El IRNASA-CSIC participa en Reino Unido en el congreso Monogram 2025 centrado en la investigación de cereales y gramíneas

El investigador predoctoral Ismael Gutiérrez, miembro del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, ha participado esta semana en la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) en Monogram 2025, un destacado congreso internacional centrado en la investigación de cereales y gramíneas. En el marco de este encuentro, Gutiérrez ha contribuido con un póster y una presentación tipo flashtalk titulada “Effects of two different water deficits on the grain yield, flag leaf and ear traits of three wheat varieties under a climate change scenario”.

El investigador predoctoral ha asistido a este encuentro con el grupo de investigación que lidera la doctora Philippa Borrill en el John Innes Centre, centro de referencia mundial en biología vegetal con el que colabora estrechamente el IRNASA-CSIC.

Monogram es una red de investigadores del Reino Unido con un marcado interés en el estudio de cereales de grano pequeño y gramíneas, incluidas especies C4 de interés energético. El evento celebrado fomenta la transferencia entre investigación científica y explotación comercial, al ofrecer un espacio de encuentro entre la ciencia básica y su aplicación en el sector agrario, ya que en la red participan activamente también investigadores que trabajan en el ámbito privado. Las disciplinas representadas incluyen genética vegetal, fisiología, patología, mejora genética y bioinformática, con una fuerte apuesta por la divulgación y la vinculación con la industria agroalimentaria.

La participación de Ismael Gutiérrez en este congreso subraya el compromiso del IRNASA-CSIC con la investigación puntera en adaptación de cultivos al cambio climático, y pone de relieve la proyección internacional de sus investigadores jóvenes.

El IRNASA-CSIC busca candidatos/as para solicitar contratos Juan de la Cierva

El IRNASA-CSIC obtiene información climática inédita en la recién concluida campaña oceanográfica PASSAGE24

  • Esta campaña científica, financiada por el Consejo Europeo de Investigación y liderada por la investigadora del IRNASA-CSIC Blanca Ausín, ha logrado recuperar por primera vez equipamiento que había estado sumergido en aguas del Atlántico durante un año

El equipo liderado por la investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Blanca Ausín acaba de culminar con gran éxito la campaña oceanográfica PASSAGE24 en aguas del océano Atlántico, al realizar un logro histórico en el estudio oceanográfico y paleoclimático. Por primera vez, se ha logrado recuperar equipamiento que había estado sumergido en aguas del Atlántico durante un año, capturando partículas que transporta el océano y que contienen información climática. Esta campaña ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) bajo el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la UE.

La tripulación científica partió el 16 de diciembre desde el puerto de Cádiz a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño operado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) del CSIC. Durante los seis días siguientes, el consorcio de investigadores logró recuperar con éxito dos líneas de fondeo que incluían varias trampas de sedimentos y sensores oceanográficos en el océano Atlántico, frente a las costas de Portugal, una región que ha sido clave durante décadas para la comprensión del clima pasado de nuestro planeta.

La instrumentación ha estado anclada durante un año capturando partículas que son transportadas por el océano y que contienen información climática. “Nuestros fondeos han recuperado partículas cada dos semanas en localizaciones clave para la comprensión de los cambios climáticos abruptos”, afirma Ausín.

También se recuperaron los sensores que habían monitorizado parámetros del agua, como temperatura, salinidad, turbidez y velocidad de corriente. “Podremos conocer, a una resolución de minutos, cómo se comportan las masas de agua de esta zona a largo de un ciclo anual”, concluye Ausín.

Además, se obtuvieron muestras de agua y sedimento del fondo marino que serán analizadas en el nuevo Laboratorio de Biogeociencias y Cambio Climático del IRNASA-CSIC, en colaboración con la Escuela Politécnica Federal-ETH de Zúrich (Suiza), el Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) de Alemania y la Universidad de Barcelona. Estos análisis proporcionarán información sobre “las distintas formas en las que son transportadas las partículas que encapsulan información climática y cómo este transporte afecta a la precisión con la que se reconstruyen los cambios climáticos abruptos” con el objetivo final de identificar y corregir sesgos espaciotemporales en las reconstrucciones climáticas.

