La Fundación Cajamar y el IRNASA-CSIC organizan el 8 de mayo una Jornada gratuita en la que se mostrarán diversas tecnologías digitales aplicadas en cultivos extensivos y ganadería

La Fundación Grupo Cajamar y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganizan el  jueves  8 de mayo la jornada AGROTEST DIGITAL Salamanca, un encuentro técnico-demostrativo centrado en la aplicación de tecnologías digitales en cultivos extensivos y ganadería. La cita, de acceso libre y gratuito previa inscripción en este enlace, tendrá lugar en la Finca Experimental Muñovela del IRNASA, ubicada en Barbadillo (Salamanca).

Durante esta jornada presencial, diversas empresas del sector agroalimentario presentarán innovaciones tecnológicas orientadas a la transformación digital, automatización y robotización de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Las demostraciones incluirán sistemas de sensorización, nuevos insumos, soluciones de mecanización y herramientas digitales que permiten una gestión más eficiente, sostenible y competitiva.

Dirigida especialmente a agricultores y ganaderos, la jornada ofrecerá la posibilidad de comprobar en campo el funcionamiento real de estas tecnologías aplicadas a los cultivos herbáceos extensivos y a la producción ganadera.

PROGRAMA:

  1. 09:00 h – Apertura de puertas – Finca Muñovela del CSIC – IRNASA

  2. 09:00 h – Demostraciones en campo

    Visitas guiadas en grupos reducidos a todas las Demos. Acceso libre hasta completar aforo.

    Empresas participantes:

    1. X Farm | Medidor de conductividad del suelo
    2. Hyperplan | Teledetección e IA para visibilidad integral sobre la producción agrícola
    3. Brioagro | Tecnología al servicio de la agricultura para ayudar en la toma de decisiones del agricultor
    4. Agroplanning | plataforma de gestión agrícola y maquinaria conectada
    5. Graniot | Teledetección satelital para cultivos
    6. Mirat Fertilizantes | Fertilizantes complejos y nitrogenados eficientes
    7. Plataformatierra | Herramientas de digitalización
    8. Auravant | Plataforma integral de agricultura digital
    9. Class connect | Plataforma digital para simplificar las gestiones de las explotaciones y del parque de máquinas
    10. Envo Dan | Quemadores de malas hierbas para la agricultura ecológica
    11. Riegos del Tormes | ICON 5 de Valley. Panel de control digital para pivots con pantalla táctil e interfaz intuitiva. Botones programables para una mejor navegación y tecnología ICON LINK para comunicaciones
    12. Digitanimal | Tecnología para la ganadería extensiva
    13. Innogando | RUMI: La revolución digital en la ganadería
    14. Maquinaria y Repuestos Margareto | Máquinas ISOBUS
    15. Metos Iberia | Toma de decisiones con datos y automatización
    16. Herbiagro | Uso de los drones en agricultura y ganadería
    17. Metos Iberia | Demostración Agricultura 4.0: Soluciones Inteligentes de Riesgo, Monitorización Climática y Control de Plagas
    18. Fertinagro | Nitrógenos sostenibles
    19. Tebrio | Redefiniendo la cadena de valor global
    20. Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León | Programa de Extensión Agraria Digital
    21. IRNASA-CSIC | Innovación aplicada en campo: innovación para una agricultura sostenible
  3. 09:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 1

  4. 10:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 2

  5. 11:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 3

  6. 16:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 4

  7. 19:00 h – Fin de la jornada

 

 

IRNASA-CSIC participa en el 5th AHEAD Workshop sobre la mejora del trigo en Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participó ayer miércoles, en el 5th AHEAD Workshop, un evento celebrado en formato online y organizado en el marco del proyecto AHEAD, centrado en la mejora del trigo en Europa.

Durante la jornada, Rosa Morcuende, responsable de la Conexión Trigo del CSIC, ofreció una visión general sobre la actividad investigadora del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y de la mencionada Conexión, proporcionando una perspectiva amplia de los trabajos desarrollados en este ámbito.

A continuación, el investigador del IRNASA-CSIC Rubén Vicente profundizó en las líneas de investigación del grupo, detallando los avances y enfoques en el estudio del trigo, con el objetivo de contribuir a la mejora de este cultivo esencial para la seguridad alimentaria.

El workshop AHEAD se ha consolidado como un foro de referencia en la investigación del trigo, promoviendo la colaboración entre equipos científicos de distintos países para avanzar en la sostenibilidad y eficiencia del cultivo.

Más información sobre el evento en el siguiente enlace: 5th AHEAD Workshop.

 

El IRNASA-CSIC fomenta la conexión internacional del sector primario de Castilla y León con Reino Unido

  • La bioincubadora de empresas del CSIC y el ICECYL en Boecillo (Valladolid) reúne a investigadores, empresas tecnológicas de Castilla y León y Reino Unido, en colaboración con la Embajada Británica y UK Agri-Tech Centre

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha acogido este miércoles, 29 de enero, la jornada «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Trabajo en Red y Colaboración UK-España», promovida por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre. El encuentro, destinado a fortalecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los agentes del sector primario de Reino Unido y Castilla y León, ha reunido a empresas e instituciones clave para impulso de la innovación en el sector agrícola y ganadero en ambos territorios.

