El IRNASA-CSIC celebra esta semana el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma esta semana a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, dentro de la programación del CSIC a nivel nacional bajo el lema #TodasHacemosCiencia. En este sentido, el IRNASA-CSIC participa y coordina diversas actividades con motivo de esta efeméride.

Así, el jueves 8 de febrero María Gloria González Holgado impartirá una charla a estudiantes de Bachillerato del IES Fray Luis de León bajo el título ‘El tomate como planta modelo de laboratorio’. En esta charla hablará sobre sus líneas de investigación y trabajo, detallando el papel de los/as técnicos para el funcionamiento de los laboratorios dentro de los centros de investigación.

Ya el viernes, 9 de febrero, el IRNASA acogerá una visita especial de alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Venancio Blanco, que precederá a un encuentro de los estudiantes con la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMB, CSIC-UAM) y coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC Margarita del Val.

En esta visita, las investigadoras predoctorales del IRNASA Ana Laura Cano Argüelles y Marta López García, del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias, explicarán a los estudiantes sus líneas de investigación centradas en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades parasitarias, así como los pormenores de la carrera científica. Además, los alumnos podrán disfrutar de sendos talleres, uno sobre parásitos y otro sobre extracción e ADN.

Y todo ello desde el prisma de las mujeres en la Ciencia, como es el objetivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el CSIC, que en este 2024 contará con más de 180 actividades. Desde la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica, la campaña ‘Todas hacemos ciencia’ trata de dar visibilidad al papel de las mujeres en todas las etapas de la carrera científica y promover el interés por la ciencia entre el público más joven.

El IRNASA-CSIC participa mañana en las Jornadas Técnicas ‘Dehesas con Futuro’

El técnico de I+D+i del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) José Luis Hernández Mulas participará mañana viernes en las Jornadas Técnicas de puesta en valor de las dehesas tituladas ‘Dehesas con futuro’, que se desarrollarán en el Salón multiusos municipal de la localidad de Carrascal del Obispo (Salamanca) desde las 10 horas.

La charla que impartirá el técnico de I+D+i del IRNASA-CSIC lleva por título ‘Regeneración y sostenibilidad como garantía de rentabilidad de la dehesa: Proyecto Life Regenerate. Experiencias y resultados’.

Las Jornadas, de carácter gratuito y abiertas a todo el público, están organizadas por los grupos de acción local ADEZOS (Asociación para el Desarrollo del Oeste Salmantino), ADRECAG (Asociación para el desarrollo de las comarcas del Campo Charro, Alba de Tormes y Guijuelo) y ADECOCIR (Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo) y cuentan con la financiación de la Diputación de Salamanca.

El IRNASA participa un año más en la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) formará parte un año más de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC, uno de los eventos para el fomento de la Cultura Científica más importantes que se celebran en el panorama nacional. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC dará comienzo hoy lunes 6 de noviembre de manera oficial e incluye actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de noviembre.

En colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el IRNASA-CSIC ha programado los días 14 y 28 de noviembre dos visitas guiadas al centro dirigidas a estudiantes de 1º de Bachillerato procedentes de centros salmantinos, en concreto, más de medio centenar de alumnos del IES Lucía de Medrano y del IES Fray Luis de León.

La actividad consistirá en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 minutos) en el salón de actos y la visita en grupos a dos laboratorios (60 minutos), donde los estudiantes conocerán a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y experimentarán en el laboratorio con las prácticas y experiencias que les propondrán.

En concreto, el día 14 de noviembre los estudiantes visitarán uno de los laboratorios del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, donde la investigadora predoctoral Cristina Frade Lago les explicará sus estudios en torno a la respuesta de la microbiota del suelo a distintas pautas de manejo de la dehesa y las técnicas metagenómicas que utiliza, y realizará un taller sobre extracción de ADN. Asimismo, visitarán el Servicio de Análisis e Instrumentación (SAI) donde los estudiantes conocerán y experimentarán cómo se realizan los diferentes estudios de suelos, plantas y muestras líquidas de la mano de Gema Sánchez Mayordomo y Rocío García Martín.

