La Fundación Cajamar y el IRNASA-CSIC organizan el 8 de mayo una Jornada gratuita en la que se mostrarán diversas tecnologías digitales aplicadas en cultivos extensivos y ganadería

La Fundación Grupo Cajamar y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganizan el  jueves  8 de mayo la jornada AGROTEST DIGITAL Salamanca, un encuentro técnico-demostrativo centrado en la aplicación de tecnologías digitales en cultivos extensivos y ganadería. La cita, de acceso libre y gratuito previa inscripción en este enlace, tendrá lugar en la Finca Experimental Muñovela del IRNASA, ubicada en Barbadillo (Salamanca).

Durante esta jornada presencial, diversas empresas del sector agroalimentario presentarán innovaciones tecnológicas orientadas a la transformación digital, automatización y robotización de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Las demostraciones incluirán sistemas de sensorización, nuevos insumos, soluciones de mecanización y herramientas digitales que permiten una gestión más eficiente, sostenible y competitiva.

Dirigida especialmente a agricultores y ganaderos, la jornada ofrecerá la posibilidad de comprobar en campo el funcionamiento real de estas tecnologías aplicadas a los cultivos herbáceos extensivos y a la producción ganadera.

PROGRAMA:

  1. 09:00 h – Apertura de puertas – Finca Muñovela del CSIC – IRNASA

  2. 09:00 h – Demostraciones en campo

    Visitas guiadas en grupos reducidos a todas las Demos. Acceso libre hasta completar aforo.

    Empresas participantes:

    1. X Farm | Medidor de conductividad del suelo
    2. Hyperplan | Teledetección e IA para visibilidad integral sobre la producción agrícola
    3. Brioagro | Tecnología al servicio de la agricultura para ayudar en la toma de decisiones del agricultor
    4. Agroplanning | plataforma de gestión agrícola y maquinaria conectada
    5. Graniot | Teledetección satelital para cultivos
    6. Mirat Fertilizantes | Fertilizantes complejos y nitrogenados eficientes
    7. Plataformatierra | Herramientas de digitalización
    8. Auravant | Plataforma integral de agricultura digital
    9. Class connect | Plataforma digital para simplificar las gestiones de las explotaciones y del parque de máquinas
    10. Envo Dan | Quemadores de malas hierbas para la agricultura ecológica
    11. Riegos del Tormes | ICON 5 de Valley. Panel de control digital para pivots con pantalla táctil e interfaz intuitiva. Botones programables para una mejor navegación y tecnología ICON LINK para comunicaciones
    12. Digitanimal | Tecnología para la ganadería extensiva
    13. Innogando | RUMI: La revolución digital en la ganadería
    14. Maquinaria y Repuestos Margareto | Máquinas ISOBUS
    15. Metos Iberia | Toma de decisiones con datos y automatización
    16. Herbiagro | Uso de los drones en agricultura y ganadería
    17. Metos Iberia | Demostración Agricultura 4.0: Soluciones Inteligentes de Riesgo, Monitorización Climática y Control de Plagas
    18. Fertinagro | Nitrógenos sostenibles
    19. Tebrio | Redefiniendo la cadena de valor global
    20. Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León | Programa de Extensión Agraria Digital
    21. IRNASA-CSIC | Innovación aplicada en campo: innovación para una agricultura sostenible
  3. 09:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 1

  4. 10:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 2

  5. 11:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 3

  6. 16:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 4

  7. 19:00 h – Fin de la jornada

 

 

Postdoctoral Position on Marine Biogeosciences & Paleoclimate in the framework of the ERC Project PASSAGE

Applications are invited for a Postdoctoral position for 24 months to be funded by the European Research Council (ERC) Project “PASSAGE: Provenance And transport PathwayS of mArine proxy-bearinG particlEs”, starting in September 2025 and supervised by Dr. Blanca Ausín.

