Marta López García, investigadora predoctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, participa en la IV edición del concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC‘.
En su propuesta detalla, de forma muy original, su tesis doctoral en el marco de ATENEA, el laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica del IRNASA. En él estudia a Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y que genera importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2023/03/www.youtube.com_watch_v9AzDQxVWbFE.png6541175Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2023-03-10 14:02:502023-03-16 10:06:46El IRNASA en el concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’
Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC, han impartido una charla y diversos tallares de divulgación científica el pasado miércoles 1 de marzo en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) Las Batuecas de La Alberca (Salamanca), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Los cerca de 80 estudiantes asistentes pudieron conocer el trabajo que realizan ambas en el IRNASA-CSIC, y también otros referentes de mujeres en el ámbito de la Ciencia, como Sara García Alonso, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recientemente seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Durante la actividad, Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador explicaron el método de convección quemando bolsas de té vacías e impartieron varios talleres sobre las bacterias que crecen en nuestras manos sin lavar y lavadas, las bacterias presentes en los árboles, cómo hacer la prueba de la catalasa, las reacciones de pH y su cambio colorimétrico usando tiras de pH o medios de cultivo específicos, realizaron un experimento sobre la diferente metabolización de la glucosa y la sacarosa, y midieron la clorofila y diferentes metabolitos en las hojas de los árboles que crecen en el patio del centro.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2023/03/1678089650634.jpg12001600Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2023-03-06 16:21:402023-03-16 10:07:47Miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo imparten una charla y diversos talleres de divulgación científica en La Alberca
El viernes 10 de febrero celebrará una visita especial al centro dirigida a mostrar a estudiantes de Bachillerato referentes de jóvenes científicas que están realizando investigación de vanguardia
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma un año más a la conmemoración, a nivel mundial, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las científicas, mostrar referentes femeninos en Ciencia y ofrecer estos referentes a los equipos docentes y al alumnado a lo largo de todas las etapas educativas, con el fin último de fomentar las vocaciones científicas entre las jóvenes.
Para ello, el IRNASA-CSIC celebrará una visita especial al centro el viernes 10 de febrero, a partir de las 10 horas, con el título ‘¿Y si quiero ser científica?’ en la que recibirá a 30 estudiantes de Bachillerato de un Instituto de Educación Secundaria salmantino, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, dirigida a mostrar referentes de jóvenes científicas que están realizando investigación de vanguardia en el centro y que se encuentran en diferentes etapas de su carrera profesional: la etapa predoctoral y la etapa postdoctoral.
De este modo, el grupo de estudiantes será recibido por el personal de la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, que se encargará de realizar una introducción inicial en el salón de actos, explicando qué es el CSIC y detallando qué trabajo realiza el IRNASA como único centro propio del Consejo en Castilla y León.
Posteriormente, divididos en dos grupos, el grupo de estudiantes conocerá el trabajo y el perfil de una investigadora predoctoral que está dando sus primeros pasos en la carrera científica, Marina Campos Ballesteros, perteneciente al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas; y de una investigadora que se encuentra en una etapa más avanzada, Guadalupe Zitlalpopoca Hernández, postdoc del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo.
Los alumnos y alumnas visitarán sus respectivos laboratorios y conocerán no solo el trabajo que están llevando a cabo, sino también los pormenores de la carrera científica: cómo se llega a ser investigadora, qué formación es necesaria, qué es una tesis doctoral y qué diferentes pasos hay que dar después para consolidarse como científica.
Presencia en las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León
Paralelamente, los días 9 y 10 de febrero, las investigadoras del IRNASA-CSIC participarán en las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León presentando diversas comunicaciones relacionadas con las áreas de trabajo del centro. Este evento, enmarcado también en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, busca también dar visibilidad a la participación femenina en el ámbito de la investigación y sirve como foro de encuentro e intercambio de experiencias entre investigadoras y profesionales que desarrollan su actividad en las diferentes áreas STEM e investigadoras jóvenes que están iniciándose en la carrera científica.
