El IRNASA-CSIC, en las II Jornadas de Salidas Profesionales organizadas por la Facultad de Ciencias Químicas de la USAL

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mariano Igual Arroyo participará mañana viernes, 12 de abril, entre las 12 y las 14 horas en las II Jornadas de Salidas Profesionales organizadas por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca (USAL) en colaboración con el Servicio de Empleo y Emprendimiento (SIPPE-UsalEmprende), incluidas dentro del Plan de Empleo y Emprendimiento 2024 del centro.

El objetivo de estas jornadas, que se celebrarán en el Aula de Grados de la Facultad, es dar a conocer diferentes opciones de inserción profesional en el ámbito de los estudios de los grados de Ciencia Químicas e Ingeniería Química a los alumnos que están cursando estas disciplinas.

El investigador del IRNASA-CSIC participará en la mesa redonda moderada por Eva Martín del Valle, coordinadora del Grado en Ingeniería Química de la USAL, junto con representantes de las empresas Saloro, Azucarera, Repsol y MSD Animal Health.

El IRNASA-CSIC explora oportunidades de colaboración en I+D con diferentes centros de investigación de Reino Unido

Los miembros de la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC Ana Victoria Pérez Rodríguez y José Matías García San Román están realizando esta semana una visita a diferentes centros de investigación y organizaciones Agrotech de Reino Unido con el objetivo de conocer diferentes sistemas agrarios, los ecosistemas de innovación del país y explorar oportunidades de I+D+i conjunta, en el marco de la estrecha colaboración que el IRNASA mantiene con el UK Agri-Tech Centre, el Departamento de Business and Trade (DBT) y UK Science and Innovation Network.

Durante la jornada del martes la Delegación del IRNASA ha visitado el Instituto de Investigación Agraria Rothamsted donde se encuentra el archivo de muestras de suelo y trigo más antiguo del mundo, así como las instalaciones científicas de la Cranfield University. Asimismo, los integrantes de la delegación se reunieron con una prometedora star-up dedicada a la comercialización de bioestimulantes denominada SugaROx.

La visita ha continuado hoy en la bioincubadora del empresas del Midlands Agritech Innovation Hub y en el Departamento de Agrotecnología de la Universidad Harper Adams, que trabaja entre otros en el desarrollo de drones para la captación de datos en explotaciones agrarias y prototipos de tractor autónomo.

El intercambio científico-técnico concluirá mañana en Edimburgo con diversas presentaciones y reuniones en el James Hutton Institute, un centro de investigación interdisciplinar que trabaja en líneas afines a las del IRNASA, como son la investigación agrícola, los suelos y el uso de la tierra, así como en seguridad alimentaria y energética, biodiversidad y cambio climático.

En la visita también están participando otras dos entidades españolas, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Estación Experimental Cajamar “Las Palmerillas”.

SEMINARIO EXTERNO | LA EVOLUCIÓN DE LA SIMBIOSIS: RETOS METODOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS

Los socios del proyecto Bioschamp, entre ellos el IRNASA-CSIC, presentan nuevos resultados en el Congreso de la ISMS celebrado en Estados Unidos

El sector del champiñón, tradicionalmente dependiente de la turba para la tierra de cobertura, está a punto de experimentar un cambio transformador con los innovadores resultados del proyecto BIOSCHAMP. Esta iniciativa internacional, en la que participan 13 socios de siete países, tiene como objetivo proporcionar un suelo de cobertura alternativo y sostenible de baja turba para la industria del champiñón, mejorando la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad dentro del sector europeo del champiñón. BIOSCHAMP presenta ahora dos suelos de cobertura alternativos, ambos con un 50% menos de turba.

El proyecto, en el que participan seis universidades y centros de Investigación, entre ellos el IRNASA-CSIC, tres grandes empresas y cuatro pymes, ha realizado recientemente ensayos a escala semicomercial en INAGRO (Bélgica) y CTICH (España). Estos ensayos, llevados a cabo de acuerdo con las prácticas habituales, tenían como objetivo evaluar la viabilidad de las tierras de cobertura alternativas en dos sistemas de cultivo de champiñón distintos que prevalecen en la Unión Europea.