Aims and Scope

PASSAGE investigates the long journey that marine sedimentary components experiment in the ocean since their formation until their final deposition and its impact on climate reconstructions. Their secondary transport to distant locations introduces allochthonous climate signals in paleoclimate records, raising questions about the robustness and fidelity of corresponding climate interpretations. PASSAGE aims to fill in the knowledge gap on particle transport modes, to generate a new proxy to identify distorted climate signals, and to provide an accessible approach to correct them. Full information about the project can be found here: https://passage.csic.es

Keywords: Biogeosciences, Paleoclimate, Sediment traps, Marine sediments, Organic carbon, Radiocarbon, Laboratory experiments

Description

The Postdoctoral researcher will contribute to the goals of PASSAGE using a combination of biogeochemical techniques, exploring the geochemical, sedimentological and micropaleontological characterization of sedimentary particles, and implementation of isotope mixing models and correction of existing records. This researcher will work with the samples from the first sediment traps ever recovered from the SW Iberian margin, a benchmark region for paleoclimate studies at mid-latitudes.

The Postdoctoral researcher will join the Institute of Natural Resources and Agrobiology (IRNASA) of the Spanish National Research Council (CSIC) and enrol the Biogeosciences and Climate Change research group (https://www.irnasa.csic.es/en/biogeosciences-and-climate-change/), which holds extensive expertise in both Global Carbon Cycle (organic matter dynamics) and Paleoclimate studies (climate variability at different time scales).

Requirements

We look for a highly motivated and proactive Postdoc with a PhD title in Earth Sciences, Marine Sciences, Environmental Sciences, or related disciplines relevant to the position. Candidates are expected to have a strong interest in the global (organic) carbon cycle, modern ocean hydrology and paleoclimate. Candidates are expected to carry out laboratory work, analytical work, data
analyses and interpretation. Candidates with previous experience in sediment trap research and/or radiocarbon of organic carbon are highly welcome. Programming skills in R or Matlab are ideal. They should be able to work both independently and within our team. Good understanding, spoken and written English skills are essential to successfully conduct the research.

This PhD project implies participation in at least one oceanographic cruise of 2-3 weeks duration in the Iberian margin and a strong laboratory work component.

Tasks

Analyse and interpret hydrographic databases
Conduct geochemical, sedimentological and micropaleontological on different types of samples (sediment traps, sediments, filtered water, etc.)
Formulate additional hypotheses and research questions
Collaborate, discuss data, and exchange ideas with group members, mentors and colleagues.
Write high quality research manuscripts for publication in peer-reviewed scientific journals.
Disseminate results at international conferences.
Mentor undergraduate students.

Conditions of contract
This is a full-time postdoctoral contract 40 h/ week) limited to 24 months.
The gross salary is 3,207.85 €/month (12 salaries a year).
The work must be carried on-site at IRNASA-CSIC (Salamanca, Spain).
Estimated starting date: September/October 2025.

Application
Deadline: May 20th 2025
Interested candidates must send (i) a brief CV (maximum 2 pages), (ii) a letter of their research interest and motivation for this position (iii) and one recommendation letter.
Application from candidates expected to complete their PhDs by the end of July/August are also welcome.
For further information and inquiries contact Dr. Blanca Ausín at blanca.ausin@irnasa.csic.es

Selection process

The selection committee will ensure a transparent, open, equal, and internationally accepted recruitment process, with special care for gender issues.

Applications will be valued based on better adaptation of the Curriculum vitae to the profile established and compliance with the requirements. Selected candidates will be invited for an on-line interview in which they will provide a 7-minute presentation and will answer questions from the selection committee.

Ouardia Bendou defiende su tesis doctoral sobre los efectos del cambio climático en el trigo

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ouardia Bendou ha defendido hoy su tesis doctoral en el Aula Francisco de Salinas del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, con un trabajo que aborda uno de los grandes retos científicos y sociales de nuestro tiempo: el impacto del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Bajo el título “Physiological and antioxidant response of wheat to water availability under elevated CO₂ and high temperatures and its impact on grain yield and quality traits”, la tesis ha sido dirigida por Juan B. Arellano y Rosa Morcuende, investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC.

El trabajo se centra en el trigo, un cereal estratégico en los países occidentales que se cultiva ampliamente en zonas mediterráneas, especialmente sensibles a los efectos del cambio climático. Las proyecciones climáticas para finales de siglo indican un aumento de las temperaturas y de la concentración de CO₂ atmosférico, junto con una menor disponibilidad de agua. En este contexto, la investigación de Bendou analiza cómo responden fisiológica y bioquímicamente distintas variedades de trigo al estrés hídrico bajo estas condiciones futuras.