Colaboración científica para profundizar en los cambios climáticos

La atención científica sobre los cambios climáticos abruptos del pasado ha aumentado debido a las crecientes inquietudes sociales sobre las posibles repercusiones de cambios climáticos repentinos e inesperados. La mayor parte del conocimiento actual acerca de la magnitud, velocidad y causas de los cambios climáticos abruptos proviene de sedimentos marinos y masas de agua suprayacentes, y son obtenidos a través de campañas oceanográficas como PASSAGE24.

La campaña PASSAGE24 ha contado con la participación, junto al IRNASA-CSIC, de investigadores y técnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y la Universidad de Alicante. También ha recibido el apoyo inestimable de la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC, la tripulación del B/O Ángeles Alvariño y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El IRNASA-CSIC suma dos nuevas líneas de investigación sobre reconstrucción climática y ciclo del carbono

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado a Blanca Ausín, investigadora principal del proyecto europeo PASSAGE, que pondrá en marcha un Laboratorio de Biogeociencias en el centro para, por un lado, estudiar el ciclo del carbono y cómo éste se mueve entre distintos reservorios y, por otro, profundizar en el estudio de los sedimentos marinos y suelos como indicadores del clima del pasado. Una información fundamental para reconstruir cambios climáticos anteriores.

Con una duración de cinco años, el proyecto PASSAGE, ‘Procedencia y vías de transporte de partículas marinas indicadoras de cambios climáticos’, ha sido dotado con 1,5 millones de euros por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) a través de la convocatoria Starting Grant, que apoya a científicos excelentes en una etapa de su carrera en la que están comenzando a desarrollar su propia investigación de forma independiente, para desarrollar proyectos de alta innovación e investigación de frontera.

“Estamos estudiando la procedencia y las vías de transporte de partículas marinas que encapsulan información climática”, apunta Ausín, quien subraya que “es muy importante conocer los cambios climáticos que han sucedido en el pasado porque son el único precedente que tenemos de los cambios actuales”. No obstante, cuando lo que se quiere es realizar reconstrucciones a muy alta resolución “se necesita un control temporal muy preciso”, sin embargo durante los últimos años “hemos descubierto que ese control temporal que tenemos no es tan robusto como pensábamos”. “Lo que pretende el proyecto es identificar estos sesgos temporales que hemos detectado para poder corregirlos y tener unas reconstrucciones climáticas más precisas”, subraya la investigadora del IRNASA-CSIC.

De este modo, el proyecto estudiará aspectos concretos del océano moderno y también aspectos del clima pasado y aunará ambos, y para ello se realizarán varias campañas oceanográficas, una de ellas este mes de diciembre al sur de Lisboa.

El equipo de investigación de Blanca Ausín recogerá pronto los dos fondeos que instalaron hace un año en la columna de agua del océano Atlántico y que contienen instrumentación oceanográfica, como trampas de sedimento “que son conos o embudos que están fondeados durante un largo tiempo recogiendo las partículas que se transportan”. También otros sensores para conocer la temperatura, la salinidad, la velocidad de las corrientes o su turbidez.

Otra parte importante de la metodología es la caracterización de restos de fitoplancton, zooplancton o materia orgánica mediante indicadores moleculares. Para ello emplearán la técnica del radiocarbono o carbono-14, habitual en el campo de la arqueología para realizar dataciones. Las últimas innovaciones en esta técnica permiten datar muestras extremadamente pequeñas.

“Los resultados de este proyecto van a ser muy importantes a la hora de predecir futuros cambios climáticos porque nos permitirá realizar reconstrucciones más robustas de los cambios climáticos abruptos, una información que se utiliza para testar el desempeño de los modelos climáticos con los que se proyectan escenarios climáticos futuros”, concluye.

Una trayectoria consolidada

Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, la trayectoria científica de Blanca Ausín se inicia en 2012 con una beca-contrato de doctorado FPU en la Universidad de Salamanca. Seguidamente ocupó dos puestos postdoctorales en la prestigiosa ETH Zúrich obtenidos en concurrencia competitiva internacional y asignados a dos de sus proyectos, con los que se inició en el campo de las Biogeociencias. Hasta la fecha, ha dirigido cinco proyectos como co-investigadora principal. En 2020 regresó a la Universidad de Salamanca hasta acceder al puesto de Profesora Titular. Su carrera investigadora ha sido reconocida con el Premio al Joven Talento Científico Femenino 2023 que otorga la Fundación de la Real Academia de las Ciencias Exactas.

