La Finca Experimental Muñovela, portada de DIGITAL.CSIC

La Finca Experimental Muñovela, perteneciente al IRNASA-CSIC, protagoniza desde ayer la portada del repositorio institucional DIGITAL.CSIC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El objetivo de esta plataforma es recopilar, preservar y difundir en acceso abierto la producción científica de los investigadores del CSIC. A través de esta plataforma, se pueden encontrar artículos, tesis, informes, datasets y otros documentos generados en el marco de la actividad científica del CSIC.

DIGITAL.CSIC sigue los principios de la Ciencia Abierta, facilitando el acceso libre y gratuito a la información científica, promoviendo la visibilidad y el impacto de la investigación del CSIC. Además, cumple con los requisitos de acceso abierto de proyectos financiados por la UE y otras entidades. Para el IRNASA-CSIC, ser portada en este espacio de referencia supone un importante prestigio y reconocimiento institucional, otorgando al centro mayor visibilidad no sólo entre la comunidad científica, sino también entre un público más amplio.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

Nueva edición de ‘Biotesoros Urbanos’: escolares vuelven a recorrer Salamanca en busca del árbol perdido

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y el Ayuntamiento de Salamanca, ha iniciado hoy con alumnos de 3º de ESO del IES Martínez Uribarri la tercera edición de ‘Biotesoros Urbanos’, un juego de pistas que discurre por las calles del centro de la ciudad y que tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano de un modo didáctico y divertido.

Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?

Para el desarrollo de la actividad se ha elaborado una guía digital con este recorrido que contempla nueve estaciones en nueve espacios emblemáticos de la ciudad. En cada uno de estos espacios, los estudiantes resolverán un acertijo que conducirá a la resolución del misterio final.

A lo largo de la ruta, los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan.

El recorrido finaliza en la sede del IRNASA-CSIC, donde los participantes son recibidos por personal del centro, que les entregará una clave por cada acertijo adivinado. Con dicha clave podrán resolver el misterio planteado al inicio del recorrido. Una vez entregada la solución, se anotará el tiempo que ha tardado dicho centro en completar la búsqueda del Tesoro. El centro educativo que resuelva el juego en menos tiempo recibirá un premio al finalizar la actividad.

Fomento de la cultura científica y el respeto por la naturaleza

La actividad ‘Biotesoros Urbanos’ tiene como objetivo mejorar los conocimientos históricos y botánicos relativos al patrimonio verde de Salamanca, fomentar el respeto por el entorno natural y patrimonial de la ciudad y desarrollar actitudes sobre el respeto hacia los espacios verdes urbanos y hacia el cuidado de los mismos.

Además, la guía digital se encuentra en acceso abierto y se puede acceder a ella desde la dirección web https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/, de manera que cualquier persona interesada también puede realizar la actividad.

El IRNASA-CSIC refuerza su compromiso con la igualdad en el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género en el ámbito científico. El IRNASA-CSIC se suma a esta conmemoración con la publicación del Diagnóstico de Igualdad 2024 del centro, realizado por el Comité de Igualdad e Inclusión y alineado con el III Plan de Igualdad del CSIC, que permite evaluar la presencia y situación del personal femenino en el IRNASA.

Principales datos del diagnóstico

El informe recoge que, a fecha de 31 de octubre de 2024, el 56,5% del personal del IRNASA-CSIC son mujeres, superando el umbral de equidad (40%). No obstante, el análisis por tipo de contrato refleja una mayor precariedad laboral entre las mujeres, con un 70,4% de representación femenina en el personal temporal.

En cuanto a la distribución por actividad, las mujeres representan el 58% del personal investigador, el 49% del personal técnico y el 73% del personal de gestión, reflejando inequidades en este último ámbito.

Otro aspecto destacado es la representación de género en los órganos de gobierno del IRNASA-CSIC. Aunque el equipo directivo cuenta con dos mujeres y un hombre, la historia del instituto revela que solo una mujer ha ocupado la Dirección desde su creación en 1988.

