El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca llevan a Salamaq su alianza internacional con Reino Unido en tecnología agroganadera

  • Las Jornadas Técnicas de Salamaq tendrán como protagonista en la tarde del jueves, 5 de septiembre, a partir de las 16 horas, a la plataforma tecnológica AGRI-TECH Centre, a dos empresas innovadoras y al área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España
  • El IRNASA-CSIC y la Diputación impulsan estas redes en el marco del convenio que mantienen para abordar desde la investigación y la innovación los retos que plantea el sector agroganadero a nivel global

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca llevarán a la nueva edición de Salamaq, que se celebrará del 5 al 9 de septiembre, la alianza internacional que mantienen con el Reino Unido para impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera, como herramientas fundamentales para afrontar los desafíos que plantea el sector no solo en la provincia sino también a nivel global, para aunar el crecimiento económico con la producción y el suministro sostenible de alimentos.

Así, los asistentes a la Feria podrán disfrutar, hasta completar aforo, de la Jornada Técnica que se celebrará el jueves 5 de septiembre a partir de las 16 horas en el Salón de Actos del Pabellón Central, en la que participarán Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC; Shona Brown, Agregada Comercial para el sector agrotecnológico del Área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España; James Kayam Responsable del área de Desarrollo de Negocio Internacional de AGRI-Tech Centre; James Miller, CEO Earth Rover, y Julián Torres, Responsable de ventas de la empresa No Fence.

Durante la charla, que se desarrollará en castellano y que tendrá una hora de duración, se hablará de los objetivos y oportunidades que ofrece esta red internacional y sus socios. AGRI-TECH Centre es una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno del Reino Unido que tiene como objetivo cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario, facilitando a empresas, científicos e ingenieros convertir sus ideas en nuevos productos y servicios.

En concreto, se presentarán las tecnologías de dos de estos socios. La empresa de inteligencia artificial y robótica Earth Rover, explicará el funcionamiento de sus robots autónomos capaces de realizar tareas como desbrozar y analizar datos en tiempo real de diferentes cultivos. Asimismo, No Fence mostrará sus vallados virtuales para el control de pastos y rebaños, tecnología que evita la construcción de vallados físicos y que permite la gestión por parte del ganadero a través de una aplicación móvil.

Actividades en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León

Durante la Feria, la red estará presente en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León, situado en el Pabellón Central del recinto. Este expositor representa a los tres institutos de investigación del CSIC en Castilla y León que trabajan en el ámbito agroalimentario y ganadero: el IRNASA-CSIC, el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto con la Universidad de León) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto con la Universidad de Salamanca).

En la jornada del viernes 6 de septiembre, aquellos visitantes que se acerquen al expositor podrán participar en una actividad práctica promovida por el IBFG sobre microorganismos importantes en alimentación, como la levadura de panadería S. cerevisiae, microorganismos que se podrán ver tanto en placas de cultivo como al microscopio.

Finalmente, el lunes 9 de septiembre en torno a las 11 horas, la Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, Emiliana Rodríguez, hará entrega en el stand del certificado UNE-EN ISO 9001 al IRNASA-CSIC que certifica la calidad de las actividades relacionadas con los análisis de suelos agrarios en la provincia de Salamanca y las correspondientes recomendaciones de abonado, en el marco del convenio de colaboración que mantiene con la Diputación de Salamanca, que provee de análisis gratuitos y recomendaciones a los agricultores de la provincia.

Salamaq 2024

La Feria Salamaq contará en esta edición con un total de 488 expositores y más de 1.500 cabezas de ganado, superando las cifras del año anterior. 31 nuevos expositores procedentes de 34 provincias diferentes y de 14 comunidades autónomas, Portugal e Italia. Las Jornadas Profesionales reunirán en esta ocasión a 30 expertos que participarán en un total de 17 ponencias sobre aspectos como la sanidad y el bienestar animal, la innovación en el sector pimario o las novedades de la próxima PAC.

Como novedad este año, se entregará el I Premio Innovación Salamaq que tiene como objetivo distinguir a los expositores profesionales que destaquen por el carácter innovador de los productos o servicios agrarios y/o agroalimentarios presentados en la Feria, así como su capacidad para dar respuesta a los retos a los que se enfrentan los sectores agrario y agroalimentario y para transferir soluciones prácticas, innovadoras y eficientes que permitan mejorar la competitividad.