Los resultados se presentaron en el 20º Congreso Internacional de la ISMS sobre la Ciencia y el Cultivo de Setas Comestibles y Medicinales (ISMSC), celebrado en Las Vegas (Estados Unidos), en el que se mostraron dos suelos de cobertura alternativos. Ambas soluciones, la Alternativa A de Kekkila-BVB y la Alternativa B de NewFoss “fibre bv”, se probaron basándose en resultados anteriores de BIOSCHAMP.

Los resultados de los ensayos, de los que forma parte el IRNASA-CSIC, son alentadores. Se comprobó que el rendimiento de los suelos de cobertura alternativos ensayados era comparable al de la referencia 100% turba utilizada tradicionalmente en el cultivo de champiñones. Además, un estrecho seguimiento de las técnicas de cultivo reveló que la gestión de los cultivos correspondientes era similar, lo que facilita la posible transición hacia estos materiales de cobertura alternativos.

El proyecto BIOSCHAMP supone un importante paso adelante en la promoción de la sostenibilidad en el sector del champiñón. Al demostrar con éxito la viabilidad de alternativas sostenibles a la turba para la tierra de cobertura, el proyecto allana el camino hacia un futuro respetuoso con el medio ambiente y económicamente viable para el cultivo de champiñones en Europa.

Más información sobre el proyecto BIOSCHAMP y sus resultados en el sitio web https://bioschamp.eu/

La USAL y el IRNASA-CSIC, organizadores del 41 Congreso SEFIN del 3 al 5 de julio en Salamanca

La Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) organizan del 3 al 5 de julio de 2024 en Salamanca la 41 edición del XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN)/II BeMiPlant, que congregará en el Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca a investigadores españoles y portugueses que estudian las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos.

Pese a ser la 41 edición, este año se conmemora el 40 aniversario (con un año de retraso impuesto por la pandemia de COVID-19) de la creación de la SEFIN y de su primer congreso, que fue organizado por el Prof. Rodríguez-Barrueco y celebrado en Salamanca entre el 8 y el 10 de junio de 1983, con los maestros que sentaron las bases de lo que es una sociedad científica de éxito, la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), tal y como explican los organizadores del evento.

“Tenemos una nueva ocasión de compartir ideas científicas, de mostrar algunos de nuestros logros más recientes y de participar activamente, en especial los miembros más jóvenes de la Sociedad, para quienes nuestro congreso debe ser una magnífica plataforma formativa que facilite el aprendizaje y la difusión de sus hallazgos científicos”, detallan.

Tanto el programa preliminar como el sistema de inscripción y el envío de propuestas de comunicación para participar en el congreso (cuyo plazo de entrega finaliza el próximo 3 de mayo) se encuentran ya disponibles en la web: https://sefin40.com/.

El IRNASA-CSIC, en el exclusivo grupo de organismos de investigación de Castilla y León con una ERC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNSA-CSIC) forma parte del excelente y reducido grupo de organismos de investigación de Castilla y León beneficiario del programa ERC de la Comisión Europea, gracias a la ERC Consolidator Grant obtenida por la investigadora Ainhoa Martínez Medina el pasado mes de noviembre. Así se ha puesto de manifiesto hoy en el encuentro mantenido por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, con los investigadores ERC de la comunidad, al que también ha asistido la directora del IRNASA y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León Mar Siles Lucas.

El encuentro, celebrado en Valladolid, ha congregado a siete investigadores ERC, entre ellos Ainhoa Martínez Medina, que están desarrollando sus proyectos punteros que suman casi 17 millones de euros en la comunidad, y que servirán también para generar más actividad investigadora y empleo.

En el caso de la ERC Consolidator Grant que ha obtenido la investigadora del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, es la ayuda más prestigiosa y competitiva de la Comisión Europea, y trata de apoyar la investigación de vanguardia, seleccionando a los científicos más excelentes y a los proyectos más innovadores y originales que son sometidos a una rigurosa y exigente evaluación.

Prueba de ello es que de los 2.130 candidatos presentados a última convocatoria, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha seleccionado solo a 308, lo que representa una tasa de éxito del 14%. Las ERC Consolidator Grants están dirigidas específicamente a investigadores jóvenes (menos de 12 años de experiencia postdoctoral) que se encuentran en una etapa de su carrera en la que aún pueden estar consolidando sus propios equipos de investigación.

