El IRNASA-CSIC refuerza su compromiso con la igualdad en el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género en el ámbito científico. El IRNASA-CSIC se suma a esta conmemoración con la publicación del Diagnóstico de Igualdad 2024 del centro, realizado por el Comité de Igualdad e Inclusión y alineado con el III Plan de Igualdad del CSIC, que permite evaluar la presencia y situación del personal femenino en el IRNASA.

Principales datos del diagnóstico

El informe recoge que, a fecha de 31 de octubre de 2024, el 56,5% del personal del IRNASA-CSIC son mujeres, superando el umbral de equidad (40%). No obstante, el análisis por tipo de contrato refleja una mayor precariedad laboral entre las mujeres, con un 70,4% de representación femenina en el personal temporal.

En cuanto a la distribución por actividad, las mujeres representan el 58% del personal investigador, el 49% del personal técnico y el 73% del personal de gestión, reflejando inequidades en este último ámbito.

Otro aspecto destacado es la representación de género en los órganos de gobierno del IRNASA-CSIC. Aunque el equipo directivo cuenta con dos mujeres y un hombre, la historia del instituto revela que solo una mujer ha ocupado la Dirección desde su creación en 1988.

Por otro lado, el índice de techo de cristal (ITC) en el IRNASA-CSIC es de 0,41, muy por debajo de la media del CSIC (1,44 en 2022). Este dato refleja que, aunque la proporción de mujeres en las categorías científicas del IRNASA es del 41%, la categoría de Profesores/as de Investigación solo cuenta con una persona, que es una mujer.

Compromiso con la igualdad

Desde el IRNASA-CSIC reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y el impulso de políticas que fomenten la equidad en la carrera científica. Este 11 de febrero, celebramos los logros de nuestras investigadoras y trabajamos por un futuro en el que las mujeres y niñas tengan un papel protagonista en la Ciencia.

Para apoyar el papel de las mujeres que trabajan en el IRNASA-CSIC, se ha desarrollado una campaña en las redes sociales del centro con la difusión de un vídeo que refleja el trabajo femenino en todos los ámbitos, desde el laboratorio, al campo o la gestión, que está siendo clave en el crecimiento experimentado por el IRNASA-CSIC en los últimos años.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

El IRNASA-CSIC coorganiza en Baeza un Workshop sobre los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganiza del 5 al 7 de noviembre en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) el Workshop ‘Plants under environmental stress: overcoming current climate challenges’, en el que expertos de primer nivel están presentando los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas.

La investigadora del IRNASA-CSIC y coordinadora del Workshop Mónica Balsera destaca la “alta calidad científica” de la reunión, en la que están presentando sus trabajos 15 ponentes invitados (11 internacionales y cuatro nacionales), así como otros tantos investigadores cuyos abstracts han sido seleccionados en 20 comunicaciones orales y 20 pósters.

Así, el Workshop está reuniendo en total a 58 científicos nacionales e internacionales en el campo de la fotosíntesis y el uso biotecnológico de organismos fotosintéticos para discutir enfoques con los que enfrentar los desafíos del calentamiento global. También se está prestando atención a las estrategias para mejorar las respuestas de las plantas a los estreses medioambientales que afectan a la productividad de los cultivos.

Destacan nombres como los de Eva-Mari Aro, de la Universidad de Turku (Finlandia), una de las mayores especialistas internacionales en fotosíntesis; Christine Raines, de la Universidad de Essex (Reino Unido), especialista en el metabolismo fotosintético del carbono de las plantas, o Rodrigo Gutiérrez, de la Universidad Católica de Santiago (Chile), experto en mecanismos de utilización de un nutriente esencial como es el nitrógeno por las plantas.

Coordina el evento, junto a la investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera, el investigador Francisco Javier Cejudo, profesor de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla-CSIC, y José M. Estévez, científico en la Fundación Instituto Leloir de Buenos Aires (Argentina).

El IRNASA-CSIC acoge esta semana una reunión científica referente en el cultivo de cereales con un centenar de investigadores de siete países

  • El VI simposio SEFIMEC presentará los avances para la mejora del rendimiento y de la calidad de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.
  • Castilla y León se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales (VI SEFIMEC) que permitirá el intercambio científico entre un centenar de investigadores procedentes de siete países y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y animal, y que son estratégicos para nuestro país, en especial para Castilla y León. Nuestra comunidad se sitúa en primera posición en España en superficie dedicada a los cereales, representando algo más de un tercio del total de la superficie nacional.

