los helmintos parásitos y el sistema hemostático de sus hospedadores. La larva infectiva de Ascaris suum como modelo experimental’ fue dirigida por el Dr. Fernando Simón Martín (USAL) y el Dr. Javier González Miguel..

El IRNASA-CSIC oferta siete programas formativos para estudiantes de Grado o Máster que quieran iniciarse en la investigación con una beca JAE Intro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta siete programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2024. El programa está dedicado a alumnos de Grado (últimos cursos) y Máster con el objetivo de apoyar el inicio de su carrera científica mediante 300 ayudas de 4.200 euros para realizar estancias en centros CSIC durante 7 meses consecutivos.

La convocatoria tiene dos fases, una primera en la que los alumnos interesados pueden aplicar a la convocatoria (fase que se encuentra actualmente abierta hasta el 20 de mayo), y una segunda en que la, si son seleccionados, pueden elegir un laboratorio/plan formativo donde llevar a cabo la ayuda. Los planes formativos ofertados por los laboratorios del IRNASA-CSIC se encuentran disponibles más abajo.

El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en los institutos del CSIC, bajo la dirección de sus investigadores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el CSIC. La duración de la beca es de siete meses.

Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/intro2024

El IRNASA-CSIC colabora por segundo año en el ‘Mes de las Vacunas’ del IBSAL

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha colaborado por segundo año en el Mes de las Vacunas, actividad de divulgación científica del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) enmarcada en su programa anual 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12MesesCuidándoT).

Este programa de divulgación e innovación sanitaria dedica cada mes del año a una temática diferente, en el caso de abril a las vacunas, coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización que se celebra del 24 al 30 de abril bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así, los días 15 y 25 de abril el IRNASA ha recibido a 105 niños y niñas de 4º de Primaria de los colegios Maristas y Rufino Blanco de Salamanca para aprender conceptos relacionados con las infecciones, las defensas y la inmunización. Para ello, investigadores y técnicos del IBSAL como Amparo López Bernús y Pilar Armero Martínez; y por parte del IRNASA Javier González Miguel, Ana Laura Cano Argüelles y Rocío Vizcaíno Marín han explicado a los pequeños cómo nuestro cuerpo hace frente a las infecciones producidas por virus, bacterias o parásitos y cómo las vacunas son uno de los mejores aliados que disponemos.

También han conocido el trabajo del IRNASA-CSIC para avanzar en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades zoonóticas –infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos- y de importancia ganadera, como la fasciolosis, la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana.

Investigadoras del IRNASA-CSIC presentan dos trabajos en las X Jornadas de Investigadoras de Castilla y León

Las investigadoras predoctorales del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Judit Serrat Fernández y Marta López García han participado en las X Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, que se han celebrado los días 18 y 19 de abril en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de la Universidad de Valladolid. En concreto, han presentado dos trabajos, una comunicación oral ‘Relaciones parásito-hospedador en la fasciolosis: la interacción entre Fasciola hepática y el sistema fibrinolítico como mecanismo de migración trans-intestinal’ (Judit Serrat Fernández) y un poster titulado ‘Modelos de cultivo in vitro de Fasciola hepatica para estudiar la interacción molecular con las células del hospedador’ (Marta López García).

Las X Jornadas de Investigadoras de Castilla y León cuentan con más de 400 inscripciones presenciales y más de 150 ponencias, lo que marca el récord de una cita que se consolida como el mayor evento científico que se celebra de forma anual en la comunidad. Organizado conjuntamente por las cuatro universidades públicas de la comunidad (las universidades de Valladolid, Salamanca, Burgos y León), este encuentro sirve para dar visibilidad al papel de la mujer en el ámbito de la investigación y como de foro de intercambio de experiencias entre científicas y profesionales que desarrollan su actividad en las diferentes áreas STEM (el acrónimo en inglés que hace referencia a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

El IRNASA-CSIC participa en las Jornadas de ‘Innovación en Agricultura’ que se celebran esta semana en distintas localidades de la provincia

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mariano Igual Arroyo participará esta semana en las jornadas tituladas ‘Innovación en Agricultura. Hacia una agricultura sostenible’, organizadas por la Asociación Nordeste y la Fundación Tormes-EB en tres localidades de la provincia: Peñaranda de Bracamonte, Pajares de la Laguna y Arabayona de Mojica.

Las Jornadas, que se desarrollarán en horario de mañana de 9.30 a 13 horas, son de carácter gratuito previa inscripción, y constarán de tres sesiones teóricas que se celebrarán los días 16 de abril (Peñaranda); 17 de abril (Pajares) y 18 de abril (Arabayona): ‘Agricultura de precisión. Aplicabilidad de drones y sensores aerotransportados a la agricultura (a cargo del Dr. Javier Plaza, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Salamanca), ‘Estrategias sostenibles encaminadas a reducir el uso de fertilizantes y herbicidas de síntesis química en agricultura’ (impartida por la Dra. Ana Isabel González, de la misma Facultad) y ‘Los microorganismos del suelo: un recurso biotecnológico para una agricultura ecosostenible’ (a cargo del Dr. Mariano Igual, IRNASA-CSIC). También habrá una práctica de campo el día 19 de abril en el Centro de la Legumbre de Pajares de la Laguna.