Charla y talleres en el IESO Las Batuecas
Además, el día 1 de marzo Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC, impartirán una charla y diversos tallares de divulgación científica en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) Las Batuecas de La Alberca (Salamanca).
El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2023/02/11_febrero.jpg10401472Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2023-02-01 18:03:562023-03-16 10:08:16El IRNASA-CSIC se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Bajo la premisa, según el lema escogido por la OMS este año, de lograr la equidad sanitaria para acabar con la desatención de estas enfermedades y de otras infecciones relacionadas con la pobreza, conocidas en la Región de las Américas como “enfermedades infecciosas desatendidas” (EID), el IRNASA-CSIC ha desarrollado diversas actividades en los últimos 10 días con el fin de visibilizarlas y de dar a conocer el trabajo que desarrolla el centro en este sentido.
Así, los días 20 y 27 de enero se han realizado dos visitas escolares temáticas a los laboratorios del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias, en las que cerca de 50 alumnos de 1º de Bachillerato del IES San Juan Bosco y del centro Misioneras de la Providencia de Salamanca han podido conocer qué son estas enfermedades y cómo el IRNASA-CSIC trabaja para combatir algunas de ellas. Es el caso de la fasciolosis y de la fiebre recurrente humana, profundizando en ellas a nivel molecular con el fin último de desarrollar vacunas, test diagnósticos o nuevos fármacos para su control y prevención, entre otras herramientas.
En la misma línea, el IRNASA-CSIC ha publicado un vídeo divulgativo en su cuenta de la red social TikTok, con el que busca llevar la Ciencia, la divulgación científica y la concienciación social a un formato atractivo y adaptado a los nuevos públicos.
Finalmente, en colaboración con el Departamento de Comunicación del CSIC a nivel nacional, se ha elaborado y publicado una nota de prensa conmemorativa del Día Mundial en la que se habla, precisamente, de los últimos trabajos del IRNASA-CSIC respecto a la fasciolosis, recogidos en sendas publicaciones en la revista científica ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’.
El IRNASA-CSIC forma partedel Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2023/01/WhatsApp-Image-2023-01-30-at-14.12.53.jpeg12011600Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2023-01-30 14:34:562023-03-16 10:08:31El IRNASA-CSIC visibiliza las enfermedades tropicales desatendidas con diversas acciones en su Día Mundial
Sonia Rodríguez Cruz será una de las ponentes invitadas, con una charla sobre prácticas de manejo sostenible del suelo
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participará mañana miércoles, 14 de diciembre, en la IV Jornada del Día Mundial del Suelo en Navarra. La actividad se desarrollará a partir de las 18.30 horas en la Sala de Grados Nicolás García de los Salmones en el edificio de los Olivos del campus de Arrosadia, en Pamplona, pero también se podrá seguir online.
La inscripción al evento es abierta y gratuita previa inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/Jornada_Suelos
La actividad ha sido organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
En concreto, está coordinada por LIFE-IP NAdapta-CC (LIFE16 IPC/ES/000001), el proyecto adscrito al Servicio de Economía Circular y Cambio Climático de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra que trabaja ante uno de los problemas más importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad: la pérdida de nutrientes del suelo, según la información publicada por la UPNA en su página web.
A lo largo de la sesión intervendrán Íñigo Virto Quecedo, responsable de LIFE-IP NAdapta-CC en la UPNA y profesor en el Departamento de Ciencias, y Miguel Ángel González Moreno, técnico de coordinación y responsable de comunicación del LIFE-IP NAdapta-CC en el Servicio de Economía Circular y Cambio Climático del Gobierno de Navarra, quienes hablarán sobre el contexto europeo de suelo y cambio climático.
También Rodrigo Antón Sobejano, investigador del programa Margarita Salas en el Instituto Nacional Francés de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAE, por sus siglas en dicho idioma), disertará sobre la multifuncionalidad del suelo y los servicios ecosistémicos de los paisajes agrícolas, en el marco del proyecto H2020 EJP SOIL SERENA.