El evento comenzó con la presentación de la colaboración que desde hace cuatro años mantienen el IRNASA-CSIC, el UK Agri-Tech Centre y la Embajada Británica. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el ámbito agroganadero, destacando la investigación y la innovación como herramientas esenciales para equilibrar la rentabilidad económica con un suministro sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC, centro de investigación referente para el sector primario en España, trabaja junto al UK Agri-Tech Centre, una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno británico que busca cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario. Este esfuerzo conjunto facilita que empresas, científicos e ingenieros conviertan ideas en nuevos productos y servicios.

Los participantes también conocieron la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León. Representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) presentaron las capacidades y oportunidades que esta infraestructura ofrece para la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector.

Durante la jornada, varias empresas y centros de investigación del Reino Unido compartieron sus experiencias e iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Representantes de cuatro empresas (Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix) y cuatro instituciones de prestigio (Harper Adams University, NIAB, Rothamsted Research y The James Hutton Institute) despertaron el interés de investigadores y empresarios españoles.

El encuentro finalizó con reuniones bilaterales (B2B) previamente programadas, donde los asistentes exploraron posibles colaboraciones. Una comida de trabajo permitió fortalecer los lazos y generar nuevas conexiones directas.

Con este evento, el IRNASA-CSIC y el Agri-Tech Centre consolidan su colaboración dentro de sus programas de partenariados estratégicos. Este marco busca fomentar el intercambio de talento, la transferencia de conocimiento, la formación de jóvenes investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos y la dinamización de empresas del sector.

En los últimos cuatro años, ambas entidades han identificado áreas de interés común, como la promoción del crecimiento vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos y abonos, la conservación y salud del suelo, la realización de ensayos con animales de gran tamaño y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

Curso sobre medidas fisiológicas para el estudio del estrés abiótico en trigo

Una quincena de investigadores procedentes de diversos puntos de la geografía española se encuentran esta semana en el IRNASA-CSIC recibiendo un Curso de la Conexión Trigo del CSIC en el que se muestra cómo realizar algunas medidas de interés en el estudio de la fisiología de las plantas de trigo en respuesta a estreses abióticos. Los dos estreses abióticos elegidos para la práctica serán el estrés hídrico y el estrés salino, ambos importantes en el contexto del cambio climático en la región Mediterránea.

El curso constará de una parte teórica y otra práctica en la que se explicará, por ejemplo, cómo realizar medidas del contenido de clorofila en relación con el estudio de la fotosíntesis; o cómo medir el contenido de propina en material fresco de hojas cosechadas y preservadas con nitrógeno líquido, entre otros análisis.

El Curso ha sido organizado por el Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y cuenta con la colaboración del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, cuyos investigadores también forman parte de la Conexión Trigo.

Seis trabajos del IRNASA-CSIC son presentados durante el VI SEFIMEC

Investigadores del Grupo de Fotosíntesis y también del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han presentado seis trabajos en el marco del VI SEFIMEC, simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales celebrado los días 16 y 17 de octubre en nuestro centro.

Se trata de la comunicación oral titulada ‘Citizen Science project “Oeiras Experimenta”: fostering climate-smart crops for sustainable production in Portugal’ y de cinco póster: ‘Responses and adaptation mechanisms to salinity of festuca rubra subsp. pruinosa, a halophytic grass’, ‘Chlorophyll and flavonoid contents throughout the wheat leaf lifespan and its dependence on nitrogen availability’, Study of flag leaf and ear traits associated with grain yield loss of three wheat varieties subjected to water deficit in a climate change scenario’, ‘Screening for higher wheat and tritordeum grain quality’ y ‘WheatNet: an initiative to boost scientific and technical research on wheat in Spain’.

El equipo del IRNASA-CSIC ha conformado además el Comité Organizador Local del simposio, desarrollando las tareas de logística y de gestión científica y administrativa necesarias para poder llevar a cabo el evento, que ha reunido a más de un centenar de investigadores nacionales y extranjeros en nuestras instalaciones.

El IRNASA-CSIC acoge esta semana una reunión científica referente en el cultivo de cereales con un centenar de investigadores de siete países

  • El VI simposio SEFIMEC presentará los avances para la mejora del rendimiento y de la calidad de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.
  • Castilla y León se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales (VI SEFIMEC) que permitirá el intercambio científico entre un centenar de investigadores procedentes de siete países y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y animal, y que son estratégicos para nuestro país, en especial para Castilla y León. Nuestra comunidad se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

Así lo indican los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntan a una superficie cultivada cercana a los 5,4 millones de hectáreas en España –de las cuales 2,3 se encuentran en Castilla y León-, una cifra en retroceso debido al cambio hacia otros cultivos o usos de suelo. La producción media de cereales está cercana a los 20 millones de toneladas al año, con la cebada, el trigo y el maíz, por este orden, como las especies más relevantes en términos productivos.