Los resultados obtenidos revelan que la respuesta del trigo varía según los órganos de la planta y las variedades estudiadas. En particular, las variedades modernas muestran una notable vulnerabilidad frente a estos factores ambientales, lo que pone en riesgo tanto el rendimiento como la calidad del grano. Estas conclusiones subrayan la necesidad urgente de desarrollar nuevas variedades de trigo más resilientes, capaces de adaptarse a los desafíos climáticos sin comprometer la producción ni sus propiedades nutritivas.

La tesis se ha desarrollado en el marco de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Estatal de Investigación (Ref. PID2019-107154RB-I00) y por la Junta de Castilla y León (Ref. CSI260P20). Asimismo, Ouardia Bendou ha contado con una ayuda predoctoral del Gobierno Argelino (Bourse d’Excellence du Gouvernement Algérien, Ref. 011/PG/Espagne/2020-2021).

El IRNASA-CSIC pone en marcha su Comité de Sostenibilidad

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha puesto en marcha su Comité de Sostenibilidad, una iniciativa que busca fomentar e incentivar la aplicación del Plan de Sostenibilidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su objetivo principal es promover prácticas sostenibles en las distintas actividades del centro y concienciar al personal sobre la importancia de la sostenibilidad en su rutina laboral diaria.

El Comité trabajará en diferentes líneas de actuación para contribuir al bienestar ambiental, social y económico, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, incorporará la sostenibilidad como una prioridad estratégica en todas las áreas del IRNASA-CSIC, divulgará directrices sostenibles aplicables a la gestión de residuos, eficiencia energética, consumo de recursos y uso de activos, y orientará hacia un uso racional de los recursos y la reducción de residuos. Además, fomentará la concienciación y formación en sostenibilidad entre el personal del instituto, impulsará una cultura de sostenibilidad dentro del centro e implantará un sistema de seguimiento que evalúe la adopción y evolución de prácticas sostenibles.

El Comité de Sostenibilidad está compuesto por un equipo multidisciplinar de investigadores, técnicos y personal de gestión: Ángel Valverde Portal y José Carlos Sánchez Criado, quienes ejercen como coordinadores, junto a Cristina Frade Lago, Alexi Katiana Gamboa Cajamarca, María Victoria González Rodríguez, Iván Marcos Martín, Jesús María Marín Benito, Luis Martín Montero, Ricardo Pérez Sánchez, Olga Roncero Azabal, María Rocío Serrano Antolín, María Torres Valle y María Rocío Vizcaíno Marín.

Con la creación de este Comité, el IRNASA-CSIC reafirma su compromiso con la conservación del medio ambiente y la implementación de prácticas responsables en el ámbito de la investigación. A través de este grupo de trabajo, el Instituto busca generar un impacto positivo en su entorno y contribuir activamente a la sostenibilidad global.

El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, alerta del retroceso acelerado de los glaciares en España

  • La investigadora Blanca Ausín colabora en este estudio, fundamental para formular políticas basadas en la evidencia científica.
  • CLIVAR-Spain reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del IPCC, ofreciendo una visión detallada de los impactos climáticos en España.
  • El estudio destaca además el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Los glaciares en España han experimentado un retroceso acelerado en la última década, con una significativa pérdida de extensión y espesor. Este proceso ha reducido su número y ha propiciado la aparición de dinámicas propias de las fases finales antes de su desaparición. Así lo revela el informe CLIVAR-Spain 2024 presentado recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que alerta asimismo del calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y de los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

En relación al declive de la criosfera en España –las áreas conformadas por nieve o hielo perpetuo-, el permafrost, suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos, lo que acelera fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y avalanchas. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y evidencia la necesidad de desarrollar directrices específicas para mitigar estos peligros. Los registros a largo plazo muestran, además, una disminución en la duración de la capa de nieve y su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.