Prácticas de manejo sostenible del suelo
Finalmente, la investigadora y coordinadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz expondrá las experiencias de su laboratorio en los proyectos europeos H2020 EJP SOIL EOM4SOIL y H2020 EJP SOIL i-SOMPE, en los que se han promovido prácticas de manejo sostenible del suelo durante su charla titulada ‘Prácticas innovadoras de gestión del suelo en Europa: mitigación del cambio climático y mejora de la salud del suelo a partir de uso de enmiendas orgánicas’.
El Día Mundial del Suelo 2022, cuyo lema es ‘Los suelos, el origen de los alimentos’, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de mantener unos ecosistemas sanos y el bienestar humano, abordando los crecientes desafíos en la gestión del suelo, luchando contra su salinización, aumentando la concienciación sobre él y alentando a comprometerse a mejorar de forma proactiva la salud del suelo. Esta cita se celebra anualmente el 5 de diciembre para destacar la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2022/12/2015-05-29-18-GIRASOL-scaled.jpg17182560Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2022-12-13 12:29:492023-03-16 10:08:54El IRNASA-CSIC participa mañana en la IV Jornada del Día Mundial del Suelo en Navarra
Un centenar de escolares de 6º curso de Primaria participará en la actividad ‘Biotesoros Urbanos’, un juego de pistas que se desarrollará el 18 de noviembre
Se trata de un recorrido por nueve espacios emblemáticos del patrimonio verde de la ciudad. La guía digital se encuentra en acceso abierto y está disponible online: https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) celebrará la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC 2022 con un juego de pistas en el que participarán 106 alumnos salmantinos de 6º curso de Primaria el próximo 18 de noviembre. La actividad, denominada ‘Biotesoros Urbanos’, tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?
Para el desarrollo de la actividad, organizada en colaboración con la Concejalía de Medio Ambiente, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Salamanca, se ha elaborado una guía digital con este recorrido que contempla nueve estaciones en nueve espacios emblemáticos de la ciudad. En cada uno de estos espacios los estudiantes resolverán un acertijo que conducirá a la resolución del misterio final.
A lo largo de la ruta los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles, y arbustos que la adornan.
El recorrido finaliza en la sede del IRNASA-CSIC, donde los participantes serán recibidos por personal del centro, que les entregará una clave por cada acertijo adivinado. Con dicha clave podrán resolver el misterio planteado al inicio del recorrido. Una vez entregada la solución, se anotará el tiempo que ha tardado dicho centro en completar la búsqueda del Tesoro. El centro educativo que complete el recorrido en menos tiempo y obtenga la solución correcta será premiado con un huerto urbano.
La actividad ‘Biotesoros Urbanos’ tiene como objetivo mejorar los conocimientos históricos y botánicos relativos al patrimonio verde de Salamanca, fomentar el respeto por el entorno natural y patrimonial de la ciudad y desarrollar actitudes sobre el respeto hacia los espacios verdes urbanos y hacia el cuidado de los mismos.
Además, la guía digital se encuentra en acceso abierto y se puede acceder a ella desde la dirección web https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/, de manera que cualquier persona interesada también puede realizar la actividad.
Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC 2022
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra la XXI edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con cerca de 350 actividades gratuitas, presenciales y virtuales, que se desarrollarán durante el mes de noviembre en 12 comunidades autónomas, además de en Castilla y León, en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Madrid.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología es la iniciativa más importante de divulgación científica en muchas comunidades autónomas. Desde 2001 es organizada con carácter nacional con los objetivos de acercar la ciencia al público de todas las edades, estimular el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante la realización de actividades de divulgación en museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, etc.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2022/11/biotesoros-1.png14142000Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2022-11-04 10:57:332023-03-16 10:09:16El IRNASA-CSIC celebra la Semana de la Ciencia descubriendo los tesoros vegetales escondidos en Salamanca
Actividades de divulgación científica en la Plaza del Oeste de Salamanca de la mano del IBFG y del CIC y un Challenge en TikTok propuesto por el IRNASA acercarán la labor de l@s investigador@s a los ciudadanos
La Delegación del CSIC en Castilla y León se suma un año más a la celebración, este viernes 30 de septiembre, de la Noche Europea de l@s Investigador@s. Este evento se celebra simultáneamente desde hace 11 años en cerca de 400 ciudades europeas, varias de ellas castellanas y leonesas. La Noche Europea de l@s Investigador@s es promovida por la Comisión Europea en el marco de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa.
Desde hace tres años, nueve entidades de Castilla y León se han unido para hacer un evento más grande y con mayor impacto en la región. Son, además de la Delegación del CSIC, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro universidades públicas (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) y La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada. Toda la información relativa a la Noche en Castilla y León está disponible en la web: http://nocheinvestigadorescyl.org/
En esta edición de 2022, tanto el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) como el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), ambos centros mixtos CSIC-USAL, participarán en la actividad promovida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca en la Plaza del Oeste de la capital salmantina, que constará de mesas con experimentos, talleres y actividades diversas.
Entre las 18 y las 22 horas, el IBFG mostrará cómo son la bacteria Streptomyces -bacteria productora de antibióticos- y la levadura S. cerevisiae -levadura del pan-, dos organismos que se usan como modelo de investigación. Los asistentes podrán verlas tanto al microscopio como a la lupa y aprender sobre sus características y su genoma. Además, se llevará a cabo un proyecto de ciencia ciudadana sobre la microbiota de nuestra huella dactilar.
El CIC, por su parte, participará con dos mesas: en una de ellas exhibirá y explicará muestras procesadas de Patología Molecular Comparada, y en la otra realizará actividades de extracción de ADN y mostrará algunas bacterias de interés.
Divulgación científica en TikTok
Por otro lado, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha propuesto una actividad en TikTok (https://www.tiktok.com/@irnasa_csic) con el objetivo de llevar la divulgación científica, la sensibilización ambiental y la labor del centro a mucha más gente. En concreto, ha organizado un Challenge o Reto con materiales cotidianos que se puede realizar desde casa, consistente en llevar a cabo un experimento, observar los resultados, compartirlos y discutir lo que ha sucedido con el hashtag #IRNASAChallenge. El fin último de la actividad es advertir sobre el avance de la desertificación y sus consecuencias para la agricultura, y mostrar el trabajo que está realizando el IRNASA para adaptar los cultivos a un ambiente cambiante.
La Noche Europea de l@s Investigador@s busca acercar la Ciencia a la sociedad. La Noche brinda a l@s investigador@s del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras científicas y técnicas, especialmente entre los jóvenes. Las actividades que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una apuesta atractiva e interactiva para llegar al público.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2022/09/Copia-de-Mesa-absal.png9001600Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2022-09-29 15:30:072024-06-11 17:16:00La Delegación del CSIC en Castilla y León celebra este viernes la Noche Europea de l@s Investigador@s
Más de 460 expositores se darán cita entre el 2 y el 6 de septiembre en esta Feria, referente en el sector primario a nivel nacional
La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y Leónmostrará los últimos proyectos y resultados de los Institutos del CSIC transferibles en los ámbitos agrícola y ganadero
La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León promoverá el trascendental papel de la I+D+i para hacer frente a los retos agrarios y ganaderos en el evento referente del sector a nivel nacional, SALAMAQ 2022, que engloba la Feria del Sector Agropecuario y la 33 Exposición Internacional de Ganado Puro. SALAMAQ abrirá sus puertas este viernes, 2 de septiembre, a las 10.30 horas en el Recinto Ferial de Salamanca con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas.