Por otro lado, durante la visita del 28 de noviembre los investigadores Pedro López Gómez y Pablo Manuel Rodríguez Blanco del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA explicarán a los estudiantes cómo el microbioma o conjunto de microorganismos de la rizosfera (la parte del suelo más próxima a las raíces de las plantas) puede estimular sus defensas frente a patógenos y plagas, una de sus principales líneas de investigación. Los alumnos también conocerán los experimentos que el Laboratorio está llevando a cabo en los invernaderos del IRNASA. En paralelo, César Paredero García, Gloria González Holgado y Esperanza Barroso Gutiérrez les mostrarán la Colección Microbioma de Plantas, un servicio encargado de la conservación, identificación y valorización de la rica colección de recursos microbianos (hongos y bacterias) obtenidos por los grupos de investigación del IRNASA.

Más de 250 actividades

A nivel nacional, el CSIC se suma a la XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con más de 250 actividades gratuitas y para todos los públicos. Talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos forman parte de la programación que los centros y delegaciones del CSIC han preparado para este gran evento de divulgación. Las iniciativas del CSIC y la información sobre cómo apuntarse en ellas están recogidas en la web http://www.semanadelaciencia.csic.es/, que se actualizará con nuevas propuestas durante los próximos días.

El fomento de la divulgación y la Cultura Científica es uno de los ejes del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), del que forman parte ambas actividades.

La Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) visita el IRNASA-CSIC

Cerca de una veintena de miembros de la Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) ha visitado hoy las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) con el objetivo de conocer el funcionamiento y el trabajo de los diferentes grupos de investigación y servicios científico-técnicos del centro y profundizar así en las múltiples aplicaciones de la biotecnología en el ámbito agroganadero, de la mano de investigadores y técnicos del IRNASA.

La visita se ha iniciado en el salón de actos donde se ha realizado una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular, para después recorrer diferentes laboratorios e instalaciones como el Servicio de Colecciones, los invernaderos y el fitotrón, el Servicio de Bioinformática y Edición Génica o el Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias.

Los asistentes, estudiantes y titulados de los grados de Biotecnología, Biología o Farmacia, han conocido además las oportunidades de formación que ofrece el centro, ya sea a nivel de prácticas académicas externas de Grado y de Máster como de formación doctoral, al poder solicitar un proyecto de tesis en alguno de los grupos de investigación.

Ponencia sobre agricultura regenerativa en el Mercado Ecológico de Salamanca

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participará este sábado 23 de septiembre a las 11.30 horas en las Jornadas Técnicas del Mercado Ecológico de Salamanca, con una ponencia a cargo de José Luis Hernández Mulas, técnico de la Finca Experimental Muñovela, quien hablará sobre sobre agricultura regenerativa y sobre el proyecto Life Regenerate que se desarrolla en el IRNASA desde 2019.

El Mercado Ecológico de Salamanca, que este año celebra su tercera edición, se llevará a cabo en el Centro de Formación Profesional Lorenzo Milani. Se trata de una jornada para celebrar en familia, donde los productos ecológicos locales con calidad certificada son los protagonistas. La iniciativa busca dar a conocer a las personas que cultivan y elaboran en ecológico en la provincia de Salamanca así como apoyarles consumiendo sus productos.

El Mercado, que se desarrollará entre las 11 y las 20 horas, contará con jornadas técnicas, talleres y actividades para todas las edades.

Más de 680 escolares visitaron las instalaciones del IRNASA-CSIC durante el curso 22/23

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibió durante el curso 22/23 la visita de más de 680 escolares a sus instalaciones gracias a las dos actividades de divulgación y cultura científica ofertadas conjuntamente con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

Una de las actividades ofertadas son las Visitas Guiadas al centro, que consisten en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 min.) en el salón de actos del centro y la visita en grupos a dos laboratorios (60 min.), donde los estudiantes conocen a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y experimentan en el laboratorio con las prácticas y experiencias propuestas por los investigadores.