Reunión en Córdoba como cierre del proyecto ATTILA y apertura del PERSEUS

Los integrantes del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC se reúnen esta semana en Córdoba con los colegas de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la Universidad de Córdoba para coordinar las tareas finales asociadas al proyecto ATTILA (FAsciola hepaTica: solo un aTaque coordInado en línea puede derrotar aL máster de la evAsión) e iniciar las correspondientes al proyecto PERSEUS (Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal), los dos financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y en los que colaboran ambas entidades.

En el caso del proyecto ATTILA, que concluye este año, su objetivo ha sido contribuir al desarrollo de vacunas eficaces contra la fasciolosis en rumiantes mediante el establecimiento de las bases moleculares y celulares de la relación parásito/hospedador en las primeras etapas de la infección. Así, entre 2020 y 2024, el equipo de investigación ha profundizado en los principales mecanismos y moléculas con las que el parásito invade al huésped, controla y regula rápidamente su respuesta inmune, y condiciona la patogenia y desarrollo de la enfermedad crónica. Para ello, han utilizado nuevos enfoques tecnológicos en el área de ómicas, edición de genes e inmunología.

El grupo de investigación ha generado un importante cuerpo de conocimiento acerca de la migración de ‘F. hepatica en el hospedador’, gracias al cual han definido la invasión parasitaria a nivel intestinal como el punto de no retorno en la infección.

Sobre esta base, el nuevo proyecto que ahora se abre, PERSEUS, se centrará en caracterizar el diálogo molecular que rige la interacción inicial entre el parásito y el hospedador en la fasciolosis a nivel intestinal. Esto implica desentrañar cómo y a través de qué repertorio antigénico ‘F. hepatica’ puede adherirse a la pared intestinal y penetrarla, mientras modula la respuesta inmunitaria generada por el hospedador. Este conocimiento permitirá llevar a cabo ensayos de protección con una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves.

 

 

Visita a los centros tecnológicos del sector agroalimentario de Palencia, Itagra y Cetece

La Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC ha visitado ayer los centros tecnológicos que trabajan en el sector agroalimentario ubicados en Palencia, Itagra.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) y Cetece (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León), una actividad organizada por la Red de Centros Tecnológicos de la región, NODDO, con la que se pretende continuar afianzando las conexiones entre estos centros y el IRNASA, detectando áreas de trabajo en las que se confluye para acudir conjuntamente a convocatorias de proyectos de I+D+i regionales, nacionales y europeos.

La visita se ha iniciado en el Cetece, donde se han presentado las principales convocatorias, sus características, líneas estratégicas y calendario previsto. Posteriormente se han recorrido sus instalaciones, donde se desarrollan actividades de I+D+i, formación y certificación de calidad y seguridad alimentaria. Este centro tiene entre sus objetivos potenciar la investigación y desarrollo en el campo agroalimentario, y en especial en el de las transformaciones industriales de los cereales; promover el desarrollo y competitividad de las empresas del sector cerealista y sus derivados a través del asesoramiento, convenios de formación e investigación y servicio, y fortalecer los mecanismos de colaboración entre empresas y centros de investigación para la consecución de sinergias y el acceso a resultados más ambiciosos en el ámbito de la I+D+i agroalimentaria, objetivos que convergen con los del IRNASA.

Después la comitiva ha visitado el centro tecnológico Itagra, una asociación privada sin ánimo de lucro conformada por industrias agroalimentarias, fabricantes de insumos para la agricultura (maquinaria, fertilizantes, semillas, etc.), bodegas, cooperativas agrarias o entidades de fomento del medio rural, entre otros. Al igual que el del IRNASA, su ámbito de trabajo es el sector agrario considerado desde diversos puntos de vista: agrícola y ganadero, medioambiental, forestal y de la industria agroalimentaria.

El IRNASA-CSIC coordinará la creación de una red europea de intercambio de conocimiento sobre agricultura ecológica

  • La sede central del CSIC en Madrid acoge esta semana la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ‘OH-FINE’, de cuatro años de duración y financiado por Horizonte Europa con 3,8 millones de euros 
  • Entre sus objetivos está recopilar conocimientos y prácticas de producción ecológica y distribuirlos en un formato sencillo y accesible a productores de toda Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coordinará un nuevo proyecto europeo, titulado ‘OH-FINE’, que creará una comunidad de intercambio de conocimiento sobre producción agraria ecológica en la que participarán conjuntamente investigadores y productores europeos. El proyecto, de cuatro años de duración y dotado con 3,8 millones de euros, tiene entre sus objetivos recopilar y distribuir ampliamente conocimientos prácticos de fácil acceso, tanto a productores como a otras partes interesadas en agricultura ecológica, sobre materias como cereales, semillas oleaginosas, proteaginosas y manejo del ganado.