Por otro lado, el índice de techo de cristal (ITC) en el IRNASA-CSIC es de 0,41, muy por debajo de la media del CSIC (1,44 en 2022). Este dato refleja que, aunque la proporción de mujeres en las categorías científicas del IRNASA es del 41%, la categoría de Profesores/as de Investigación solo cuenta con una persona, que es una mujer.

Compromiso con la igualdad

Desde el IRNASA-CSIC reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y el impulso de políticas que fomenten la equidad en la carrera científica. Este 11 de febrero, celebramos los logros de nuestras investigadoras y trabajamos por un futuro en el que las mujeres y niñas tengan un papel protagonista en la Ciencia.

Para apoyar el papel de las mujeres que trabajan en el IRNASA-CSIC, se ha desarrollado una campaña en las redes sociales del centro con la difusión de un vídeo que refleja el trabajo femenino en todos los ámbitos, desde el laboratorio, al campo o la gestión, que está siendo clave en el crecimiento experimentado por el IRNASA-CSIC en los últimos años.

El IRNASA-CSIC busca niñas de entre 8 y 18 años, tutores y mentores para crear un HUB ‘Technovation Girls’ en Salamanca

El Comité de Igualdad del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está buscando niñas y jóvenes de entre 8 y 18 años, tutores/as y mentores/as para crear un HUB (club) de ‘Technovation Girls’ en Salamanca. Esta iniciativa internacional pretende empoderar a las niñas y chicas acercándolas a las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Se trata de la mayor competición de tecnología y emprendimiento social del mundo dirigida a niñas. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 como marco de referencia, los equipos participantes construirán un prototipo de una solución tecnológica mediante aplicaciones móviles y proyectos de inteligencia artificial, y desarrollarán un plan de marketing y comunicación, así como un plan de negocio para un posible lanzamiento al mercado de estas ideas.

La Unidad de Igualdad del IRNASA-CSIC creará un equipo en las próximas semanas, para lo cual está localizando además de las niñas entre 8 y 18 años, tutores y/o mentores. Para participar no se necesita tener un perfil tecnológico, solo motivación y ganas de acompañamiento de las menores. Pueden ser también los padres o madres de las niñas.

El programa durará 12 semanas en las que se realizará una reunión semanal de 1-2 horas.

Para más información e inscripciones, es necesario ponerse en contacto con la Unidad de Igualdad del IRNASA: igualdad@irnasa.csic.es

El IRNASA-CSIC se suma a la Semana de la Ciencia y la Tecnología con una visita guiada y un nuevo proyecto de divulgación en TikTok

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma un año más a la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC, uno de los proyectos más relevantes que se celebran a lo largo del año para fomentar la Cultura Científica entre todos los públicos. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC se desarrollará a lo largo de todo el mes de noviembre, con talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos a cargo de los centros e institutos de investigación del CSIC repartidos a lo largo del país.

En el caso del IRNASA-CSIC, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el IRNASA-CSIC se ha programado una visita escolar el día 5 de noviembre con estudiantes de 2º de Bachillerato procedentes del IES Lucía de Medrano de Salamanca.

La actividad ha consistido en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 minutos) en el salón de actos y la visita en grupos a dos laboratorios (60 minutos), donde los estudiantes han conocido a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y han experimentado en el laboratorio con las prácticas y experiencias que propuestas.

En concreto, han visitado el Servicio de Análisis e Instrumentación (SAI) donde los estudiantes han observado cómo se realizan los diferentes análisis de suelos y muestras líquidas y gaseosas con los equipos de alta tecnología con los que cuenta el laboratorio, y han realizado una práctica en la que han estimado de forma cualitativa el contenido de carbonatos en muestras de suelos, de la mano de las técnicos Gema Sánchez y Sheila García.

Asimismo, han conocido los laboratorios del Grupo de Contaminación de Suelos por Pesticidas, donde ahora mismo se está llevando a cabo un experimento para conocer cómo diferentes residuos orgánicos aplicados a los suelos de viñedo afectan al comportamiento de los fungicidas que se aplican habitualmente en estos cultivos y que constituyen un problema de contaminación de aguas. El investigador Jesús Marín Benito les ha mostrado cómo se realiza un ensayo de estas características así como las mediciones que se están llevando a cabo dentro del Proyecto VITICONTROL (TED2021-129962B-C41) de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

#BehindTheLabs

Por otro lado, con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología el IRNASA-CSIC va a lanzar una nueva iniciativa de divulgación científica en TikTok bajo el título #BehindTheLabs, en la cual se mostrará, de forma accesible e inclusiva para todos los públicos, cómo es el trabajo diario de los distintos laboratorios del Instituto. El objetivo es llevar la Ciencia, la divulgación científica y la concienciación social a nuevos canales y públicos con un formato atractivo y adaptado a esta red social.