En total, durante el curso 22/23 el IRNASA-CSIC ha recibido a 263 estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos procedentes de 10 centros escolares y formativos, ocho de ellos de Salamanca y dos de Cáceres.

La otra actividad ofertada fue Biotesoros Urbanos, un juego de pistas botánicas con guía didáctica online diseñado por el Área de Comunicación y Cultura Científica del IRNASA-CSIC que concluye en las instalaciones del centro, y en el que han participado 363 escolares salmantinos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. El juego tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?

El IRNASA-CSIC seguirá ofertando el próximo curso 23/24 ambas actividades, en línea con su compromiso social para avanzar hacia una investigación e innovación responsables fomentando la cultura científica, la participación ciudadana y el impulso a las vocaciones científicas desde etapas tempranas.

Este es uno de los ejes del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), del que forman parte ambas actividades.

El IRNASA participa en las II Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) participa en las II Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC que se celebran hoy y mañana en el Salón de actos del edificio central del CSIC en Madrid.

En estas segundas jornadas se celebran dos décadas de cultura científica en el CSIC, desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC).

Inspirados por el legado y la responsabilidad de estos 20 años, y con el horizonte puesto en el éxito de las jornadas organizadas en 2022, los organizadores del encuentro buscan en esta edición compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, a los que se suma el de Evaluación y en un futuro próximo el de Ciencia Avanzada.

Además, se muestran ejemplos de iniciativas innovadoras y motivadoras de los institutos, centros y unidades (ICU) del CSIC, se debatirá sobre la comunicación interna del CSIC y se celebrará una conferencia inspiradora sobre arte y ciencia. Como cierre, se llevará a cabo la entrega de la primera convocatoria de los Premios CSIC de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana.

El IRNASA participa en estas II Jornadas en el marco del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), que tiene como una de sus líneas estratégicas el fortalecimiento de las actividades de comunicación y de cultura científica.

La investigadora pre-doctoral del IRNASA-CSIC Marta López García gana el concurso ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’

La investigadora pre-doctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Marta López García ha sido una de las ganadoras del IV concurso nacional de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’, certamen promovido por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC con el objetivo de acercar la Ciencia a la Sociedad, promover vocaciones científicas y visibilizar la labor investigadora del CSIC.

El concurso, dirigido a investigadores pre-doctorales, consiste en la elaboración de un audiovisual de tres minutos de duración en el que el participante explica el contenido de su tesis doctoral. En el caso de Marta López García, detalla cómo estudia al gusano parásito Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y de importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

El concurso contempla la concesión de 10 premios de 3.000 euros cada uno que se destinan íntegramente, a través de los grupos de investigación en los que el personal investigador predoctoral realiza su tesis doctoral, a financiar estancias de investigación en grupos internacionales.

La originalidad y calidad científica del vídeo de la investigadora del IRNASA-CSIC ha originado que sea uno de los dos que más difusión ha obtenido del total de participantes, por lo que ha resultado una de las ganadoras directas del certamen. En total, su vídeo obtuvo casi 5.500 visualizaciones en Youtube y más de 1.202 likes. En otras redes sociales (Twitter, Instagram y LinkedIn) el vídeo contabilizó 3.300 impresiones y más de 200 interacciones, a los que se suman 10 impactos en prensa y radio.

La Plaza de la Libertad se llena de Flores y Ciencia en la II edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’

  • La Plaza acogerá un nuevo Mercado de las Flores que combinará puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas con actividades de divulgación científica
  • El objetivo es promover un mejor conocimiento del reino vegetal y concienciar sobre la importancia de su estudio para la generación sostenible de alimentos y la conservación del medio ambiente
  • Esta iniciativa se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y el Ayuntamiento de Salamanca han presentado hoy la II edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’, una iniciativa que se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 y que engloba, entre otras actividades, un Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 18 y 19 de mayo.

Tras el éxito cosechado en la primera edición, en la que 300 escolares y miles de salmantinos y visitantes recorrieron el Mercado y disfrutaron de los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y por los centros colaboradores -el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno-, se pone en marcha esta segunda edición, un Mercado ya consolidado que crece con nuevas actividades culturales y didácticas asociadas.