La reunión de lanzamiento del proyecto se celebra esta semana en la sede central del CSIC en Madrid, con la asistencia de expertos e investigadores europeos de las 18 entidades científicas y agrarias participantes que serán coordinadas desde Salamanca por el IRNASA. Esta reunión sirve como punto de partida para el inicio de las diferentes acciones contempladas, entre ellas, la identificación de alternativas para la producción de alimentos que sean eficientes, saludables, ecológicas y viables para las fincas agrarias de pequeño tamaño.

Uno de los puntos fuertes de este proyecto es potenciar las capacidades existentes de agricultores y ganaderos diseñando e iniciando una Comunidad de Aprendizaje de Agricultura Ecológica paneuropea, donde también se tendrán en cuenta las necesidades de los consumidores y los cambios en el mercado alimentario. Para ello está previsto desarrollar un marco multidimensional sobre los conocimientos y prácticas de producción ecológica, con un sistema de aprendizaje con enfoque multi-agente. También se desarrollará una herramienta TIC que sirva como sistema de apoyo para la toma de decisiones para los productores.

Ensayos en la Finca Experimental Muñovela de Salamanca

La metodología y herramientas desarrolladas por el proyecto OH-FINE se ensayarán y se validarán en cinco áreas de estudio de casos en toda Europa, concretamente en España, Lituania, Irlanda, Bulgaria y Polonia. En cada uno de estos países habrá 20 fincas piloto, una de ellas la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC donde se llevarán a cabo ensayos de campo con diversos cultivos y con un enfoque co-creativo, es decir, con la participación activa de los agricultores en todas las fases del proceso. Además, se creará una comunidad virtual entre los productores de cada país que, a su vez, formarán parte de la comunidad de aprendizaje europea. Los materiales formativos e informativos se editarán en las lenguas de los socios del proyecto.

Además de la coordinación general del proyecto, el IRNASA-CSIC participará en la creación y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Aprendizaje de Agricultura Ecológica paneuropea, será el punto de contacto de la red de conocimiento en España y realizará jornadas de campo para visitar los ensayos en Muñovela participando activamente en la difusión del proyecto, entre otras tareas.

Un proyecto financiado por el Programa Marco de la UE ‘Horizonte Europa’

El proyecto ‘OH-FINE’ está financiado por Horizonte Europa, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE) para el período 2021 -2027, en concreto, por la convocatoria HORIZON-CL6-2024-GOVERNANCE-01 (Gobernanza innovadora, observaciones ambientales y soluciones digitales en apoyo del Pacto Verde) y por SERI, el Secretariado Suizo de Educación, Investigación e Innovación.

Además del IRNASA-CSIC, participan en el proyecto el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica FIBL de Suiza, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), la Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario de Irlanda (TEAGASC), OFISET SL, la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW), el Instituto de Investigación EV-ILVO de Bélgica, AFOA, el Instituto Polaco de Cultura, el Centro de Investigación Agrícola y Forestal de Lituania (LAMMC), Bioselena (Bulgaria), LEUA, Betania Legio SL, el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica FIBL de Austria, ACN, Mesetaria Coop, Inagro y el Instituto de Investigación Hooibeekhoeve (Bélgica).

 

El IRNASA-CSIC coorganiza en Baeza un Workshop sobre los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganiza del 5 al 7 de noviembre en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) el Workshop ‘Plants under environmental stress: overcoming current climate challenges’, en el que expertos de primer nivel están presentando los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas.

La investigadora del IRNASA-CSIC y coordinadora del Workshop Mónica Balsera destaca la “alta calidad científica” de la reunión, en la que están presentando sus trabajos 15 ponentes invitados (11 internacionales y cuatro nacionales), así como otros tantos investigadores cuyos abstracts han sido seleccionados en 20 comunicaciones orales y 20 pósters.