El informe también advierte sobre la desaparición de los archivos paleoambientales almacenados en las cuevas de hielo de los Pirineos y Picos de Europa, que contienen información climática valiosa de los últimos milenios. La reducción del hielo en estas cavidades está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas invernales y la reducción de las precipitaciones.

Por otro lado, el estudio revela que las aguas oceánicas que rodean España se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, con una tasa de 0,25°C por década, frente al 0,15°C por década del resto de los océanos del planeta. El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980.

El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de sus aguas superficiales.

Políticas basadas en la evidencia científica

El informe CLIVAR-Spain 2024 subraya la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, instando a fortalecer la investigación científica, mejorar la cooperación internacional y desarrollar estrategias de adaptación que permitan afrontar estos desafíos de manera eficaz y sostenida en el tiempo.

La investigadora Blanca Ausín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ha participado como coautora principal en el capítulo Cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial: revisión de reconstrucciones climáticas de la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones de este Informe. Este trabajo, coordinado por Isabel Cacho y Ana Moreno, también cuenta con la colaboración de Antonio García-Alix, Armand Hernández, Fidel González Rouco y Marisa Montoya.

El Informe reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global, proporcionando una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. En particular, el capítulo coautoría de Ausín aborda los cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial, ofreciendo una revisión exhaustiva de las reconstrucciones climáticas en la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España, coordinando estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano, y proyecciones futuras.

CLIVAR-Spain 2024 pone de manifiesto la importancia de fortalecer la conexión entre la comunidad científica y los responsables políticos, con el fin de adoptar medidas eficaces frente a los desafíos climáticos. La participación de instituciones como el IRNASA-CSIC en este tipo de estudios es fundamental para garantizar que las políticas públicas se sustenten en la mejor evidencia científica disponible, favoreciendo una respuesta más informada y eficaz ante el cambio climático.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

El IRNASA-CSIC participa en el Iberian-UK Workshop sobre seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende, Juan Arellano y Rubén Vicente participan del 9 al 12 de diciembre en el Iberian-UK Workshop ‘Wheat based food security in an unpredictable and changing climate’ (Seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante) que se celebra en dos sedes españolas, en la Universidad de Lleida (los días 9 y 10 de diciembre) y en la Universidad de Córdoba (los días 11 y 12 de diciembre).

La iniciativa, en la que participan alrededor de 40 investigadores españoles y 25 británicos, ha sido promovida por dos centros de investigación agroalimentaria de Reino Unido, en concreto, John Innes Center y Rothamsted Research, así como por la Conexión Trigo del CSIC, dirigida por los investigadores Francisco Barro (IAS) y Rosa Morcuende (IRNASA). Se trata así de promover la colaboración entre grupos de investigación de las entidades participantes y concurrir a convocatorias de proyectos internacionales.

Más información sobre las delegaciones participantes y programa disponible en la web: https://conexion-trigo.csic.es/wheat-based-food-security-in-an-unpredictable-and-changing-climate/

La Embajada Británica premia al IRNASA-CSIC por su compromiso con la cooperación científica

  • Los premios anuales UK-Spain Business Awards 2024 reconocen a las empresas e instituciones que continúan impulsando las relaciones de comercio y el crecimiento económico entre el Reino Unido y España

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibió ayer en Madrid uno de los premios UK-Spain Business Awards 2024 que entrega la Embajada Británica por su alianza con el Reino Unido que tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera a nivel internacional.

La Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC, Ana Castro, fue la encargada de recoger el galardón, agradeciendo al Área de Comercio e Inversión de la Embajada y al Agri-tech Center de Reino Unido su trabajo con el IRNASA de Salamanca. “Porque los desafíos que nos plantea el sector agroganadero, como el cambio climático o la producción sostenible de alimentos, son globales, y solo podremos hacerles frente desde la cooperación internacional”, destacó, al tiempo que añadió que esta colaboración “seguirá cosechando muchos éxitos en el futuro”.

Los premios UK-Spain Business Awards reconocen a las empresas e instituciones que continúan creando e impulsando las relaciones de comercio y el crecimiento económico entre el Reino Unido y España. El premio otorgado al IRNASA-CSIC se encuadra en la modalidad de ‘Colaboración bilateral exitosa’ en la que también han sido reconocidos el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) y la Fundación Cajamar.