Gracias a esta beca, Ainhoa Martínez Medina podrá incrementar su equipo de trabajo, que contará con dos investigadores postdoctorales, dos predoctorales y un técnico especializado con el objetivo de avanzar una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.

Más información: https://www.irnasa.csic.es/la-investigadora-del-irnasa-csic-ainhoa-martinez-medina-consigue-una-beca-erc-consolidator-grant-dotada-con-25-millones-de-euros/

Reunión de lanzamiento de la Conexión Trigo del CSIC coordinada por el IRNASA

La Sede Central del CSIC en Madrid ha acogido la reunión de lanzamiento de la Conexión Trigo del CSIC (WheatNet), una red multidisciplinar que tratará de impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico, como es el trigo, que está coordinada por la investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) Rosa Morcuende y por el Investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro.

Durante la sesión, inaugurada por la Vicepresidenta Adjunta de Áreas Científico-Técnicas CSIC, Elena Cartea, se ha conocido la experiencia de otras conexiones del CSIC, como la de Nanomedicina y la de Cáncer, y se han planificado las actividades para 2024, poniendo en marcha los grupos de trabajo transversales.

La Conexión Trigo está conformada por cerca de 60 investigadores procedentes de diez comunidades autónomas, pertenecientes a 14 institutos del CSIC y del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), ocho universidades y cuatro centros de investigación.

Las Conexiones son redes estratégicas colaborativas que aúnan las capacidades de grupos de investigación de varios Institutos del CSIC e incluyen la colaboración con otros entes públicos, privados y del tercer sector, estando abiertas a la participación de nuevos socios.

Más información sobre la Conexión Trigo: https://www.irnasa.csic.es/el-irnasa-coordina-la-nueva-conexion-csic-wheatnet-que-impulsara-la-investigacion-en-torno-al-cultivo-estrategico-del-trigo/

SEMINARIO EXTERNO | Aplicación de compuestos volátiles en plantas: desde el estudio de procesos biológicos a la búsqueda de soluciones biotecnológicas

Vuelve ‘Biotesoros Urbanos’, el juego de pistas del IRNASA-CSIC enmarcado en el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y el Ayuntamiento de Salamanca, ha lanzado la segunda edición de ‘Biotesoros Urbanos’, un juego de pistas que discurre por las calles del centro de la ciudad que tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano de un modo didáctico y divertido.

Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?

Para el desarrollo de la actividad se ha elaborado una guía digital con este recorrido que contempla nueve estaciones en nueve espacios emblemáticos de la ciudad. En cada uno de estos espacios los estudiantes resolverán un acertijo que conducirá a la resolución del misterio final.

A lo largo de la ruta los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan.

El recorrido finaliza en la sede del IRNASA-CSIC, donde los participantes son recibidos por personal del centro, que les entregará una clave por cada acertijo adivinado. Con dicha clave podrán resolver el misterio planteado al inicio del recorrido. Una vez entregada la solución, se anotará el tiempo que ha tardado dicho centro en completar la búsqueda del Tesoro. El centro educativo que complete el recorrido en menos tiempo y obtenga la solución correcta será premiado con un huerto urbano.

En la primera edición de la actividad, celebrada el pasado curso, fue el Centro Concertado Pizarrales el centro escolar que resolvió el misterio en el menor tiempo, lo que le hizo valedor del huerto urbano que se entregó durante la celebración del Mercado de las Flores en la Plaza de la Libertad, los días 18 y 19 de mayo.

Fomento de la cultura científica y el respeto por la naturaleza

La actividad ‘Biotesoros Urbanos’ tiene como objetivo mejorar los conocimientos históricos y botánicos relativos al patrimonio verde de Salamanca, fomentar el respeto por el entorno natural y patrimonial de la ciudad y desarrollar actitudes sobre el respeto hacia los espacios verdes urbanos y hacia el cuidado de los mismos.

Además, la guía digital se encuentra en acceso abierto y se puede acceder a ella desde la dirección web https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/, de manera que cualquier persona interesada también puede realizar la actividad.

SEMINARIO EXTERNO | Secuestro de Carbono y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Ganadería Extensiva