Becas JAE Intro 2025: una oportunidad para iniciarse en la carrera científica en el IRNASA-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta cinco programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2025. Estas ayudas, con una duración de siete meses, permitirán a los beneficiarios integrarse en grupos de investigación de diferentes centros e institutos del CSIC, así como en sus plataformas temáticas interdisciplinares y redes científicas.

Entre las condiciones académicas, se exige estar matriculado en grados universitarios con al menos un 75% de los créditos superados o en másteres oficiales. Además, los solicitantes deberán acreditar una nota media mínima de entre 6.50 y 7.50, dependiendo del área de estudio.

Cada beca tendrá una dotación total de 4.200 euros, distribuidos en siete mensualidades de 600 euros. La convocatoria se tramitará de forma telemática a través de la sede electrónica del CSIC, y el plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir del día siguiente a la publicación del extracto en el Boletín Oficial del Estado (BOE): https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2025-12134

Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/jae-intro-2025

Más información sobre las ofertas formativas:

El candidato/a se incorporará para desarrollar su trabajo de investigación en el grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con la línea de investigación “Dinámica de herbicidas en suelos bajo distintas prácticas de manejo agrícola”.

El candidato/a adquirirá una formación sobre los estudios de evaluación de la adsorción y la disipación de herbicidas y sus productos de degradación en suelos agrícolas con diferentes prácticas de manejo de conservación en ensayos de laboratorio. El candidato/a podrá adquirir una formación en el uso de distintas técnicas analíticas de cromatografía para la determinación de los pesticidas y sus productos de degradación en soluciones acuosas u orgánicas, y en la determinación de parámetros bioquímicos del suelo.

El candidat@ desarrollará su trabajo de investigación en el Dpto. Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación del IRNASA-CSIC, dentro del grupo de Contaminación de suelos y aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con las líneas de investigación que actualmente se están llevando a cabo en diversos proyectos en los que participa el investigador responsable.

El plan de formación consistirá en la realización de ensayos de laboratorio y de campo para evaluar la eficiencia de estrategias de manejo del suelo encaminadas a prevenir y controlar la contaminación de suelos por pesticidas y limitar su entrada en las aguas subterráneas. El candidat@ adquirirá formación y una visión global de los principales procesos que afectan a la dinámica de pesticidas y sus metabolitos en suelos mediante: 1) estudios de disipación (en campo) de pesticidas y la formación de sus metabolitos en suelos agrícolas dirigidos a evaluar el impacto de diferentes prácticas agrícolas (aplicación de enmiendas orgánicas, mulching, laboreo-no laboreo del suelo, siembra directa) sobre la biodisponibilidad y mecanismo de disipación de los pesticidas en este compartimento medioambiental; 2) ensayos de movilidad de pesticidas y sus metabolitos a escala de campo mediante la toma de muestras in situ en parcelas experimentales diseñadas en suelos agrícolas bajo diferentes manejos del suelo; 3) monitorización y evaluación del impacto de estas prácticas agrícolas en la temperatura y humedad del suelo a distintas profundidades del perfil del suelo. El candidat@ además recibirá formación en la determinación de diferentes parámetros que cuantifican estos procesos de disipación y movilidad, su relación con las propiedades fisicoquímicas de los suelos y de los pesticidas, así como su utilización final en modelos matemáticos para un uso predictivo del comportamiento medioambiental de estos compuestos.

El candidat@ podrá adquirir formación en el manejo de las distintas técnicas analíticas utilizadas durante la realización de los diversos estudios (HPLC/MS, Medidor de Carbono Orgánico Total, y técnicas de 14C), en equipos que permiten obtener las curvas de retención del agua en el suelo (HYPROP-SW y WP4-C) así como su conductividad hidráulica, y en el software de modelos matemáticos que evalúan la dinámica del agua y la movilidad de pesticidas y sus metabolitos a lo largo del perfil del suelo.

El candidato/a se incorporará al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas y Contaminantes Emergentes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en la línea de investigación “Impacto de los microplásticos y los contaminantes asociados en los agroecosistemas”, con una beca JAE INTRO 2025.