Así, el jueves 18 de mayo a las 12 horas tendrá lugar en la propia Plaza de la Libertad una actuación musical a cargo de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca. En paralelo, entre las 10 y las 13.30 horas se abrirán los diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas en combinación con ocho talleres y experimentos científicos para promover un mejor conocimiento del reino vegetal y concienciar sobre la importancia de su estudio para la generación sostenible de alimentos y la conservación del medio ambiente.

En ese horario los talleres estarán dirigidos a los alumnos de 3º a 6º de Primaria de los centros escolares salmantinos inscritos a la actividad, mientras que por la tarde, entre las 17 y las 20 horas, estarán abiertos al público general, sin que sea necesaria una inscripción previa. Los talleres y demostraciones tendrán una duración aproximada de 15 minutos.

El viernes 19 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega de un huerto urbano al centro escolar ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, el Centro Concertado Pizarrales. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2022/2023, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles, y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final. El Centro Concertado Pizarrales ha sido el colegio que ha conseguido resolver el misterio en el menor tiempo y, por tanto, ha resultado ganador del juego.

El viernes también se desarrollarán los talleres de divulgación científica en el mismo horario: de 10 a 13.30 horas para centros escolares y de 17 a 20 horas para público general. En esta edición, el IRNASA-CSIC ha diseñado nuevos talleres titulados ‘De flor en flor’, ‘La dehesa, un hipermercado sostenible’, ‘El tacto del suelo’, ‘El agua viajera’, ‘Olores que funcionan’, ‘Trabajando en equipo’, ¿Las lentejas flotan?’, ‘El círculo de Fasciola’, ‘Macetas autorregables’ y ‘A vista de garrapata’, mientras que el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno trabajará con los asistentes sobre ‘Arte floral’, la técnica japonesa ‘Kokedama’, ‘Reconocimiento de especies vegetales’ y ‘Horticultura urbana’.

Además, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad las mejores ilustraciones botánicas extractadas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en ‘Salamanca Fascinación Verde’.

Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 se celebra el 18 de mayo con cientos de actividades organizadas alrededor del mundo y el objetivo de lograr que la mayor cantidad de personas posible se sienta entusiasmada por la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, y conozca la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos.

Salamanca se suma a la conmemoración de esta efeméride de la mano del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), un centro de investigación referente en el estudio de los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.

‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC colabora en el programa de divulgación científica e innovación sanitaria #12MesesCuidándoT

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) colabora durante el mes de abril en el programa de divulgación científica e innovación sanitaria 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12MesesCuidándoT) puesto en marcha por la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y que en 2023 celebra su cuarta edición.

Este programa dedica cada mes del año a una temática de interés sanitario diferente y, en abril, se centra en las vacunas, coincidiendo además con la Semana Mundial de la Inmunización (los días 24 al 30), promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para concienciar acerca de la importancia de la inmunización y de las vacunas para reducir el riesgo de contraer enfermedades se han programado diversas actividades, entre ellas, dos talleres de divulgación científica ‘CuidándoT en el Cole’, los días 21 y 28 de abril, dirigidos a estudiantes de cuarto de la ESO que se celebrarán en el IRNASA.

En estos talleres los alumnos aprenderán más sobre el concepto One Health, que pone el foco en que la sanidad animal, la salud de los seres humanos y de las plantas son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. También conocerán el trabajo del IRNASA-CSIC para avanzar en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades zoonóticas –infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos- y de importancia ganadera, como la fasciolosis, la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana.

Además, de la mano del investigador del IBSAL Jesús Bermejo Martín, responsable del Grupo de Investigación Biomédica en Infección Respiratoria y Sepsis (BioSepsis), profundizarán en el ámbito de la inmunización y afrontarán el reto de diseñar una vacuna universal de ARNm frente a la gripe.

El Mes de las Vacunas de #12MesesCuidándoT cuenta con el apoyo de Sanofi, empresa biofarmacéutica global centrada en la salud de las personas.