SEMINARIO EXTERNO | Modificaciones oxidativas de cytosina, reflejo de la evolución de los cromosomas sexuales en Silene latifolia
/en Actualidad, Excelencia, Investigación, Seminarios /por Cristina González Pedraz
El Mercado de las Flores vuelve a las calles de Salamanca los días 15 y 16 de mayo con los polinizadores como protagonistas
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia, Transferencia /por Cristina González Pedraz- La actividad, organizada por el IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca, suma este año a la Asociación de Floristas de la ciudad
- Como novedad, se involucrará a los establecimientos hosteleros del entorno de la Plaza de la Libertad, a los cuales se entregarán posavasos con curiosidades científicas sobre plantas y polinizadoras
- El jueves 16 de mayo se entregará un huerto urbano como premio al colegio salmantino ganador del juego de pistas botánicas ‘Biotesoros urbanos’, el Maestro Ávila
El próximo 18 de mayo se celebrará el séptimo Día Internacional de la Fascinación por las Plantas y las calles de Salamanca volverán a acoger actividades asociadas a esta efeméride gracias a la colaboración entre el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), el Ayuntamiento y el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno. De este modo, se celebrará la tercera edición de Salamanca Fascinación Verde, una iniciativa que comprende, entre otras actividades, el Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 15 y 16 de mayo y que este año se centrará en una pieza clave para los ecosistemas y la preservación de las plantas: los polinizadores.
El Mercado de las Flores constará de nuevo de diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas y también contará con carpas para la experimentación y el desarrollo de diversos talleres de divulgación científica relacionados con las plantas y este año también con los polinizadores, abiertos por la mañana a escolares, previa inscripción, y por la tarde a público general, sin que sea necesaria inscripción previa, a cargo del IRNASA-CSIC y de la Asociación de Floristas de Salamanca, que se suma este año como socio al proyecto.
Como novedad también en esta edición, se tratará de involucrar a la hostelería del entorno de la Plaza de la Libertad, facilitándoles posavasos diseñados para el evento que contienen diversos conocimientos y curiosidades sobre polinizadores, plantas y suelos: ¿sabías que una abeja reina vive de 5 a 6 años y pone alrededor de 1.800 huevos al día, o que se necesitan cuatro millones de visitas a flores para producir un kilo de miel?
De este modo, a través del Mercado se pretende mostrar no solo la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, sino también la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos. Un formato atractivo para sacar la investigación de los laboratorios y llevar el trabajo que realiza el IRNASA-CSIC a todos los públicos.
Asimismo, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad algunas ilustraciones botánicas extrtaídas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en Salamanca Fascinación Verde.
En las dos primeras ediciones han participado en la actividad más de 600 escolares y personas con diversidad funcional, así como miles de salmantinos y visitantes que recorren el Mercado y realizan los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y de los centros colaboradores.
El juego ‘Biotesoros urbanos’ ya tiene ganador
Por otro lado, el jueves 16 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega del premio al centro escolar salmantino ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, que en esta segunda edición ha resultado ser el Colegio Maestro Ávila. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2023/2024 con la participación de más de 600 niños y niñas, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano.
El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final: ¿qué árbol está escondido en la Plaza Mayor de Salamanca?
Conexión Trigo
Otra de las novedades de esta edición radica en la participación en este evento de divulgación científica de la Conexión trigo del CSIC, con un puesto en el que profundizarán en el trigo, su cultivo, sus características y sus usos.
La Conexión Trigo del CSIC está coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende y por el Investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro. Su objetivo es impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico para la alimentación humana como es el trigo, para abordar los desafíos a los que se enfrenta en el siglo XXI, en un contexto de cambio climático y de crecimiento exponencial de la población mundial. Dentro del contexto de la Conexión, una de las líneas de trabajo es la participación en actividades de cultura científica como esta, con el objetivo de hacer llegar al público general la problemática a la que se enfrenta este cultivo y cómo se está abordando desde el ámbito científico.

Fascinación por las Plantas
El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2023 se celebra el 18 de mayo con cientos de actividades organizadas alrededor del mundo y el objetivo de lograr que la mayor cantidad de personas posible conozca la importancia de la ciencia vegetal para la agricultura y la producción sostenible de alimentos, así como para la horticultura, la silvicultura y la fabricación de productos no alimentarios como por ejemplo el papel, madera, químicos, productos energéticos o medicinas.