Además de la Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC Ana Castro, asistieron a la entrega de premios la Directora del IRNASA-CSIC, Mar Siles Lucas, y la Gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez Rodríguez.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño.

Una Estructura de Investigación de Excelencia

El IRNASA-CSIC es una Estructura de Investigación de Excelencia en Castilla y León (Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y por la Unión Europea -FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”- que cuenta con medios técnicos y humanos para trabajar en los retos clave en sostenibilidad, seguridad alimentaria o salud global que debe abordar la comunidad científica a nivel internacional en los próximos años.

Realiza investigación multidisciplinar en diferentes ámbitos relacionados con los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal. Se trata así de avanzar hacia la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la salud global, ayudar a la formulación de nuevas políticas y prácticas basadas en ciencias moleculares, ecológicas y ambientales innovadoras y transferir eficazmente la ciencia a la práctica. Para ello, mantiene colaboraciones con otras Instituciones nacionales e internacionales y con organizaciones públicas y privadas.

El IRNASA-CSIC, en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la PTI Salud Global

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ricardo Pérez y Ana Oleaga han participado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores organizada por la PTI Salud Global del CSIC, dirigida por la investigadora Margarita del Val.

Durante la Jornada se ha discutido la situación actual de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente las transmitidas por mosquitos -como la Fiebre del Nilo Occidental, el Dengue o el Zika- y por garrapatas, área esta última en la que nuestros investigadores son reconocidos especialistas a nivel internacional, centrados en el estudio dos especies de argásidos o garrapatas blandas del género Ornithodoros, O. erraticus y O. moubata, principales vectores de la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana en la cuenca mediterránea y en el continente africano, respectivamente.

PTI Salud Global

Creada durante la crisis sanitaria del Covid-19, el objetivo de la PTI Salud Global es detectar los problemas que pueden causar en el futuro estas y otras enfermedades emergentes y mostrar algunas de las herramientas de las que disponemos desde la investigación para estar preparados para lo que pueda suceder.

Las PTIs son un instrumento finalista de investigación e innovación que buscan abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social. Están integradas por grupos de investigación de distintos centros del CSIC y abiertas a la participación de empresas, administración, otras instituciones y agentes sociales.

La I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/J0WI-i1BXVI?si=zImLsJdDetqylxtG

El IRNASA-CSIC recibe el asesoramiento de un panel de expertos para avanzar en la segunda fase del proyecto Max-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre su III Workshop de Excelencia, en el que un panel internacional de expertos junto al propio staff del Instituto, ha participado en la definición y discusión de las líneas estratégicas que deberán integrar el futuro proyecto científico y el plan de excelencia. Se avanza así en la superación de la segunda fase del Proyecto MaX-CSIC (Marco de Autoevaluación y Evaluación de Excelencia Científica y Social-CSIC), una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional.

En estos dos días se han puesto en común 27 presentaciones a cargo del personal del propio instituto, así como de otros centros a nivel nacional e internacional, que van a permitir confeccionar el plan científico, así como las estrategias de internacionalización, transferencia de conocimiento, atracción de talento o impacto social, a través de las contribuciones de los expertos en todas estas áreas.

El proyecto científico y el plan de excelencia que se presentará próximamente a la segunda fase del Max-CSIC será evaluado por comités internos y externos. La superación de la segunda fase conllevará la concesión de hasta 300.000 euros para la puesta en marcha y desarrollo del plan de excelencia. Además, los centros que lo superen recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera. La tercera y última fase, consistirá en la evaluación ex-post de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El IRNASA-CSIC obtuvo el pasado mes de mayo el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, superando la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, dotado con 20.000 euros para preparar la segunda fase. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 lograron esta distinción.

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

Proyecto ‘CLU-2019-05’ Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC

El Workshop celebrado esta semana supone la tercera edición de las Jornadas de Excelencia Investigadora que el IRNASA inició en 2022 en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), proyecto que concluye este año y que ha permitido realizar importantes avances en materia de internacionalización (fortaleciendo las colaboraciones y la participación en proyectos europeos), transferencia de conocimiento o atracción del talento.