Así, el Workshop está reuniendo en total a 58 científicos nacionales e internacionales en el campo de la fotosíntesis y el uso biotecnológico de organismos fotosintéticos para discutir enfoques con los que enfrentar los desafíos del calentamiento global. También se está prestando atención a las estrategias para mejorar las respuestas de las plantas a los estreses medioambientales que afectan a la productividad de los cultivos.

Destacan nombres como los de Eva-Mari Aro, de la Universidad de Turku (Finlandia), una de las mayores especialistas internacionales en fotosíntesis; Christine Raines, de la Universidad de Essex (Reino Unido), especialista en el metabolismo fotosintético del carbono de las plantas, o Rodrigo Gutiérrez, de la Universidad Católica de Santiago (Chile), experto en mecanismos de utilización de un nutriente esencial como es el nitrógeno por las plantas.

Coordina el evento, junto a la investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera, el investigador Francisco Javier Cejudo, profesor de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla-CSIC, y José M. Estévez, científico en la Fundación Instituto Leloir de Buenos Aires (Argentina).

El IRNASA-CSIC acoge esta semana una reunión científica referente en el cultivo de cereales con un centenar de investigadores de siete países

  • El VI simposio SEFIMEC presentará los avances para la mejora del rendimiento y de la calidad de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.
  • Castilla y León se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales (VI SEFIMEC) que permitirá el intercambio científico entre un centenar de investigadores procedentes de siete países y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y animal, y que son estratégicos para nuestro país, en especial para Castilla y León. Nuestra comunidad se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

Así lo indican los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntan a una superficie cultivada cercana a los 5,4 millones de hectáreas en España –de las cuales 2,3 se encuentran en Castilla y León-, una cifra en retroceso debido al cambio hacia otros cultivos o usos de suelo. La producción media de cereales está cercana a los 20 millones de toneladas al año, con la cebada, el trigo y el maíz, por este orden, como las especies más relevantes en términos productivos.

Por comunidades autónomas, destaca Castilla y León seguida de Castilla la Mancha, tanto en trigo blando como en cebada; Andalucía en trigo duro, y Aragón y Castilla y León en la producción de maíz.

Consciente de la importancia de este sector y de los retos a los que se enfrenta, la comunidad científica española se reúne anualmente en el marco del simposio SEFIMEC  para presentar los avances en el conocimiento y en los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y de la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de los cerca de 60 trabajos aceptados, tanto comunicaciones orales como póster.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca como Patrocinador Principal; Limagrain y Timac Agro como patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem, Harinera Castellana y Bonsai Advanced Technologies como patrocinadores Bronce. Además, colaboran en el simposio la Red CERES, la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP) y Biocompostajes Laso.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC).

Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales. De hecho, el viernes 18 de octubre tendrá lugar también en el IRNASA-CSIC una reunión de la Red CERES en la que se revisarán las actividades realizadas y se planificarán las siguientes acciones a llevar a cabo.

Los simposios SEFIMEC han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas presenta sus últimos resultados en las Jornadas de la Red Española de Compostaje

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC participa del 2 al 4 de octubre en la 8ª Edición de las Jornadas de la Red Española de Compostaje que se celebran en la Universidad de Córdoba con la presentación de dos trabajos. Por un lado, la comunicación oral titulada ‘Residuos orgánicos como enmiendas y como barreras adsorbentes: efecto en la movilidad de fungicidas en un suelo de viñedo’ con los resultados del proyecto TED2021-VITICONTROL, MICIN-AEI Next-Generation; y por otro, el póster ‘Degradación de aminopiralidaen un suelo agrícola enmendado con compost vegetal’, ambos presentados ayer.

Las Jornadas de la Red Española de Compostaje se celebran cada dos años como un punto de encuentro entre investigadores y profesionales relacionados con la gestión de residuos orgánicos, para analizar y debatir la situación de su tratamiento desde un punto de vista técnico y social, resaltando la transferencia de conocimiento al sector industrial.

Las 8ª Jornadas han sido organizadas por el grupo RNM271 (UCOGREENING) del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química, Área de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba.

Tal y como detalla la organización del simposio, bajo la premisa de reducir al máximo de la generación de residuos y promover su valorización, el lema seleccionado para este encuentro es “Residuo Cero: Horizonte Futuro”, un futuro en el que los procesos biológicos de valorización de residuos orgánicos como el Compostaje o la Digestión Anaerobia juegan un papel fundamental.