Así lo indican los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntan a una superficie cultivada cercana a los 5,4 millones de hectáreas en España –de las cuales 2,3 se encuentran en Castilla y León-, una cifra en retroceso debido al cambio hacia otros cultivos o usos de suelo. La producción media de cereales está cercana a los 20 millones de toneladas al año, con la cebada, el trigo y el maíz, por este orden, como las especies más relevantes en términos productivos.

Por comunidades autónomas, destaca Castilla y León seguida de Castilla la Mancha, tanto en trigo blando como en cebada; Andalucía en trigo duro, y Aragón y Castilla y León en la producción de maíz.

Consciente de la importancia de este sector y de los retos a los que se enfrenta, la comunidad científica española se reúne anualmente en el marco del simposio SEFIMEC  para presentar los avances en el conocimiento y en los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y de la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de los cerca de 60 trabajos aceptados, tanto comunicaciones orales como póster.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca como Patrocinador Principal; Limagrain y Timac Agro como patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem, Harinera Castellana y Bonsai Advanced Technologies como patrocinadores Bronce. Además, colaboran en el simposio la Red CERES, la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP) y Biocompostajes Laso.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC).

Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales. De hecho, el viernes 18 de octubre tendrá lugar también en el IRNASA-CSIC una reunión de la Red CERES en la que se revisarán las actividades realizadas y se planificarán las siguientes acciones a llevar a cabo.

Los simposios SEFIMEC han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

El IRNASA-CSIC, en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la PTI Salud Global

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ricardo Pérez y Ana Oleaga han participado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores organizada por la PTI Salud Global del CSIC, dirigida por la investigadora Margarita del Val.

Durante la Jornada se ha discutido la situación actual de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente las transmitidas por mosquitos -como la Fiebre del Nilo Occidental, el Dengue o el Zika- y por garrapatas, área esta última en la que nuestros investigadores son reconocidos especialistas a nivel internacional, centrados en el estudio dos especies de argásidos o garrapatas blandas del género Ornithodoros, O. erraticus y O. moubata, principales vectores de la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana en la cuenca mediterránea y en el continente africano, respectivamente.

PTI Salud Global

Creada durante la crisis sanitaria del Covid-19, el objetivo de la PTI Salud Global es detectar los problemas que pueden causar en el futuro estas y otras enfermedades emergentes y mostrar algunas de las herramientas de las que disponemos desde la investigación para estar preparados para lo que pueda suceder.

Las PTIs son un instrumento finalista de investigación e innovación que buscan abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social. Están integradas por grupos de investigación de distintos centros del CSIC y abiertas a la participación de empresas, administración, otras instituciones y agentes sociales.

La I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/J0WI-i1BXVI?si=zImLsJdDetqylxtG

Los análisis de suelos agrícolas que realiza el IRNASA-CSIC con el apoyo de la Diputación de Salamanca reciben el certificado de calidad ISO 9001

  • La entidad certificadora Bureau Veritas ha entregado hoy el certificado en un acto celebrado en el marco de la Feria Salamaq
  • Estos análisis de suelos permiten optimizar el abonado y con ello también preservar el medio ambiente

Los análisis de suelos agrarios y las correspondientes recomendaciones de abonado que realiza el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para los agricultores de la provincia, proyecto que cuenta con el apoyo de la Diputación de Salamanca, han renovado hoy el certificado de calidad UNE-EN ISO 9001 de manos de Emiliana Rodríguez, Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, en un acto celebrado en el marco de la Feria Salamaq.

Estos análisis tienen como objetivo determinar diferentes parámetros -como pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable- para obtener información precisa con la que realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. A partir de estos datos, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de fertilización si el agricultor indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Esta información detallada permite no solo abonar las tierras de la forma más eficiente posible, sino también obtener beneficios a nivel medioambiental, al optimizar la aplicación de químicos y reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca mantienen desde hace varios años un convenio de colaboración a través del cual se han realizado más de 30.000 determinaciones analíticas correspondientes a 1.500 muestras de suelo enviadas al Instituto por más de 380 agricultores de la provincia.