El IRNASA-CSIC ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente en la dehesa

Se ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral en el IRNASA-CSIC (Salamanca), con un plan de formación relacionado con un Proyecto de Generación de Conocimiento (AEI-MICIU) que estudiará el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos del agroecosistema de dehesa.

Se buscan personas con grado en Biología, Bioquímica o afines; y con un máster relacionado con la ecología microbiana, microbiología ambiental, biodiversidad, tecnologías ómicas o agrobiotecnología. Además, la persona interesada debe tener la preadmisión, admisión o matrícula en un programa de doctorado, preferentemente en los programas de doctorado “Microbiología y Genética Molecular” o “Agrobiotecnología” de la Universidad de Salamanca. Sin ser excluyente, se valorará muy positivamente un expediente académico de 7,5 puntos o superior, así como un nivel de inglés medio-alto.

La persona contratada adquirirá sólidos conocimientos sobre ecología microbiana, metagenómica y bioinformática; y podrá completar su perfil investigador con estancias en laboratorios de excelencia extranjeros. La fecha estimada de inicio del contrato será durante el primer trimestre de 2025.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) al e-mail: mariano.igual@csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato FPI”.

El IRNASA oferta un contrato de Titulado Superior asociado al Programa Momentum del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ofrece un contrato de Técnico Superior de cuatro años de duración asociado al Programa Momentum del CSIC. La persona seleccionada se integrará en el proyecto “Estrategias emergentes en vacunología de vectores hematófagos: integración, análisis e interpretación de datos masivos de biología de sistemas” del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias (Laboratorio de Vectores hematófagos), con Ricardo Pérez Sánchez como Investigador Principal (IP).

Los aspirantes deberán disponer de un Grado en Bioquímica, Biología Molecular o Biotecnología, así como de un Master o Diploma en Bioinformática, Biología computacional o similar, y dominio del Español e inglés.

Se ofrece la integración en un grupo de investigación con larga experiencia en el desarrollo de vacunas frente a garrapatas. También la oportunidad para adquirir conocimientos y destrezas basadas en el análisis de datos ómicos, biología de sistemas y biología computacional y de aplicarlos en el desarrollo nuevas herramientas para el control inmunológico de garrapatas. En este sentido, se contempla un plan de formación en competencias digitales de 260-280 ECTS.

La persona seleccionada se incorporará antes del 31 de diciembre de 2024.

El Ministerio de Ciencia e Innovación concede 1,3 millones de euros al IRNASA-CSIC para proyectos de generación de conocimiento

  • El IRNASA-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro nuevos investigadores en formación
  • Los proyectos versan sobre la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha concedido más de 1,3 millones de euros al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) de la recién publicada convocatoria 2023 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.

La convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento tiene por objeto financiar la realización de proyectos de investigación de una duración de tres o cuatro años dirigidos tanto a fomentar la generación y el avance significativo del conocimiento científico y la investigación de calidad contrastada como a avanzar hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad.

En concreto, el IRNASA-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro investigadores en formación, un importante éxito en una convocatoria tan competitiva.

Los proyectos seleccionados, todos ellos de cuatro años de duración, abordarán temáticas como la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis, enfermedad de origen parasitario.

Los proyectos seleccionados

El primero de ellos, Caracterización de la adaptación de variedades tradicionales y modernas al cambio climático para identificar recursos genéticos y caracteres para la mejora del trigo blando (ADAPTWHEAT), será coordinado por Rosa María Morcuende Morcuende y Juan Bautista Arellano Martínez, con la participación también de otros centros como el ITQB NOVA-Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y el John Innes Centre (Reino Unido). El objetivo principal es explorar el efecto de la concentración atmosférica de CO2 combinada con temperatura alta en la respuesta fisiológica, bioquímica y transcripcional en la hoja bandera y la espiga, así como su asociación con caracteres agronómicos y de calidad nutricional, de variedades de trigo tradicionales adaptadas localmente y también modernas cultivadas con diferente disponibilidad hídrica. Esta propuesta científica ayudará a identificar variedades más resilientes, nuevos biomarcadores metabólicos y genes candidatos de utilidad para diseñar futuros programas de mejora en el contexto de cambio climático.