El candidato/a adquirirá formación sobre la evaluación de la interacción de diferentes microplásticos con contaminantes orgánicos (por ejemplo, pesticidas, fármacos, antibióticos) en suelos agrícolas a través de ensayos de laboratorio, en concreto estudios de adsorción-desorción, degradación y movilidad, con posibilidad de utilizarse como Trabajo de Fin de Grado o de Máster.

El estudio de la distribución y movilidad de elementos tóxicos en distintos compartimentos ambientales (agua-suelo-planta) y el desarrollo de técnicas para prevenir y revertir la degradación ambiental causada por estos contaminantes es vital para detener el declive de la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria y del agua. El principal objetivo de esta actuación es proporcionar el conocimiento teórico y práctico básico en métodos de caracterización ambiental de áreas contaminadas por elementos tóxicos y en técnicas para su control, incluyendo procesos de economía circular.

El candidato se incorporará al grupo de Contaminación Ambiental de Suelos y Aguas del IRNASA. El plan formativo incluye las siguientes actividades: Diseño de muestreos de suelos, plantas, aguas y residuos  ̶ Técnicas de extracción simple y secuencial  ̶ Procedimientos de estabilización/encapsulación de suelos/residuos  ̶  Estudios de ecotoxicidad  ̶  Métodos de preparación de materiales adsorbentes  ̶  Ensayos de depuración de aguas contaminadas  ̶  Técnicas de caracterización de materiales  ̶  Técnicas instrumentales de análisis químico elemental.

The antioxidant system in plants plays a crucial role in their response to environmental challenges such as high light intensity, extreme temperatures, pollutants, and pathogen attack. This system comprises a complex network of enzymatic and non-enzymatic antioxidants that work together to neutralize reactive oxygen species (ROS), potentially harmful byproducts of normal cellular metabolism that accumulate under stress conditions. Structural biology approaches have been instrumental in elucidating the molecular mechanisms underlying this antioxidant defense network in plants.

In this context, the 2-Cys peroxiredoxin (2CysPrx) system emerges as a key player, not only as a highly efficient antioxidant enzyme but also as a versatile molecule involved in redox signaling and as a molecular chaperone. Its multifunctionality is intricately linked to its structural plasticity, which changes dynamically in response to the chloroplast redox environment. Understanding how these structural transitions regulate its diverse functions is key to deciphering its role in maintaining chloroplast fitness and ensuring optimal plant development. Notably, 2CysPrx is essential not only under environmental stress but also during normal growth, where it fine-tunes redox homeostasis and signaling pathways critical for development. This research project aims to characterize the structure-function dynamics of the plant 2CysPrx system under varying redox conditions using an integrated approach.

The researcher ‘JaeIntro’ will engage in the production and purification of recombinant proteins, biochemical and biophysical characterization, and the application of structural biology techniques, including X-ray crystallography and electron microscopy. Additionally, state-of-the-art artificial intelligence (AI)-based tools for protein structure prediction and molecular dynamics modeling will be employed providing insights into conformational changes and interaction mechanisms. The outcomes of this project have significant biotechnological implications. By elucidating the molecular basis of 2CysPrx multifunctionality, we open avenues for engineering plants with enhanced tolerance to abiotic, contributing to sustainable agriculture. The project offers opportunities for protein engineering, leveraging the dynamic structural properties of 2CysPrx to design redox-responsive biocatalysts and molecular chaperones with potential applications in synthetic biology and industrial biotechnology.

Cinco investigadoras del IRNASA-CSIC en el ranking de científicas más citadas en España

Cinco investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han sido incluidas en el ranking de investigadoras más citadas en España, elaborado a partir de datos de Google Scholar y actualizado recientemente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este reconocimiento pone de relieve la relevancia de su labor científica y su impacto en la comunidad investigadora a nivel nacional e internacional.