Gestión de calidad y mejora continua

El IRNASA es un instituto propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reconocido Unidad de Excelencia de la Junta de Castilla y León en 2021, que realiza una investigación multidisciplinar para los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad de la ganadería. El Instituto pretende ser un referente a nivel nacional e internacional en el camino hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta los retos que plantea el cambio climático.

Dentro del IRNASA-CSIC, se encuentran una serie de Servicios Científico-Técnicos (SCTs) pertenecientes a la Red de SCTs del CSIC a nivel nacional que prestan apoyo dentro de sus distintas especialidades a los diferentes departamentos del IRNASA para el desarrollo de sus proyectos, así como a otros usuarios (agricultores, empresas, centros de investigación, etc.).

El IRNASA-CSIC ha llevado a cabo una mejora y ampliación de las infraestructuras y equipamientos existentes en los SCTs, entre otras acciones, para alcanzar los objetivos principales de su Programa de Excelencia, consciente de la importancia de ofrecer un alto grado de satisfacción a todas las partes interesadas, comprometiéndose a la realización de sus actividades en plazos previamente establecidos y garantizando la confianza en los resultados de sus actividades y cumpliendo, en la medida de lo posible, sus expectativas.

Para esto, en 2012 se inició la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad según la norma UNE-EN ISO 9001 en el Servicio de Análisis e Instrumentación del IRNASA-CSIC, obteniendo en 2015 la certificación para las actividades relacionadas con los análisis de suelos y las correspondientes recomendaciones de abonado.

El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca llevan a Salamaq su alianza internacional con Reino Unido en tecnología agroganadera

  • Las Jornadas Técnicas de Salamaq tendrán como protagonista en la tarde del jueves, 5 de septiembre, a partir de las 16 horas, a la plataforma tecnológica AGRI-TECH Centre, a dos empresas innovadoras y al área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España
  • El IRNASA-CSIC y la Diputación impulsan estas redes en el marco del convenio que mantienen para abordar desde la investigación y la innovación los retos que plantea el sector agroganadero a nivel global

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca llevarán a la nueva edición de Salamaq, que se celebrará del 5 al 9 de septiembre, la alianza internacional que mantienen con el Reino Unido para impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera, como herramientas fundamentales para afrontar los desafíos que plantea el sector no solo en la provincia sino también a nivel global, para aunar el crecimiento económico con la producción y el suministro sostenible de alimentos.

Así, los asistentes a la Feria podrán disfrutar, hasta completar aforo, de la Jornada Técnica que se celebrará el jueves 5 de septiembre a partir de las 16 horas en el Salón de Actos del Pabellón Central, en la que participarán Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC; Shona Brown, Agregada Comercial para el sector agrotecnológico del Área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España; James Kayam Responsable del área de Desarrollo de Negocio Internacional de AGRI-Tech Centre; James Miller, CEO Earth Rover, y Julián Torres, Responsable de ventas de la empresa No Fence.

Durante la charla, que se desarrollará en castellano y que tendrá una hora de duración, se hablará de los objetivos y oportunidades que ofrece esta red internacional y sus socios. AGRI-TECH Centre es una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno del Reino Unido que tiene como objetivo cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario, facilitando a empresas, científicos e ingenieros convertir sus ideas en nuevos productos y servicios.

En concreto, se presentarán las tecnologías de dos de estos socios. La empresa de inteligencia artificial y robótica Earth Rover, explicará el funcionamiento de sus robots autónomos capaces de realizar tareas como desbrozar y analizar datos en tiempo real de diferentes cultivos. Asimismo, No Fence mostrará sus vallados virtuales para el control de pastos y rebaños, tecnología que evita la construcción de vallados físicos y que permite la gestión por parte del ganadero a través de una aplicación móvil.

Actividades en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León

Durante la Feria, la red estará presente en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León, situado en el Pabellón Central del recinto. Este expositor representa a los tres institutos de investigación del CSIC en Castilla y León que trabajan en el ámbito agroalimentario y ganadero: el IRNASA-CSIC, el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto con la Universidad de León) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto con la Universidad de Salamanca).

