El IRNASA-CSIC presenta dos trabajos en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS)

La investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz ha participado esta semana en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS) celebradas en las instalaciones de la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.

En concreto, ha presentado la comunicación oral titulada ‘Disipación de iodosulfuron-metilo aplicado en suelos agrícolas con cultivo de trigo bajo diferentes tratamientos agronómicos en condiciones de invernadero’ enmarcada en el proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI); y el poster ‘Adsorcion de fluopyram por suelos de viñedo enmendado con residuos orgánicos’, estudio llevado a cabo en el Proyecto VITICONTROL de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

La XVI edición de las Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada, organizada por el IGME-CSIC, mantiene el formato tradicional con sesiones de presentación de ponencias, algunas de ellas de carácter magistral a cargo de un experto de reconocido prestigio, y la presentación y discusión de paneles (pósters) y mesas de debate.

Iniciadas en 1993 y desarrolladas con periodicidad bianual, estas Jornadas se han ido convirtiendo en un importante foro de intercambio de experiencia y conocimiento sobre la fenomenología concurrente en la ZNS. Por otro lado, la aparición acuciante de circunstancias determinantes (crisis económica, nuevo régimen de ayudas a la producción agraria en el ámbito de la Unión Europea, nuevas perspectivas sobre el cambio climático, entre otras) obliga a nuevos planteamientos e induce nuevos retos.

Según la información de las Jornadas, la Zona No Saturada (ZNS), entre la superficie topográfica y el límite superior de la zona saturada, configura un dominio relevante por cuanto además de acoger al escenario dinámico de la vida sobre el planeta -el suelo-, configura el espacio de tránsito entre la superficie misma de aquél y el determinante ámbito de las aguas subterráneas, actuando a modo de almacén y/o espacio de tránsito de sustancias que, derivadas de la actividad humana en la superficie terrestre, pueden tener un papel potencialmente degradante del ambiente natural allí imperante.

El IRNASA-CSIC participa en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Eslovenia

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Íñigo Zabalgogeazcoa ha participado en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Ljubljana (Eslovenia) del 19 al 22 septiembre 2023. Durante el congreso ha presentado el trabajo titulado Structure and functions of the fungal microbiome of Festuca pruinosa, a chasmophytic and halophytic grass, firmado también por Eric Carvalho Pereira y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana.

Se trata del primer congreso internacional centrado en hongos que habitan ambientes extremos, desde áridos e hipersalinos, un tema en constante crecimiento y que cada vez está recibiendo más atención por parte de la comunidad científica. La reunión ha congregado a expertos, jóvenes científicos e investigadores reputados a nivel mundial que exploran esta diversidad, sus adaptaciones y sus aplicaciones potenciales, como es el caso del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, que viene estudiando desde hace varios años los hongos endófitos que colonizan las raíces de ‘Festuca rubra’ y que pueden tener un papel clave en la supervivencia de esta planta en un ambiente extremo.