En SALAMAQ 2022, el CSIC en Castilla y León estará representada por tres de sus centros, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), institutos que realizan investigación en los ámbitos agroalimentario y ganadero, mostrando sus últimos proyectos y resultados transferibles, así como los servicios avanzados que ofrecen para contribuir al desarrollo del sector primario bajo la premisa del respeto al medio ambiente.
Mar Siles, Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, explica que la presencia del CSIC en foros especializados como este “es fundamental para dar a conocer entre los profesionales que el conocimiento científico que generamos tiene como meta mejorar la competitividad del sector agropecuario y que nuestras innovaciones pueden ser aplicables”. “Para una transferencia de conocimiento efectiva es clave la colaboración público-privada, y eventos como SALAMAQ ofrecen un marco perfecto”, subraya.
Más de 460 expositores
SALAMAQ 2022 contará con 461 expositores únicos, procedentes de 34 provincias que representan a 15 Comunidades Autónomas y 3 regiones de Portugal, que ocuparán prácticamente todo el recinto ferial de la Diputación de Salamanca, promotora del evento, con más de 43.700 metros cuadrados.
En cuanto a la sección de la Feria del Sector Agropecuario, serán 194 los expositores participantes que ocuparán más de 22.500 metros cuadrados, cifras de participación y ocupación muy similares a las registradas antes de la pandemia. El expositor de la Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León estará ubicado en el pabellón central, en el espacio 112.
La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León
La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León se encarga de dar visibilidad a los cinco centros de investigación de esta comunidad, representar a la agencia estatal y potenciar las relaciones con instituciones y entidades regionales. Su objetivo es desarrollar actividades de apoyo a la I+D+i, la transferencia de conocimiento y la gestión, así como fomentar acciones de educación, formación y cultura científica que, además de redundar en el beneficio de toda la sociedad, ayuden a visibilizar la labor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los cinco centros del CSIC en Castilla y León son el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el único centro propio en la comunidad; el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto CSIC-Universidad de Valladolid, y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León. Recientemente, se ha incorporado a estos Institutos el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) que se encuentra en Soria, además de las Oficinas de Proyectos del IGME-CSIC en Salamanca y León.
El CSIC es una Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Creado hace más de 80 años, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España con 120 institutos de investigación: 68 de titularidad propia y 52 de titularidad compartida con otras instituciones.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2022/08/Lienzo-Tres-Foto-Collage-Familia.png19911381Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2022-08-30 10:35:512023-03-16 10:10:24La Delegación del CSIC en Castilla y León promueve la I+D+i en el mayor escaparate agropecuario del país, la feria SALAMAQ
La Plaza de la Libertad acogerá hoy y mañana la primera edición del ‘Mercado de Flores’, que incluye 8 puestos de venta, talleres divulgativos y una exposición de la Colección Mutis del Real Jardín Botánico
Más de 300 estudiantes de Primaria y Secundaria de la ciudad participará en los talleres de divulgación científica sobre plantas
La iniciativa ‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas e incluye además la actividad ‘Biotesoros Urbanos’
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y la directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), María del Mar Siles, acompañados por Jesús Garrote, representante de la titularidad del Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Director General de la Casa Escuela Santiago Uno, han inaugurado esta mañana en la Plaza de la Libertad la primera edición de ‘Salamanca Fascinación Verde’, una iniciativa que se enmarca en la celebración, a nivel mundial, del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas.
‘Salamanca Fascinación Verde’ incluye dos actividades principales: la I edición del ‘Mercado de Flores’, que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 19 y 20 de mayo en horario de mañana y tarde; y ‘Biotesoros Urbanos’, un recorrido por diferentes puntos del patrimonio verde de la ciudad en los que se recopilarán pistas para resolver un enigma. El Real Jardín Botánico de Madrid y el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno colaboran también en esta primera edición.
