El IRNASA-CSIC participa en Reino Unido en el congreso Monogram 2025 centrado en la investigación de cereales y gramíneas

El investigador predoctoral Ismael Gutiérrez, miembro del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, ha participado esta semana en la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) en Monogram 2025, un destacado congreso internacional centrado en la investigación de cereales y gramíneas. En el marco de este encuentro, Gutiérrez ha contribuido con un póster y una presentación tipo flashtalk titulada “Effects of two different water deficits on the grain yield, flag leaf and ear traits of three wheat varieties under a climate change scenario”.

El investigador predoctoral ha asistido a este encuentro con el grupo de investigación que lidera la doctora Philippa Borrill en el John Innes Centre, centro de referencia mundial en biología vegetal con el que colabora estrechamente el IRNASA-CSIC.

Monogram es una red de investigadores del Reino Unido con un marcado interés en el estudio de cereales de grano pequeño y gramíneas, incluidas especies C4 de interés energético. El evento celebrado fomenta la transferencia entre investigación científica y explotación comercial, al ofrecer un espacio de encuentro entre la ciencia básica y su aplicación en el sector agrario, ya que en la red participan activamente también investigadores que trabajan en el ámbito privado. Las disciplinas representadas incluyen genética vegetal, fisiología, patología, mejora genética y bioinformática, con una fuerte apuesta por la divulgación y la vinculación con la industria agroalimentaria.

La participación de Ismael Gutiérrez en este congreso subraya el compromiso del IRNASA-CSIC con la investigación puntera en adaptación de cultivos al cambio climático, y pone de relieve la proyección internacional de sus investigadores jóvenes.

El IRNASA-CSIC participa en el Iberian-UK Workshop sobre seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende, Juan Arellano y Rubén Vicente participan del 9 al 12 de diciembre en el Iberian-UK Workshop ‘Wheat based food security in an unpredictable and changing climate’ (Seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante) que se celebra en dos sedes españolas, en la Universidad de Lleida (los días 9 y 10 de diciembre) y en la Universidad de Córdoba (los días 11 y 12 de diciembre).

La iniciativa, en la que participan alrededor de 40 investigadores españoles y 25 británicos, ha sido promovida por dos centros de investigación agroalimentaria de Reino Unido, en concreto, John Innes Center y Rothamsted Research, así como por la Conexión Trigo del CSIC, dirigida por los investigadores Francisco Barro (IAS) y Rosa Morcuende (IRNASA). Se trata así de promover la colaboración entre grupos de investigación de las entidades participantes y concurrir a convocatorias de proyectos internacionales.

Más información sobre las delegaciones participantes y programa disponible en la web: https://conexion-trigo.csic.es/wheat-based-food-security-in-an-unpredictable-and-changing-climate/

Seis trabajos del IRNASA-CSIC son presentados durante el VI SEFIMEC

Investigadores del Grupo de Fotosíntesis y también del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han presentado seis trabajos en el marco del VI SEFIMEC, simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales celebrado los días 16 y 17 de octubre en nuestro centro.

Se trata de la comunicación oral titulada ‘Citizen Science project “Oeiras Experimenta”: fostering climate-smart crops for sustainable production in Portugal’ y de cinco póster: ‘Responses and adaptation mechanisms to salinity of festuca rubra subsp. pruinosa, a halophytic grass’, ‘Chlorophyll and flavonoid contents throughout the wheat leaf lifespan and its dependence on nitrogen availability’, Study of flag leaf and ear traits associated with grain yield loss of three wheat varieties subjected to water deficit in a climate change scenario’, ‘Screening for higher wheat and tritordeum grain quality’ y ‘WheatNet: an initiative to boost scientific and technical research on wheat in Spain’.

El equipo del IRNASA-CSIC ha conformado además el Comité Organizador Local del simposio, desarrollando las tareas de logística y de gestión científica y administrativa necesarias para poder llevar a cabo el evento, que ha reunido a más de un centenar de investigadores nacionales y extranjeros en nuestras instalaciones.