El segundo, titulado Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo (PREDHERSUS), tendrá como investigadores principales a M. Sonia Rodríguez Cruz y Jesús M. Marín Benito, con la participación de la Universidad de La Rioja. En este caso, el objetivo es comparar en un sistema de cultivo control basado en una rotación de cultivos de avena-maíz, sin laboreo y con siembra directa, el impacto de la aplicación individual de dos prácticas adicionales de agricultura de conservación. Estas son la aplicación de residuos orgánicos compostados al suelo, y el acolchado -dejando los residuos de ambos cultivos en la superficie del suelo después de la cosecha-, sobre el destino medioambiental de los herbicidas y sus metabolitos. Este objetivo permitirá establecer normas de modelización para evaluar y predecir el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas sobre la calidad del suelo y las aguas superficiales y subterráneas, optimizando el uso de herbicidas desde un punto de vista agronómico y medioambiental a largo plazo (10 años).

El tercero de los proyectos, Evaluación de la combinación de biocarbón y leguminosas para la adaptación y mitigación del cambio climático en la dehesa (MITIGASMART) es conjunto con la Universidad de Extremadura y tendrá a Mariano Igual Arroyo y Ángel Valverde Portal como investigadores principales en el IRNASA-CSIC. El fin último será evaluar el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo (CO2, CH4 y N2O) en la dehesa, el sistema silvopastoral más extenso de Europa. En particular, se estudiará de forma independiente y combinada dos prácticas relacionadas con la mejora de la productividad (es decir, la siembra de mezclas biodiversas de leguminosas) y la circularidad (enmiendas de biochar activado obtenido a partir de residuos de poda).

Finalmente, el proyecto Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS) será coordinado por los investigadores Javier González Miguel y Mar Siles Lucas. El equipo de trabajo estará conformado por investigadores de la Universidad de Córdoba, el Robert Koch Institute (Alemania), la Universidad de Liverpool (Reino Unido), Moredun Research Institute (Reino Unido) y Vaxine Pty. LTD (Australia).

PERSEUS buscará caracterizar el diálogo molecular que rige la interacción inicial entre el parásito y el hospedador en la fasciolosis -una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado a nivel mundial, de carácter también zoonótico-, a nivel intestinal. Esto implica desentrañar cómo y a través de qué repertorio antigénico F. hepatica puede adherirse a la pared intestinal y penetrarla, mientras modula la respuesta inmunitaria generada por el hospedador. Este conocimiento permitirá llevar a cabo ensayos de protección con una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves.

El IRNASA-CSIC coorganiza el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno que reúne a cerca de 150 investigadores

  • La presente edición conmemora el 40 aniversario de la creación en Salamanca de esta importante Sociedad Científica y la celebración de su primer Congreso en 1983

El Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca de Salamanca acoge entre hoy miércoles y el viernes 5 de julio el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), que reúne a cerca de 150 científicos que investigan la fijación de nitrógeno atmosférico y las interacciones beneficiosas de los microorganismos con las plantas. El evento, organizado por la Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), celebra una edición muy especial, ya que se conmemora la creación de la SEFIN y la celebración de su primer congreso en 1983, también en Salamanca, organizado por el profesor Claudino Rodríguez-Barrueco.

El Congreso ha sido inaugurado esta tarde por los presidentes del Comité Organizador Local, Pedro F. Mateos (USAL) y Mariano Igual (IRNASA-CSIC); el Presidente de la SEFIN, César Arrese Igor; el Vicerrector Investigación de la USAL, José Miguel Mateos Roco, y Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC, quien ha resaltado “la estrecha y provechosa colaboración existente entre la USAL y el IRNASA-CSIC no solo en el área de conocimiento de este congreso sino en muchas otras iniciativas, lo que permite unir fuerzas y alcanzar objetivos más ambiciosos”.

Por su parte, el Vicerrector Investigación de la USAL ha destacado la importancia de desarrollar un evento científico en torno a la fijación de nitrógeno y las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos en el oeste del país y en Salamanca en particular, “donde la agricultura es un sector muy importante y los hallazgos que se presenten en este congreso pueden contribuir al desarrollo económico y social”.