Carlos García Carbayo destacó que esta iniciativa pone en valor la Estrategia de Infraestructura Verde, Savia, para contribuir a una Salamanca aún más saludable y con una mayor calidad de vida. Para lograr ese objetivo, el alcalde considera fundamental no solo una labor pedagógica sobre la importancia del cuidado y respeto por el medio ambiente, sino también un decidido apoyo a la labor investigadora con más oportunidades para la ciencia, la innovación y el conocimiento, y por tanto, con más oportunidades para el desarrollo y nuevos nichos de empleo. Prueba de ello es el Programa de Atracción del Talento del Ayuntamiento de Salamanca, una iniciativa pionera en España que tendrá continuidad con nuevas becas para investigadores, cuya convocatoria saldrá durante el último trimestre de este año.
Por su parte, Mar Siles ha recalcado que, con este evento, se busca sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de proteger y conservar la biodiversidad vegetal en todos los ámbitos, incluido el urbano, “donde juega un papel fundamental para mantener un medio ambiente saludable y es precisamente un indicador de la calidad de vida en las ciudades”. La directora del IRNASA y delegada del CSIC en Castilla y León también ha incidido en la importancia de la colaboración entre instituciones para poner en marcha iniciativas como esta, con la que acercar a los salmantinos la Ciencia de las plantas y, en este sentido, el relevante papel que desempeña un centro de investigación ubicado en la ciudad, el IRNASA-CSIC, para avanzar hacia el desarrollo sostenible.
Más de 300 estudiantes salmantinos participantes
Tras la inauguración, las autoridades han visitado el ‘Mercado de Flores’, ubicado en la Plaza de la Libertad y abierto al público en horario de 10 a 14 horas durante la mañana y de 17 a 20 horas por la tarde, hoy jueves y mañana viernes 20 de mayo.
En el mercado, los visitantes podrán adquirir flores, frutas y hortalizas; visualizar las ilustraciones botánicas extractadas de la Colección de dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis (1783-1817) y cedida por el Real Jardín Botánico de Madrid para este evento; y participar en las diferentes sesiones de los ocho talleres divulgativos que serán impartidos por investigadores del IRNASA (acerca de ecosistemas y parásitos, la nutrición de las plantas, la reproducción vegetal y la relación entre los microorganismos presentes en el suelo y las plantas) y profesionales del Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno (sobre arte floral, la técnica japonesa kokedama, reconocimiento de especies vegetales y horticultura).
Más de 300 alumnos de Primaria y Secundaria salmantinos, así como personas con diversidad funcional procedentes de centros de educación especial, participarán en los talleres.
Próxima apertura de inscripciones a ‘Biotesoros Urbanos’
Asimismo, a partir de la próxima semana los centros escolares que lo deseen podrán inscribirse en la actividad ‘Biotesoros Urbanos’ a través de la página web de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Esta actividad busca familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano a través de un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?
A lo largo de la ruta por 9 puntos de la ciudad los escolares conocerán curiosidades de algunos de los parques, paseos y parterres del centro histórico, así como de ejemplares de árboles y arbustos que la adornan. El recorrido se podrá realizar hasta el 20 de junio y premiará con un huerto urbano al centro escolar que complete el recorrido y resuelva el enigma en menos tiempo.
‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2022/05/IMG_8169-scaled.jpg17072560Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2022-05-19 13:57:002023-07-11 16:41:19El IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca llevan la Ciencia de las plantas a las calles de la ciudad
Con motivo del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas se instalará un mercado de flores en la Plaza de la Libertad y se ofertarán actividades divulgativas para escolares y público general los días 19 y 20 de mayo
La directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), Mª del Mar Siles, y la concejala de Medio Ambiente, Parques y Jardines, Miryam Rodríguez, han presentado hoy la I Edición de la iniciativa “Salamanca: Fascinación Verde”. Una propuesta enmarcada en las celebraciones del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, en la que se combinan actuaciones de divulgación científica para escolares y público general con un mercado de flores, entre otras actividades.