Después de XXIV ediciones, la Semana de la Ciencia y la Tecnología continúa consolidándose como una iniciativa clave para acercar la ciencia a la ciudadanía y promover el interés por la investigación, despertando el interés por el conocimiento científico y fomentando la participación ciudadana en cuestiones científicas.

Puedes consultar todas las actividades programadas por los centros CSIC en el siguiente enlace: https://www.semanadelaciencia.csic.es/

 

El IRNASA-CSIC, en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado los días 20 y 21 de junio en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y en el edificio central del CSIC en Madrid.

Por tercer año consecutivo, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC celebra estas jornadas que buscan busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica del CSIC. Este año, las jornadas tienen el lema ‘Difundir, adaptar, evolucionar’.

Este año se cumplen 21 años desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC). Con el legado y la responsabilidad de estos 21 años, este encuentro busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, Evaluación y Arte y ciencia.

Curso de Cultura Científica para personal CSIC

Asimismo, el 19 de junio se celebró a nivel nacional un Curso dirigido a personal CSIC sobre Cultura Científica en el que nuestra gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez, dirigió un taller sobre Evaluación de actividades de Cultura Científica.

El Mercado de las Flores vuelve a las calles de Salamanca los días 15 y 16 de mayo con los polinizadores como protagonistas

  • La actividad, organizada por el IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca, suma este año a la Asociación de Floristas de la ciudad
  • Como novedad, se involucrará a los establecimientos hosteleros del entorno de la Plaza de la Libertad, a los cuales se entregarán posavasos con curiosidades científicas sobre plantas y polinizadoras
  • El jueves 16 de mayo se entregará un huerto urbano como premio al colegio salmantino ganador del juego de pistas botánicas ‘Biotesoros urbanos’, el Maestro Ávila

El próximo 18 de mayo se celebrará el séptimo Día Internacional de la Fascinación por las Plantas y las calles de Salamanca volverán a acoger actividades asociadas a esta efeméride gracias a la colaboración entre el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), el Ayuntamiento y el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno. De este modo, se celebrará la tercera edición de Salamanca Fascinación Verde, una iniciativa que comprende, entre otras actividades, el Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 15 y 16 de mayo y que este año se centrará en una pieza clave para los ecosistemas y la preservación de las plantas: los polinizadores.

El Mercado de las Flores constará de nuevo de diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas y también contará con carpas para la experimentación y el desarrollo de diversos talleres de divulgación científica relacionados con las plantas y este año también con los polinizadores, abiertos por la mañana a escolares, previa inscripción, y por la tarde a público general, sin que sea necesaria inscripción previa, a cargo del IRNASA-CSIC y de la Asociación de Floristas de Salamanca, que se suma este año como socio al proyecto.

Como novedad también en esta edición, se tratará de involucrar a la hostelería del entorno de la Plaza de la Libertad, facilitándoles posavasos diseñados para el evento que contienen diversos conocimientos y curiosidades sobre polinizadores, plantas y suelos: ¿sabías que una abeja reina vive de 5 a 6 años y pone alrededor de 1.800 huevos al día, o que se necesitan cuatro millones de visitas a flores para producir un kilo de miel?

De este modo, a través del Mercado se pretende mostrar no solo la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, sino también la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos. Un formato atractivo para sacar la investigación de los laboratorios y llevar el trabajo que realiza el IRNASA-CSIC a todos los públicos.

Asimismo, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad algunas ilustraciones botánicas extrtaídas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en Salamanca Fascinación Verde.

En las dos primeras ediciones han participado en la actividad más de 600 escolares  y personas con diversidad funcional, así como miles de salmantinos y visitantes que recorren el Mercado y realizan los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y de los centros colaboradores.