Las investigadoras del IRNASA-CSIC presentes en este ranking son María Jesús Sánchez Martín, Mar Siles Lucas, María Sonia Rodríguez Cruz, Ana Oleaga Pérez y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana. Su inclusión en esta lista es un reflejo de la calidad y el impacto de sus estudios en áreas clave como la contaminación de suelos y aguas por pesticidas, la parasitología y la sanidad animal y las interacciones planta-microorganismo, entre otras disciplinas.

Este ranking, elaborado por el CSIC, se basa en las citaciones académicas de los perfiles de Google Scholar, una de las bases de datos más utilizadas para medir el impacto de la producción científica. La última actualización ha identificado a cerca de 10.000 investigadoras españolas, destacando la labor de numerosas científicas del CSIC, que representan un importante porcentaje del total.

El ranking, impulsado por un equipo del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), incluye 9.990 investigadoras de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales. El trabajo ha sido realizado en el Laboratorio de Cibermetría de dicho Instituto, con el apoyo de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI-CSIC).

Acceso al ranking completo: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.28334765.v1

El IRNASA-CSIC refuerza su compromiso con la igualdad en el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género en el ámbito científico. El IRNASA-CSIC se suma a esta conmemoración con la publicación del Diagnóstico de Igualdad 2024 del centro, realizado por el Comité de Igualdad e Inclusión y alineado con el III Plan de Igualdad del CSIC, que permite evaluar la presencia y situación del personal femenino en el IRNASA.

Principales datos del diagnóstico

El informe recoge que, a fecha de 31 de octubre de 2024, el 56,5% del personal del IRNASA-CSIC son mujeres, superando el umbral de equidad (40%). No obstante, el análisis por tipo de contrato refleja una mayor precariedad laboral entre las mujeres, con un 70,4% de representación femenina en el personal temporal.

En cuanto a la distribución por actividad, las mujeres representan el 58% del personal investigador, el 49% del personal técnico y el 73% del personal de gestión, reflejando inequidades en este último ámbito.

Otro aspecto destacado es la representación de género en los órganos de gobierno del IRNASA-CSIC. Aunque el equipo directivo cuenta con dos mujeres y un hombre, la historia del instituto revela que solo una mujer ha ocupado la Dirección desde su creación en 1988.

Por otro lado, el índice de techo de cristal (ITC) en el IRNASA-CSIC es de 0,41, muy por debajo de la media del CSIC (1,44 en 2022). Este dato refleja que, aunque la proporción de mujeres en las categorías científicas del IRNASA es del 41%, la categoría de Profesores/as de Investigación solo cuenta con una persona, que es una mujer.

Compromiso con la igualdad

Desde el IRNASA-CSIC reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y el impulso de políticas que fomenten la equidad en la carrera científica. Este 11 de febrero, celebramos los logros de nuestras investigadoras y trabajamos por un futuro en el que las mujeres y niñas tengan un papel protagonista en la Ciencia.

Para apoyar el papel de las mujeres que trabajan en el IRNASA-CSIC, se ha desarrollado una campaña en las redes sociales del centro con la difusión de un vídeo que refleja el trabajo femenino en todos los ámbitos, desde el laboratorio, al campo o la gestión, que está siendo clave en el crecimiento experimentado por el IRNASA-CSIC en los últimos años.

El IRNASA-CSIC fomenta la conexión internacional del sector primario de Castilla y León con Reino Unido

  • La bioincubadora de empresas del CSIC y el ICECYL en Boecillo (Valladolid) reúne a investigadores, empresas tecnológicas de Castilla y León y Reino Unido, en colaboración con la Embajada Británica y UK Agri-Tech Centre

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha acogido este miércoles, 29 de enero, la jornada «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Trabajo en Red y Colaboración UK-España», promovida por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre. El encuentro, destinado a fortalecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los agentes del sector primario de Reino Unido y Castilla y León, ha reunido a empresas e instituciones clave para impulso de la innovación en el sector agrícola y ganadero en ambos territorios.