En la jornada del viernes 6 de septiembre, aquellos visitantes que se acerquen al expositor podrán participar en una actividad práctica promovida por el IBFG sobre microorganismos importantes en alimentación, como la levadura de panadería S. cerevisiae, microorganismos que se podrán ver tanto en placas de cultivo como al microscopio.

Finalmente, el lunes 9 de septiembre en torno a las 11 horas, la Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, Emiliana Rodríguez, hará entrega en el stand del certificado UNE-EN ISO 9001 al IRNASA-CSIC que certifica la calidad de las actividades relacionadas con los análisis de suelos agrarios en la provincia de Salamanca y las correspondientes recomendaciones de abonado, en el marco del convenio de colaboración que mantiene con la Diputación de Salamanca, que provee de análisis gratuitos y recomendaciones a los agricultores de la provincia.

Salamaq 2024

La Feria Salamaq contará en esta edición con un total de 488 expositores y más de 1.500 cabezas de ganado, superando las cifras del año anterior. 31 nuevos expositores procedentes de 34 provincias diferentes y de 14 comunidades autónomas, Portugal e Italia. Las Jornadas Profesionales reunirán en esta ocasión a 30 expertos que participarán en un total de 17 ponencias sobre aspectos como la sanidad y el bienestar animal, la innovación en el sector pimario o las novedades de la próxima PAC.

Como novedad este año, se entregará el I Premio Innovación Salamaq que tiene como objetivo distinguir a los expositores profesionales que destaquen por el carácter innovador de los productos o servicios agrarios y/o agroalimentarios presentados en la Feria, así como su capacidad para dar respuesta a los retos a los que se enfrentan los sectores agrario y agroalimentario y para transferir soluciones prácticas, innovadoras y eficientes que permitan mejorar la competitividad.

El IRNASA-CSIC coorganiza el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno que reúne a cerca de 150 investigadores

  • La presente edición conmemora el 40 aniversario de la creación en Salamanca de esta importante Sociedad Científica y la celebración de su primer Congreso en 1983

El Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca de Salamanca acoge entre hoy miércoles y el viernes 5 de julio el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), que reúne a cerca de 150 científicos que investigan la fijación de nitrógeno atmosférico y las interacciones beneficiosas de los microorganismos con las plantas. El evento, organizado por la Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), celebra una edición muy especial, ya que se conmemora la creación de la SEFIN y la celebración de su primer congreso en 1983, también en Salamanca, organizado por el profesor Claudino Rodríguez-Barrueco.

El Congreso ha sido inaugurado esta tarde por los presidentes del Comité Organizador Local, Pedro F. Mateos (USAL) y Mariano Igual (IRNASA-CSIC); el Presidente de la SEFIN, César Arrese Igor; el Vicerrector Investigación de la USAL, José Miguel Mateos Roco, y Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC, quien ha resaltado “la estrecha y provechosa colaboración existente entre la USAL y el IRNASA-CSIC no solo en el área de conocimiento de este congreso sino en muchas otras iniciativas, lo que permite unir fuerzas y alcanzar objetivos más ambiciosos”.

Por su parte, el Vicerrector Investigación de la USAL ha destacado la importancia de desarrollar un evento científico en torno a la fijación de nitrógeno y las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos en el oeste del país y en Salamanca en particular, “donde la agricultura es un sector muy importante y los hallazgos que se presenten en este congreso pueden contribuir al desarrollo económico y social”.

Una sociedad científica en expansión con raíces salmantinas

Del mismo modo, el Presidente de la SEFIN ha recordado la fundación de la Sociedad Científica en Salamanca en el año 1983 a cargo de investigadores del IRNASA y de la USAL. “Entonces eran solo cinco los miembros, en la actualidad somos más de 160 investigadores no solo españoles, también portugueses y de diversos países de Latinoamérica contribuyendo a la comprensión de los procesos de fijación de nitrógeno a nivel mundial”.

Por parte del Comité Organizador Local, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual Arroyo también ha repasado los primeros pasos de la SEFIN y a los científicos que fueron pioneros en este campo de conocimiento, así como los objetivos recogidos en los estatutos de la Sociedad, “impulsar el desarrollo de la fijación de nitrógeno y de las interacciones beneficiosas entre las plantas y los microorganismos; promover la organización de Reuniones Científicas; promover la participación de científicos extranjeros de prestigio y establecer relaciones con otras Sociedades de la especialidad de otros países y de ciencias afines”, objetivos que se ven reflejados en este XIX Congreso.