Por comunidades autónomas, destaca Castilla y León seguida de Castilla la Mancha, tanto en trigo blando como en cebada; Andalucía en trigo duro, y Aragón y Castilla y León en la producción de maíz.

Consciente de la importancia de este sector y de los retos a los que se enfrenta, la comunidad científica española se reúne anualmente en el marco del simposio SEFIMEC  para presentar los avances en el conocimiento y en los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y de la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de los cerca de 60 trabajos aceptados, tanto comunicaciones orales como póster.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca como Patrocinador Principal; Limagrain y Timac Agro como patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem, Harinera Castellana y Bonsai Advanced Technologies como patrocinadores Bronce. Además, colaboran en el simposio la Red CERES, la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP) y Biocompostajes Laso.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC).

Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales. De hecho, el viernes 18 de octubre tendrá lugar también en el IRNASA-CSIC una reunión de la Red CERES en la que se revisarán las actividades realizadas y se planificarán las siguientes acciones a llevar a cabo.

Los simposios SEFIMEC han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

El IRNASA-CSIC, en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la PTI Salud Global

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ricardo Pérez y Ana Oleaga han participado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores organizada por la PTI Salud Global del CSIC, dirigida por la investigadora Margarita del Val.

Durante la Jornada se ha discutido la situación actual de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente las transmitidas por mosquitos -como la Fiebre del Nilo Occidental, el Dengue o el Zika- y por garrapatas, área esta última en la que nuestros investigadores son reconocidos especialistas a nivel internacional, centrados en el estudio dos especies de argásidos o garrapatas blandas del género Ornithodoros, O. erraticus y O. moubata, principales vectores de la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana en la cuenca mediterránea y en el continente africano, respectivamente.

PTI Salud Global

Creada durante la crisis sanitaria del Covid-19, el objetivo de la PTI Salud Global es detectar los problemas que pueden causar en el futuro estas y otras enfermedades emergentes y mostrar algunas de las herramientas de las que disponemos desde la investigación para estar preparados para lo que pueda suceder.

Las PTIs son un instrumento finalista de investigación e innovación que buscan abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social. Están integradas por grupos de investigación de distintos centros del CSIC y abiertas a la participación de empresas, administración, otras instituciones y agentes sociales.

La I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/J0WI-i1BXVI?si=zImLsJdDetqylxtG

El IRNASA-CSIC recibe el asesoramiento de un panel de expertos para avanzar en la segunda fase del proyecto Max-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre su III Workshop de Excelencia, en el que un panel internacional de expertos junto al propio staff del Instituto, ha participado en la definición y discusión de las líneas estratégicas que deberán integrar el futuro proyecto científico y el plan de excelencia. Se avanza así en la superación de la segunda fase del Proyecto MaX-CSIC (Marco de Autoevaluación y Evaluación de Excelencia Científica y Social-CSIC), una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional.

En estos dos días se han puesto en común 27 presentaciones a cargo del personal del propio instituto, así como de otros centros a nivel nacional e internacional, que van a permitir confeccionar el plan científico, así como las estrategias de internacionalización, transferencia de conocimiento, atracción de talento o impacto social, a través de las contribuciones de los expertos en todas estas áreas.

El proyecto científico y el plan de excelencia que se presentará próximamente a la segunda fase del Max-CSIC será evaluado por comités internos y externos. La superación de la segunda fase conllevará la concesión de hasta 300.000 euros para la puesta en marcha y desarrollo del plan de excelencia. Además, los centros que lo superen recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera. La tercera y última fase, consistirá en la evaluación ex-post de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El IRNASA-CSIC obtuvo el pasado mes de mayo el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, superando la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, dotado con 20.000 euros para preparar la segunda fase. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 lograron esta distinción.

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

Proyecto ‘CLU-2019-05’ Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC

El Workshop celebrado esta semana supone la tercera edición de las Jornadas de Excelencia Investigadora que el IRNASA inició en 2022 en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), proyecto que concluye este año y que ha permitido realizar importantes avances en materia de internacionalización (fortaleciendo las colaboraciones y la participación en proyectos europeos), transferencia de conocimiento o atracción del talento.

El IRNASA-CSIC participa en el 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens celebrado en Cuba

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ana Oleaga Pérez, Ricardo Pérez Sánchez y Ana Laura Cano Argüelles han realizado una amplia contribución al 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens (TTP) celebrado en Cuba del 1 al 6 de septiembre. En concreto, han presentado tres póster y una comunicación oral titulada ‘The potential of anti-microbiota vaccines: a study on the soft tick Ornithodoros moubata’.

El congreso TTP es una de las reuniones más importantes del mundo dedicada a la taxonomía y evolución de las garrapatas y de los patógenos transmitidos por garrapatas, su ecología y epidemiología, patogénesis, diagnóstico y estrategias para su control, incluyendo inmunidad y vacunas, entre otros. Esta edición ha sido organizada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.