El evento comenzó con la presentación de la colaboración que desde hace cuatro años mantienen el IRNASA-CSIC, el UK Agri-Tech Centre y la Embajada Británica. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el ámbito agroganadero, destacando la investigación y la innovación como herramientas esenciales para equilibrar la rentabilidad económica con un suministro sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC, centro de investigación referente para el sector primario en España, trabaja junto al UK Agri-Tech Centre, una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno británico que busca cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario. Este esfuerzo conjunto facilita que empresas, científicos e ingenieros conviertan ideas en nuevos productos y servicios.

Los participantes también conocieron la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León. Representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) presentaron las capacidades y oportunidades que esta infraestructura ofrece para la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector.

Durante la jornada, varias empresas y centros de investigación del Reino Unido compartieron sus experiencias e iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Representantes de cuatro empresas (Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix) y cuatro instituciones de prestigio (Harper Adams University, NIAB, Rothamsted Research y The James Hutton Institute) despertaron el interés de investigadores y empresarios españoles.

El encuentro finalizó con reuniones bilaterales (B2B) previamente programadas, donde los asistentes exploraron posibles colaboraciones. Una comida de trabajo permitió fortalecer los lazos y generar nuevas conexiones directas.

Con este evento, el IRNASA-CSIC y el Agri-Tech Centre consolidan su colaboración dentro de sus programas de partenariados estratégicos. Este marco busca fomentar el intercambio de talento, la transferencia de conocimiento, la formación de jóvenes investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos y la dinamización de empresas del sector.

En los últimos cuatro años, ambas entidades han identificado áreas de interés común, como la promoción del crecimiento vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos y abonos, la conservación y salud del suelo, la realización de ensayos con animales de gran tamaño y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

El IRNASA-CSIC colabora en I+D+i con la empresa Tebrio, que construirá la granja de insectos más grande del mundo en Salamanca

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) colabora en I+D+i con la empresa Tebrio, que hoy ha puesto la primera piedra de la que será la granja de insectos más grande del mundo y que tendrá sede en Salamanca.

La compañía biotecnológica, líder mundial en la producción industrial del conocido como popularmente gusano de la harina –Tenebrio molitor-, ha comenzado en el Puerto Seco de la ciudad las obras de su nueva planta de 90.000 metros cuadrados, que tendrá una capacidad de producción anual de más de 100.000 toneladas de productos cuando esté concluida.

Tebrio utiliza tecnología y maquinaria industrial propias patentadas en más de 150 países para hacer frente al reto que ha supuesto la industrialización de la cría masiva de insectos. Sus procesos permiten comercializar cuatro productos principales: proteína y grasa para alimentación animal; fertilizantes orgánicos para la nutrición de suelos y plantas; y polímeros para diferentes usos biotecnológicos industriales.

El IRNASA-CSIC colabora con esta empresa realizando apoyo tecnológico en I+D+i, aportando el conocimiento científico y los servicios e instalaciones de vanguardia del centro para desarrollar ensayos tanto en laboratorio como en campo en su línea de productos orgánicos para la nutrición de suelos y plantas.

Visita a los centros tecnológicos del sector agroalimentario de Palencia, Itagra y Cetece

La Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC ha visitado ayer los centros tecnológicos que trabajan en el sector agroalimentario ubicados en Palencia, Itagra.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) y Cetece (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León), una actividad organizada por la Red de Centros Tecnológicos de la región, NODDO, con la que se pretende continuar afianzando las conexiones entre estos centros y el IRNASA, detectando áreas de trabajo en las que se confluye para acudir conjuntamente a convocatorias de proyectos de I+D+i regionales, nacionales y europeos.

La visita se ha iniciado en el Cetece, donde se han presentado las principales convocatorias, sus características, líneas estratégicas y calendario previsto. Posteriormente se han recorrido sus instalaciones, donde se desarrollan actividades de I+D+i, formación y certificación de calidad y seguridad alimentaria. Este centro tiene entre sus objetivos potenciar la investigación y desarrollo en el campo agroalimentario, y en especial en el de las transformaciones industriales de los cereales; promover el desarrollo y competitividad de las empresas del sector cerealista y sus derivados a través del asesoramiento, convenios de formación e investigación y servicio, y fortalecer los mecanismos de colaboración entre empresas y centros de investigación para la consecución de sinergias y el acceso a resultados más ambiciosos en el ámbito de la I+D+i agroalimentaria, objetivos que convergen con los del IRNASA.