Una sociedad científica en expansión con raíces salmantinas

Del mismo modo, el Presidente de la SEFIN ha recordado la fundación de la Sociedad Científica en Salamanca en el año 1983 a cargo de investigadores del IRNASA y de la USAL. “Entonces eran solo cinco los miembros, en la actualidad somos más de 160 investigadores no solo españoles, también portugueses y de diversos países de Latinoamérica contribuyendo a la comprensión de los procesos de fijación de nitrógeno a nivel mundial”.

Por parte del Comité Organizador Local, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual Arroyo también ha repasado los primeros pasos de la SEFIN y a los científicos que fueron pioneros en este campo de conocimiento, así como los objetivos recogidos en los estatutos de la Sociedad, “impulsar el desarrollo de la fijación de nitrógeno y de las interacciones beneficiosas entre las plantas y los microorganismos; promover la organización de Reuniones Científicas; promover la participación de científicos extranjeros de prestigio y establecer relaciones con otras Sociedades de la especialidad de otros países y de ciencias afines”, objetivos que se ven reflejados en este XIX Congreso.

Más de un centenar de investigaciones presentadas

El Congreso contará con la participación de científicos invitados de reconocido prestigio internacional, como el Dr. George diCenzo (Queen’s University, Canadá), el Dr. Daniel Garrido-Sanz (Universidad de Lausanne, Suiza), la Dra. Clarisse Brigido (Universidad de Évora, Portugal) o la Dra. Fernanda De-Carvalho-Niebel (INRAE-CNRS, Francia). Las diferentes sesiones se completarán con la presentación de 25 comunicaciones orales y más de 80 póster a cargo de investigadores jóvenes, ya que el congreso tiene entre sus objetivos servir de plataforma formativa para facilitar el aprendizaje y la difusión de sus hallazgos científicos. En este sentido, los investigadores del IRNASA-CSIC presentarán una comunicación oral, titulada ‘How do edaphic microorganisms respond to different livestock and pasture management practices in dehesa?’, a cargo de Cristina Frade Lago, y cuatro póster.

Asimismo, como antesala al congreso, se ha celebrado a lo largo de ayer y de la mañana de hoy la segunda edición de la reunión BeMiPlant, que ha incluido también a colegas portugueses interesados en las interacciones planta-microorganismo en cuanto a su diversidad, ecología y biología molecular.

El IRNASA-CSIC, en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado los días 20 y 21 de junio en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y en el edificio central del CSIC en Madrid.

Por tercer año consecutivo, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC celebra estas jornadas que buscan busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica del CSIC. Este año, las jornadas tienen el lema ‘Difundir, adaptar, evolucionar’.

Este año se cumplen 21 años desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC). Con el legado y la responsabilidad de estos 21 años, este encuentro busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, Evaluación y Arte y ciencia.

Curso de Cultura Científica para personal CSIC

Asimismo, el 19 de junio se celebró a nivel nacional un Curso dirigido a personal CSIC sobre Cultura Científica en el que nuestra gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez, dirigió un taller sobre Evaluación de actividades de Cultura Científica.

El IRNASA-CSIC participa en el Foro ‘Año Cajal’ de El Español-Noticias de Castilla y León junto con los principales representantes de la Ciencia y la Tecnología en la región

La Directora del IRNASA-CSIC y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy junto con otros representantes de las instituciones y centros científicos y tecnológicos más importantes de la región en el Foro ‘Año Cajal: Ciencia y Tecnología en Castilla y León’, organizado por el diario El Español-Noticias de Castilla y León en la sede del Consejo Económico y Social (CES) en Valladolid, para homenajear la figura del Primer Nobel español y uno de los científicos más importantes de nuestro país.

Durante el Foro se han desarrollado diversas charlas y mesas redondas en las que se ha desgranado la situación de la I+D+i de Castilla y León a diversos niveles, así como el trabajo que realizan las universidades y los principales centros de investigación y centros tecnológicos.

Durante su intervención, Mar Siles ha destacado el papel del IRNASA-CSIC como “centro que investiga el sector ‘agro’ en su totalidad, agricultura, ganadería y suelos, con una finca experimental que permite canalizar la aplicación de la Ciencia que se realiza en el Instituto”.