El IRNASA-CSIC acoge esta semana una reunión científica referente en el cultivo de cereales con un centenar de investigadores de siete países

  • El VI simposio SEFIMEC presentará los avances para la mejora del rendimiento y de la calidad de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.
  • Castilla y León se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales (VI SEFIMEC) que permitirá el intercambio científico entre un centenar de investigadores procedentes de siete países y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y animal, y que son estratégicos para nuestro país, en especial para Castilla y León. Nuestra comunidad se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

Así lo indican los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntan a una superficie cultivada cercana a los 5,4 millones de hectáreas en España –de las cuales 2,3 se encuentran en Castilla y León-, una cifra en retroceso debido al cambio hacia otros cultivos o usos de suelo. La producción media de cereales está cercana a los 20 millones de toneladas al año, con la cebada, el trigo y el maíz, por este orden, como las especies más relevantes en términos productivos.

Por comunidades autónomas, destaca Castilla y León seguida de Castilla la Mancha, tanto en trigo blando como en cebada; Andalucía en trigo duro, y Aragón y Castilla y León en la producción de maíz.

Consciente de la importancia de este sector y de los retos a los que se enfrenta, la comunidad científica española se reúne anualmente en el marco del simposio SEFIMEC  para presentar los avances en el conocimiento y en los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y de la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de los cerca de 60 trabajos aceptados, tanto comunicaciones orales como póster.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca como Patrocinador Principal; Limagrain y Timac Agro como patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem, Harinera Castellana y Bonsai Advanced Technologies como patrocinadores Bronce. Además, colaboran en el simposio la Red CERES, la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP) y Biocompostajes Laso.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC).

Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales. De hecho, el viernes 18 de octubre tendrá lugar también en el IRNASA-CSIC una reunión de la Red CERES en la que se revisarán las actividades realizadas y se planificarán las siguientes acciones a llevar a cabo.

Los simposios SEFIMEC han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

El IRNASA-CSIC participa en el 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens celebrado en Cuba

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ana Oleaga Pérez, Ricardo Pérez Sánchez y Ana Laura Cano Argüelles han realizado una amplia contribución al 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens (TTP) celebrado en Cuba del 1 al 6 de septiembre. En concreto, han presentado tres póster y una comunicación oral titulada ‘The potential of anti-microbiota vaccines: a study on the soft tick Ornithodoros moubata’.

El congreso TTP es una de las reuniones más importantes del mundo dedicada a la taxonomía y evolución de las garrapatas y de los patógenos transmitidos por garrapatas, su ecología y epidemiología, patogénesis, diagnóstico y estrategias para su control, incluyendo inmunidad y vacunas, entre otros. Esta edición ha sido organizada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

El IRNASA-CSIC participa en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS)

Miembros del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC han participado esta semana en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS) de la Sociedad Española de la Ciencia Del Suelo (SECS), que se ha celebrado entre el 12 y 15 de septiembre en Pamplona.

Durante la Reunión han presentado los pósteres titulados ‘Enmienda de suelos de viñedo con residuos orgánicos como estrategia de retención de azoxistrobin’ y ‘Disipación de aminopiralid en suelos agrícolas con cultivo de trigo en invernadero: efecto del tipo de suelo, dosis de herbicida, enmienda orgánica y régimen de riego’.

La Reunión, organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente Rural del Gobierno de Navarra y Tracasa instrumental, ha constado de la asamblea general de la sociedad, las sesiones de pósteres que han tenido lugar el primer día en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias, y tres jornadas de campo visitando la geografía y los suelos de Navarra.

De este modo, los investigadores del IRNASA-CSIC han visitado las Bárdenas Reales, la finca «Los Aguilares», las Sierras de Urbasa y Andía, el salobre de Sesma, los ensayos de Mancomunidad de Pamplona (MCP) y el Intituto Navarro de Transferencia Agroalimentaria (INTIA) en Arazuri y los ensayos de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA).

La investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera coordina un simposio sobre Biología redox en plantas en el Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez ha coordinado uno de los simposios del Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tuvo lugar en Zaragoza la semana pasada.

En el simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, participaron Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien habló sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

El IRNASA-CSIC presenta seis trabajos en el Congreso WAAVP 2023 que se celebra esta semana en la India

Los investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC Javier González Miguel, Marta López García y Judit Serrat Fernández participan esta semana en el 29 Congreso internacional de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en inglés), que se celebra entre el 20 y el 24 de agosto en Chennai (India).

En concreto, han presentado tres comunicaciones orales y tres pósteres que recogen sus últimos trabajos. Javier González Miguel ha llevado a cabo la comunicación titulada ‘Molecular characterization of the interplay between Fasciola hepatica juveniles and laminin as a mechanism to adhere to and break through the host intestinal wall’ y el póster ‘Study of the cross-talk between Fasciola hepatica juveniles and the epithelial intestinal cells of the host by transcriptomics in an in vitro model’.

Por su parte, Marta López ha defendido la comunicación ‘Study of the early invasion mechanisms of Fasciola hepatica juveniles by quantitative proteomics in an in vivo mouse model’ y el póster ‘In vitro culture models for the study of the molecular interactions between’.

Finalmente, Judit Serrat ha presentado la comunicación titulada ‘Fasciola hepatica juveniles interact with the host fibrinolytic system as a potential early-stage invasión mechanism’ y el póster ‘Set up of an in vitro platform for the study of the therapeutic potential of helminth molecules against viruses of human and veterinary importance’.

El 29 congreso WAAVP tiene como lema en esta edición ‘Parásitos; Impactos globales, soluciones locales’, con el objetivo de poner énfasis en el problema global causado por los parásitos y cómo desde el ámbito científico se pueden obtener nuevas formas y medios para combatirlos. A través de un mejor conocimiento y comprensión de estos organismos, se tratan de desarrollar e implementar tecnologías que reduzcan su impacto en la salud y la actividad ganadera.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC coordinará un simposio sobre biología redox en plantas en el 45 Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez coordinará uno de los simposios del próximo Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tendrá lugar del 5 al 8 de septiembre en Zaragoza.

El simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, tendrá lugar el viernes 8 de septiembre entre las 9 y las 10.30 horas, y en él participarán como ponentes destacados expertos del panorama nacional, como son Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien hablará sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

El Congreso de la SEBBM conmemora en esta edición el 60 aniversario de la Sociedad (1963-2023). El evento contará con un amplio abanico de conferencias plenarias, simposios -entre ellos el Simposio científico Hispano-Luso y el de educación-, reuniones de los grupos científicos de la SEBBM, sesiones de póster y una exposición comercial de las empresas colaboradoras.

Además, se celebrarán distintas actividades satélites como el Curso de Iniciación a la Investigación en Bioquímica y Biología Molecular, el Foro de desarrollo profesional para jóvenes investigadores, y actividades de Bioquímica en la ciudad, con exposiciones, espectáculo científico-artístico, mesas redondas y talleres.

El Grupo de Fotosíntesis presenta uno de sus trabajos en el Iberian Plant Biology 2023

El investigador postdoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Emilio L. Marcos Barbero ha presentado el póster titulado ‘Genotypic variability on wheat yield and quality tred-offs under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability’ en el XVIII Congreso Hispano Luso de Biología de Plantas, el Iberian Plant Biology 2023, celebrado en Braga (Portugal) del 9 al 12 de julio.

En el trabajo colaboran también otros investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC -Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou, Ismael Gutiérrez Fernández, Juan Arellano y Rosa Morcuende-, de la Universidad del País Vasco y del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia.

El Iberian Plant Biology está organizado por las sociedades de biología vegetal de Portugal y España. En 2023, la reunión se ha enfocado en la sostenibilidad a distintos niveles, abordando desde la adaptación de las plantas al estrés biótico y abiótico, los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo y la función de las plantas, hasta la biotecnología vegetal y la producción sostenible de cultivos.