Más de un centenar de investigaciones presentadas

El Congreso contará con la participación de científicos invitados de reconocido prestigio internacional, como el Dr. George diCenzo (Queen’s University, Canadá), el Dr. Daniel Garrido-Sanz (Universidad de Lausanne, Suiza), la Dra. Clarisse Brigido (Universidad de Évora, Portugal) o la Dra. Fernanda De-Carvalho-Niebel (INRAE-CNRS, Francia). Las diferentes sesiones se completarán con la presentación de 25 comunicaciones orales y más de 80 póster a cargo de investigadores jóvenes, ya que el congreso tiene entre sus objetivos servir de plataforma formativa para facilitar el aprendizaje y la difusión de sus hallazgos científicos. En este sentido, los investigadores del IRNASA-CSIC presentarán una comunicación oral, titulada ‘How do edaphic microorganisms respond to different livestock and pasture management practices in dehesa?’, a cargo de Cristina Frade Lago, y cuatro póster.

Asimismo, como antesala al congreso, se ha celebrado a lo largo de ayer y de la mañana de hoy la segunda edición de la reunión BeMiPlant, que ha incluido también a colegas portugueses interesados en las interacciones planta-microorganismo en cuanto a su diversidad, ecología y biología molecular.

El IRNASA-CSIC, en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado los días 20 y 21 de junio en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y en el edificio central del CSIC en Madrid.

Por tercer año consecutivo, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC celebra estas jornadas que buscan busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica del CSIC. Este año, las jornadas tienen el lema ‘Difundir, adaptar, evolucionar’.

Este año se cumplen 21 años desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC). Con el legado y la responsabilidad de estos 21 años, este encuentro busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, Evaluación y Arte y ciencia.

Curso de Cultura Científica para personal CSIC

Asimismo, el 19 de junio se celebró a nivel nacional un Curso dirigido a personal CSIC sobre Cultura Científica en el que nuestra gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez, dirigió un taller sobre Evaluación de actividades de Cultura Científica.

El IRNASA-CSIC participa en el Foro ‘Año Cajal’ de El Español-Noticias de Castilla y León junto con los principales representantes de la Ciencia y la Tecnología en la región

La Directora del IRNASA-CSIC y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy junto con otros representantes de las instituciones y centros científicos y tecnológicos más importantes de la región en el Foro ‘Año Cajal: Ciencia y Tecnología en Castilla y León’, organizado por el diario El Español-Noticias de Castilla y León en la sede del Consejo Económico y Social (CES) en Valladolid, para homenajear la figura del Primer Nobel español y uno de los científicos más importantes de nuestro país.

Durante el Foro se han desarrollado diversas charlas y mesas redondas en las que se ha desgranado la situación de la I+D+i de Castilla y León a diversos niveles, así como el trabajo que realizan las universidades y los principales centros de investigación y centros tecnológicos.

Durante su intervención, Mar Siles ha destacado el papel del IRNASA-CSIC como “centro que investiga el sector ‘agro’ en su totalidad, agricultura, ganadería y suelos, con una finca experimental que permite canalizar la aplicación de la Ciencia que se realiza en el Instituto”.

En una mesa redonda en la que ha compartido impresiones con representantes de centros tecnológicos de la región, Siles ha señalado la complejidad del sector agroganadero en materia de transferencia. “El sector ‘agro’ es el segundo motor del PIB en Castilla y León y debemos de reforzar el campo de la transferencia, para lo que los centros tecnológicos son un eslabón importante”, ha incidido, al tiempo que ha indicado que el futuro Campus Agroambiental, en el que ya se están dando importantes pasos, como el inicio de las obras del nuevo edificio del IRNASA, será una estructura fundamental para conseguirlo.

El evento, que ha sido abierto por Enrique Cabero Morán, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, ha contado con la participación de Carlos Martín Tobalina, Comisionado para la Ciencia y la Tecnología y Viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León; Sonia Martín Pérez, Directora General de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación; Blanca Ares González, directora general de Universidades e Investigación; Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid; Manuel Pérez Mateos, rector de la Universidad de Burgos; José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca. Asimismo, la clausura del Foro ha corrido a cargo de Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León.