El juego ‘Biotesoros urbanos’ ya tiene ganador

Por otro lado, el jueves 16 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega del premio al centro escolar salmantino ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, que en esta segunda edición ha resultado ser el Colegio Maestro Ávila. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2023/2024 con la participación de más de 600 niños y niñas, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano.

El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final: ¿qué árbol está escondido en la Plaza Mayor de Salamanca?

Conexión Trigo

Otra de las novedades de esta edición radica en la participación en este evento de divulgación científica de la Conexión trigo del CSIC, con un puesto en el que profundizarán en el trigo, su cultivo, sus características y sus usos.

La Conexión Trigo del CSIC está coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende y por el Investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro. Su objetivo es impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico para la alimentación humana como es el trigo, para abordar los desafíos a los que se enfrenta en el siglo XXI, en un contexto de cambio climático y de crecimiento exponencial de la población mundial. Dentro del contexto de la Conexión, una de las líneas de trabajo es la participación en actividades de cultura científica como esta, con el objetivo de hacer llegar al público general la problemática a la que se enfrenta este cultivo y cómo se está abordando desde el ámbito científico.

Fascinación por las Plantas

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 se celebra el 18 de mayo con cientos de actividades organizadas alrededor del mundo y el objetivo de lograr que la mayor cantidad de personas posible conozca la importancia de la ciencia vegetal para la agricultura y la producción sostenible de alimentos, así como para la horticultura, la silvicultura y la fabricación de productos no alimentarios como por ejemplo el papel, madera, químicos, productos energéticos o medicinas.

Salamanca se suma de nuevo a la conmemoración de esta fecha a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), un centro de investigación referente en el estudio de los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.

‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC y la Diputación, finalistas de los Premios Surcos 2024

El convenio para el Análisis de la Fertilidad de Suelos agrarios que la Diputación de Salamanca y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) vienen ejecutando en la provincia desde el año 2019 con el objetivo de incrementar la producción agraria y preservar el medio ambiente, que ha beneficiado ya a más de 380 productores salmantinos, se encuentra entre los finalistas de los Premios Surcos 2024 promovidos por Castilla y León Televisión (RTVCYL) en la categoría de Innovación.

Este convenio tiene como principal premisa llevar la Ciencia y la Tecnología al campo, permitiendo a los productores beneficiarse gratuitamente de las capacidades tecnológicas y de los servicios analíticos de vanguardia que se pueden llevar a cabo desde el IRNASA, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León. Un ejemplo de cómo la colaboración entre centros de investigación e instituciones públicas puede tener resultados prácticos y contribuir al desarrollo del sector primario de la región.

A través de este convenio los productores de la provincia pueden llevar muestras de sus suelos al IRNASA-CSIC donde se analizan parámetros como pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable, proporcionando información precisa para realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. En este sentido, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de abonado si el agricultor indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Es relevante destacar que, de este modo, los agricultores no solo conocen la fertilidad y las características de sus suelos y obtienen información para mejorar el uso de fertilizantes y abonar las tierras de la forma más eficiente posible, sino que también se obtienen importantes beneficios medioambientales al optimizar la aplicación de químicos y reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

En estos cinco años de convenio se han realizado más de 30.000 determinaciones analíticas correspondientes a 1.500 muestras de suelo enviadas al IRNASA por más de 380 agricultores de la provincia. Solo en 2023 se recogieron y analizaron 254 muestras de la comarca de Salamanca -la que registra un mayor número de solicitudes-, seguida de Peñaranda, Alba y Vitigudino, sumando las dos primeras más de la mitad de las muestras analizadas. En función del cultivo, el número de solicitudes correspondientes a cereal supone casi el 40% de las peticiones.

Para beneficiarse de estos análisis, el único requisito es ser titular de una explotación agraria de la provincia de Salamanca y aportar una copia de la PAC en la que también figure como titular.

Esta iniciativa es fruto del interés de la Diputación por acercar el mundo de la innovación y de la investigación al Sector Primario. La Diputación de Salamanca aporta 20.000 euros anuales al convenio con el IRNASA-CSIC para que los agricultores puedan servirse de esta herramienta, que les posibilita un total de cuatro muestras de suelo gratuitas.