Tal y como ha explicado Mar Siles, con esta actividad el Centro pretende acercar a los ciudadanos el trabajo que desde hace más de 30 años desarrolla en Salamanca este centro del CSIC y que está directamente conectado con las inquietudes de nuestra sociedad actual. “Nos interesa que estudiantes y familias conozcan el impacto que nuestras investigaciones tienen en cuestiones como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas o el cambio climático, pero también que valoren el importante patrimonio natural con el que cuenta Salamanca”.
Por su parte, Miryam Rodríguez explicó que esta iniciativa pretende promover una mayor concienciación ciudadana sobre los beneficios del estudio de la naturaleza, dentro de la Estrategia de Infraestructura Verde, Savia, para hacer de Salamanca una ciudad aún más saludable y con una mayor calidad de vida. “De esta forma, se plantan las semillas que germinen en la mente colectiva de los salmantinos para que interioricen que la investigación de las plantas también alberga una importancia fundamental para el futuro del medio ambiente y de la economía, y por tanto, del conjunto de la sociedad”, ha señalado.
Mercado de flores y talleres divulgativos
El programa de esta primera edición, en el que también colaboran entidades como el Real Jardín Botánico de Madrid o el Cpifp Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno, concentrará la mayor parte de sus actividades los días 19 y 20 de mayo.
El mercado contará con un total de ocho puestos de venta de flores, frutas y hortalizas en los que los visitantes podrán no sólo adquirir estos productos, sino también participar en actividades y talleres divulgativos a través de los que conocer mejor algunas especies vegetales, sus usos, su papel en la sostenibilidad de nuestro entorno, las amenazas que deben enfrentar y los últimos descubrimientos científicos para preservarlas o mejorar su aprovechamiento sostenible, entre otras cuestiones.
De forma preferente, estos talleres estarán dirigidos a los alumnos de Primaria y Secundaria de los centros educativos salmantinos que lo soliciten en horario de mañana y quedarán abiertos al público general en horario de tarde.
Las propuestas divulgativas, que serán coordinadas por los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), se complementarán con los talleres impartidos por profesores y alumnos del Cpifp Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno sobre arte floral, cultivo y cuidado de bonsáis, reconocimiento de especies vegetales y horticultura.
Todas las actividades estarán abiertas al público general en horario de tarde. Quienes visiten el Mercado podrán disfrutar también de algunas de las ilustraciones botánicas extractadas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Las ilustraciones digitalizadas en alta resolución han sido cedidas por el Real Jardín Botánico de Madrid para este evento.
Biotesoros Urbanos
Dentro de las propuestas educativas incluidas en la I Edición de Salamanca Fascinación Verde se encuentra también la iniciativa “Biotesoros Urbanos”, que tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano. Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedó escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban en que adornaban?
A lo largo del recorrido los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles, y arbustos que la adornan.
La propuesta se mantendrá abierta a la participación de los colegios hasta la segunda semana del mes de junio y premiará con un huerto urbano al centro escolar que complete el recorrido y responda a la pregunta en menos tiempo.
Con estas propuestas el IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca se suman por primera vez de manera conjunta a las celebraciones del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas. Una iniciativa que persigue concienciar a los ciudadanos sobre el importante papel que desempeñan estos seres vivos en la conservación presente y futura de nuestro planeta, así como de los múltiples beneficios que los seres humanos obtienen de su estudio, análisis y preservación.
De izda. a dcha. la directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), Mª del Mar Siles, la concejala de Medio Ambiente, Parques y Jardines, Miryam Rodríguez, y la directora del Cpifp Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno. Rocío González Sánchez, presentan la iniciativa ‘Salamanca Fascinación Verde’
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2022/05/IMG-20220511-WA0012.jpg12001600dicythttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngdicyt2022-05-11 12:50:342023-07-11 16:41:19IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca promueven una mayor concienciación ciudadana sobre los beneficios del estudio de la naturaleza con la I edición de ‘Salamanca: Fascinación Verde’