Después la comitiva ha visitado el centro tecnológico Itagra, una asociación privada sin ánimo de lucro conformada por industrias agroalimentarias, fabricantes de insumos para la agricultura (maquinaria, fertilizantes, semillas, etc.), bodegas, cooperativas agrarias o entidades de fomento del medio rural, entre otros. Al igual que el del IRNASA, su ámbito de trabajo es el sector agrario considerado desde diversos puntos de vista: agrícola y ganadero, medioambiental, forestal y de la industria agroalimentaria.

Curso sobre medidas fisiológicas para el estudio del estrés abiótico en trigo

Una quincena de investigadores procedentes de diversos puntos de la geografía española se encuentran esta semana en el IRNASA-CSIC recibiendo un Curso de la Conexión Trigo del CSIC en el que se muestra cómo realizar algunas medidas de interés en el estudio de la fisiología de las plantas de trigo en respuesta a estreses abióticos. Los dos estreses abióticos elegidos para la práctica serán el estrés hídrico y el estrés salino, ambos importantes en el contexto del cambio climático en la región Mediterránea.

El curso constará de una parte teórica y otra práctica en la que se explicará, por ejemplo, cómo realizar medidas del contenido de clorofila en relación con el estudio de la fotosíntesis; o cómo medir el contenido de propina en material fresco de hojas cosechadas y preservadas con nitrógeno líquido, entre otros análisis.

El Curso ha sido organizado por el Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y cuenta con la colaboración del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, cuyos investigadores también forman parte de la Conexión Trigo.

El IRNASA-CSIC busca candidatos para un contrato predoctoral centrado en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas

El Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas del IRNASA-CSIC busca candidatos para desarrollar una tesis doctoral centrada en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas bajo diferentes prácticas de manejo sostenibles. Las actividades de investigación de este contrato predoctoral estarán relacionadas con el proyecto de investigación “Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo” (PID2023-151031OB-I00, 4 años de duración), de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El candidato deberá disponer de un Grado/Máster en Química, Ingeniería Química, Farmacia, Ingeniería Agraria, Biología o Biotecnología y cumplir con los requisitos de la convocatoria.

La persona seleccionada podrá llevar a cabo experimentos a escala de laboratorio y campo. Además en el marco de este proyecto, el candidato/a realizará varias estancias predoctorales en el IRNAE (París, Francia). Asimismo, se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores pre- y post-doctorales, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae antes del 30 de noviembre a los e-mails: msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

El IRNASA-CSIC, en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la PTI Salud Global

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ricardo Pérez y Ana Oleaga han participado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores organizada por la PTI Salud Global del CSIC, dirigida por la investigadora Margarita del Val.

Durante la Jornada se ha discutido la situación actual de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente las transmitidas por mosquitos -como la Fiebre del Nilo Occidental, el Dengue o el Zika- y por garrapatas, área esta última en la que nuestros investigadores son reconocidos especialistas a nivel internacional, centrados en el estudio dos especies de argásidos o garrapatas blandas del género Ornithodoros, O. erraticus y O. moubata, principales vectores de la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana en la cuenca mediterránea y en el continente africano, respectivamente.

PTI Salud Global

Creada durante la crisis sanitaria del Covid-19, el objetivo de la PTI Salud Global es detectar los problemas que pueden causar en el futuro estas y otras enfermedades emergentes y mostrar algunas de las herramientas de las que disponemos desde la investigación para estar preparados para lo que pueda suceder.

Las PTIs son un instrumento finalista de investigación e innovación que buscan abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social. Están integradas por grupos de investigación de distintos centros del CSIC y abiertas a la participación de empresas, administración, otras instituciones y agentes sociales.

La I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/J0WI-i1BXVI?si=zImLsJdDetqylxtG