Los “Óscar” del campo

La candidatura a los Premios Surcos, que ha sido presentada por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, opta a dicho galardón junto a la propuesta de Embutidos Caminero, de Carrión de los Condes (Palencia), y la presentada por Maria Cruz Rey (Valladolid). Los ganadores se conocerán en la gala de entrega de los reconocimientos, que se celebrará el jueves 9 de mayo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro (Zamora).

Los Premios Surcos, que este año celebran su novena edición por iniciativa de RTVCyL y Banco Santander, tratan de ensalzar la labor de profesionales, empresas e instituciones que trabajan por mejorar los sectores agrícola y ganadero en Castilla y León, dos ámbitos determinantes para el desarrollo económico de la Comunidad.

El IRNASA-CSIC colabora por segundo año en el ‘Mes de las Vacunas’ del IBSAL

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha colaborado por segundo año en el Mes de las Vacunas, actividad de divulgación científica del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) enmarcada en su programa anual 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12MesesCuidándoT).

Este programa de divulgación e innovación sanitaria dedica cada mes del año a una temática diferente, en el caso de abril a las vacunas, coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización que se celebra del 24 al 30 de abril bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así, los días 15 y 25 de abril el IRNASA ha recibido a 105 niños y niñas de 4º de Primaria de los colegios Maristas y Rufino Blanco de Salamanca para aprender conceptos relacionados con las infecciones, las defensas y la inmunización. Para ello, investigadores y técnicos del IBSAL como Amparo López Bernús y Pilar Armero Martínez; y por parte del IRNASA Javier González Miguel, Ana Laura Cano Argüelles y Rocío Vizcaíno Marín han explicado a los pequeños cómo nuestro cuerpo hace frente a las infecciones producidas por virus, bacterias o parásitos y cómo las vacunas son uno de los mejores aliados que disponemos.

También han conocido el trabajo del IRNASA-CSIC para avanzar en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades zoonóticas –infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos- y de importancia ganadera, como la fasciolosis, la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana.

Vuelve ‘Biotesoros Urbanos’, el juego de pistas del IRNASA-CSIC enmarcado en el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y el Ayuntamiento de Salamanca, ha lanzado la segunda edición de ‘Biotesoros Urbanos’, un juego de pistas que discurre por las calles del centro de la ciudad que tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano de un modo didáctico y divertido.

Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?

Para el desarrollo de la actividad se ha elaborado una guía digital con este recorrido que contempla nueve estaciones en nueve espacios emblemáticos de la ciudad. En cada uno de estos espacios los estudiantes resolverán un acertijo que conducirá a la resolución del misterio final.

A lo largo de la ruta los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan.

El recorrido finaliza en la sede del IRNASA-CSIC, donde los participantes son recibidos por personal del centro, que les entregará una clave por cada acertijo adivinado. Con dicha clave podrán resolver el misterio planteado al inicio del recorrido. Una vez entregada la solución, se anotará el tiempo que ha tardado dicho centro en completar la búsqueda del Tesoro. El centro educativo que complete el recorrido en menos tiempo y obtenga la solución correcta será premiado con un huerto urbano.

En la primera edición de la actividad, celebrada el pasado curso, fue el Centro Concertado Pizarrales el centro escolar que resolvió el misterio en el menor tiempo, lo que le hizo valedor del huerto urbano que se entregó durante la celebración del Mercado de las Flores en la Plaza de la Libertad, los días 18 y 19 de mayo.

Fomento de la cultura científica y el respeto por la naturaleza

La actividad ‘Biotesoros Urbanos’ tiene como objetivo mejorar los conocimientos históricos y botánicos relativos al patrimonio verde de Salamanca, fomentar el respeto por el entorno natural y patrimonial de la ciudad y desarrollar actitudes sobre el respeto hacia los espacios verdes urbanos y hacia el cuidado de los mismos.

Además, la guía digital se encuentra en acceso abierto y se puede acceder a ella desde la dirección web https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/, de manera que cualquier persona interesada también puede realizar la actividad.