En una mesa redonda en la que ha compartido impresiones con representantes de centros tecnológicos de la región, Siles ha señalado la complejidad del sector agroganadero en materia de transferencia. “El sector ‘agro’ es el segundo motor del PIB en Castilla y León y debemos de reforzar el campo de la transferencia, para lo que los centros tecnológicos son un eslabón importante”, ha incidido, al tiempo que ha indicado que el futuro Campus Agroambiental, en el que ya se están dando importantes pasos, como el inicio de las obras del nuevo edificio del IRNASA, será una estructura fundamental para conseguirlo.

El evento, que ha sido abierto por Enrique Cabero Morán, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, ha contado con la participación de Carlos Martín Tobalina, Comisionado para la Ciencia y la Tecnología y Viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León; Sonia Martín Pérez, Directora General de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación; Blanca Ares González, directora general de Universidades e Investigación; Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid; Manuel Pérez Mateos, rector de la Universidad de Burgos; José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca. Asimismo, la clausura del Foro ha corrido a cargo de Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León.

El IRNASA-CSIC acogerá en octubre el VI Simposio Nacional de Fisiología y Mejora de Cereales

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales, SEFIMEC, que permitirá el intercambio científico entre investigadores y profesionales y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y que son estratégicos para nuestro país, en especial para la comunidad de Castilla y León.

Aquellos investigadores que quieran presentar comunicaciones en formato oral o poster+flash talk pueden enviar ya su abstract siguiendo el modelo descargable en el siguiente enlace: https://sefimec.org/abstracts hasta el 15 de septiembre, aunque solo aquellos que se envíen antes del 31 de julio serán considerados para comunicación oral.

Asimismo, las inscripciones para asistir al simposio están ya abiertas en el siguiente enlace: https://sefimec.org/registration.

En este sentido, la Sociedad Española de Biología de Plantas financiará la inscripción de dos investigadores jóvenes que vayan a presentar una comunicación oral o póster en el simposio. La convocatoria para solicitar alguna de ellas está abierta: https://www.sebp.es/eventos/vi-spanish-symposium-on-physiology-and-breeding-of-cereals/

En este sentido, la Sociedad Española de Biología Vegetal (SEBP) financiará dos becas para cubrir los gastos de inscripción de los estudiantes que sean miembros de la Sociedad y presenten una comunicación oral o póster. Los interesados deberán presentar su solicitud a los organizadores del Simposio junto con el abstract, una copia del documento que acredite su condición de estudiante de doctorado y un CV abreviado a Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) y Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es).

Este VI Simposio de Fisiología y Mejora Genética de Cereales se centrará en el conocimiento y los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de las comunicaciones orales y póster aceptados.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca, como Patrocinador Principal, Limagrain y Timac Agro como Patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem y Harinera Castellana como Patrocinador Bronce.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC). Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales.

Estos simposios han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

Amplia participación del IRNASA-CSIC en GENVCE 2024, evento referente en innovación en cultivos extensivos

Investigadores del Grupo de Fotosíntesis y del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han participado los días 28 y 29 de mayo en las IX Jornadas de GENVCE en Valladolid, organizadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Este evento, referente nacional en innovación y transferencia en cultivos extensivos, forma parte de las actividades de GENVCE, el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España.

En la sesión del día 28, los investigadores Guadalupe Zitlalpopoca y Pablo Manuel Rodríguez expusieron las líneas de investigación del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, orientadas hacia el microbioma beneficioso del suelo y las posibilidades que ofrece en la agricultura.

Asimismo, el día 29 de mayo se celebró la Jornada Técnica de Campo en la Finca Zamadueñas del ITACyL con la participación activa en un expositor de la Conexión Trigo del CSIC, coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende junto con el investigador Francisco Barro (IAS-CSIC). En esta sesión práctica, investigadores de la Conexión Trigo y de la Red CERES (Red de Investigación en Cereales Resilientes y de Calidad para la Seguridad Alimentaria) pertenecientes al IRNASA, INIA, UPM, EEAD, IFAPA e ITACyL dieron a conocer a productores, técnicos y otros agentes del sector agrario el objetivo de esta estructura, impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico como es el trigo.

En este sentido, durante la ponencia inaugural titulada ‘Retos de la mejora para la sostenibilidad de los cereales. El cambio climático y los cambios regulatorios’ impartida por Ernesto Igartua (Coordinador de Ciencias y Tecnologías Agrarias del CSIC, EEAD-CSIC) se presentó la Conexión Trigo junto con otras iniciativas promovidas por el CSIC, así como la Red CERES financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro de su Programa Redes de Investigación 2022. Además, en el Bloque I sobre ‘Recursos Genéticos y Nuevas Técnicas Genómicas’, las investigadoras de la Conexión Trigo Magdalena Ruíz (INIA-CSIC) y Patricia Giraldo (Universidad Politécnica de Madrid), presentaron la ponencia titulada ‘Explorando la riqueza de las variedades locales españolas de trigo’.

Sobre GENVCE

GENVCE es un grupo de trabajo integrado por técnicos de Centros e Institutos de Investigación de las Comunidades Autónomas responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de empresas del sector privado. Su principal objetivo es ofrecer al sector cerealista información precisa y práctica sobre la adaptación y la calidad de las nuevas variedades en las diferentes zonas productoras de la geografía española.

En la actualidad, los ensayos comprenden el cereal de invierno (cebada, trigo blando, trigo duro, triticale, centeno y avena), la colza, girasol y el maíz para grano. En 2017, se introdujo, además la evaluación de variedades de trigo blando en cultivo ecológico, según la información contenida en su página web.

La Plaza de la Libertad se llena de Flores y Ciencia en la II edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’

  • La Plaza acogerá un nuevo Mercado de las Flores que combinará puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas con actividades de divulgación científica
  • El objetivo es promover un mejor conocimiento del reino vegetal y concienciar sobre la importancia de su estudio para la generación sostenible de alimentos y la conservación del medio ambiente
  • Esta iniciativa se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y el Ayuntamiento de Salamanca han presentado hoy la II edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’, una iniciativa que se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 y que engloba, entre otras actividades, un Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 18 y 19 de mayo.

Tras el éxito cosechado en la primera edición, en la que 300 escolares y miles de salmantinos y visitantes recorrieron el Mercado y disfrutaron de los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y por los centros colaboradores -el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno-, se pone en marcha esta segunda edición, un Mercado ya consolidado que crece con nuevas actividades culturales y didácticas asociadas.

Así, el jueves 18 de mayo a las 12 horas tendrá lugar en la propia Plaza de la Libertad una actuación musical a cargo de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca. En paralelo, entre las 10 y las 13.30 horas se abrirán los diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas en combinación con ocho talleres y experimentos científicos para promover un mejor conocimiento del reino vegetal y concienciar sobre la importancia de su estudio para la generación sostenible de alimentos y la conservación del medio ambiente.

En ese horario los talleres estarán dirigidos a los alumnos de 3º a 6º de Primaria de los centros escolares salmantinos inscritos a la actividad, mientras que por la tarde, entre las 17 y las 20 horas, estarán abiertos al público general, sin que sea necesaria una inscripción previa. Los talleres y demostraciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos.

El viernes 19 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega de un huerto urbano al centro escolar ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, el Centro Concertado Pizarrales. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2022/2023, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles, y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final. El Centro Concertado Pizarrales ha sido el colegio que ha conseguido resolver el misterio en el menor tiempo y, por tanto, ha resultado ganador del juego.

El viernes también se desarrollarán los talleres de divulgación científica en el mismo horario: de 10 a 13.30 horas para centros escolares y de 17 a 20 horas para público general. En esta edición, el IRNASA-CSIC ha diseñado nuevos talleres titulados ‘De flor en flor’, ‘La dehesa, un hipermercado sostenible’, ‘El tacto del suelo’, ‘El agua viajera’, ‘Olores que funcionan’, ‘Trabajando en equipo’, ¿Las lentejas flotan?’, ‘El círculo de Fasciola’, ‘Macetas autorregables’ y ‘A vista de garrapata’, mientras que el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno trabajará con los asistentes sobre ‘Arte floral’, la técnica japonesa ‘Kokedama’, ‘Reconocimiento de especies vegetales’ y ‘Horticultura urbana’.

Además, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad las mejores ilustraciones botánicas extractadas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en ‘Salamanca Fascinación Verde’.

Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 se celebra el 18 de mayo con cientos de actividades organizadas alrededor del mundo y el objetivo de lograr que la mayor cantidad de personas posible se sienta entusiasmada por la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, y conozca la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos.

Salamanca se suma a la conmemoración de esta efeméride de la mano del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), un centro de investigación referente en el estudio de los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.

‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).