Salamanca se suma de nuevo a la conmemoración de esta fecha a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), un centro de investigación referente en el estudio de los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León.
‘Salamanca Fascinación Verde’ se enmarca en el Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC obtiene el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba
/en Actualidad, Excelencia /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha obtenido el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba. De esta manera, supera la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 han logrado esta distinción.
El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.
El programa ‘ASPIRA-MAX’ consta de tres fases diferentes que están asociadas a tres distintivos de excelencia. Una vez logrado el primer distintivo, el IRNASA-CSIC trabajará en la segunda fase de esta iniciativa.
SEMINARIO EXTERNO | LOS DECAIMIENTOS FORESTALES EN EL NUEVO ESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL
/en Actualidad, Excelencia, Investigación, Seminarios /por Cristina González Pedraz
El IRNASA-CSIC y la Diputación, finalistas de los Premios Surcos 2024
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia, Transferencia /por Cristina González PedrazEl convenio para el Análisis de la Fertilidad de Suelos agrarios que la Diputación de Salamanca y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) vienen ejecutando en la provincia desde el año 2019 con el objetivo de incrementar la producción agraria y preservar el medio ambiente, que ha beneficiado ya a más de 380 productores salmantinos, se encuentra entre los finalistas de los Premios Surcos 2024 promovidos por Castilla y León Televisión (RTVCYL) en la categoría de Innovación.
Este convenio tiene como principal premisa llevar la Ciencia y la Tecnología al campo, permitiendo a los productores beneficiarse gratuitamente de las capacidades tecnológicas y de los servicios analíticos de vanguardia que se pueden llevar a cabo desde el IRNASA, único centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León. Un ejemplo de cómo la colaboración entre centros de investigación e instituciones públicas puede tener resultados prácticos y contribuir al desarrollo del sector primario de la región.
A través de este convenio los productores de la provincia pueden llevar muestras de sus suelos al IRNASA-CSIC donde se analizan parámetros como pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable, proporcionando información precisa para realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. En este sentido, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de abonado si el agricultor indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.
Es relevante destacar que, de este modo, los agricultores no solo conocen la fertilidad y las características de sus suelos y obtienen información para mejorar el uso de fertilizantes y abonar las tierras de la forma más eficiente posible, sino que también se obtienen importantes beneficios medioambientales al optimizar la aplicación de químicos y reducir la contaminación de las aguas subterráneas.
En estos cinco años de convenio se han realizado más de 30.000 determinaciones analíticas correspondientes a 1.500 muestras de suelo enviadas al IRNASA por más de 380 agricultores de la provincia. Solo en 2023 se recogieron y analizaron 254 muestras de la comarca de Salamanca -la que registra un mayor número de solicitudes-, seguida de Peñaranda, Alba y Vitigudino, sumando las dos primeras más de la mitad de las muestras analizadas. En función del cultivo, el número de solicitudes correspondientes a cereal supone casi el 40% de las peticiones.
Para beneficiarse de estos análisis, el único requisito es ser titular de una explotación agraria de la provincia de Salamanca y aportar una copia de la PAC en la que también figure como titular.
Esta iniciativa es fruto del interés de la Diputación por acercar el mundo de la innovación y de la investigación al Sector Primario. La Diputación de Salamanca aporta 20.000 euros anuales al convenio con el IRNASA-CSIC para que los agricultores puedan servirse de esta herramienta, que les posibilita un total de cuatro muestras de suelo gratuitas.
Los “Óscar” del campo
La candidatura a los Premios Surcos, que ha sido presentada por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, opta a dicho galardón junto a la propuesta de Embutidos Caminero, de Carrión de los Condes (Palencia), y la presentada por Maria Cruz Rey (Valladolid). Los ganadores se conocerán en la gala de entrega de los reconocimientos, que se celebrará el jueves 9 de mayo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro (Zamora).
Los Premios Surcos, que este año celebran su novena edición por iniciativa de RTVCyL y Banco Santander, tratan de ensalzar la labor de profesionales, empresas e instituciones que trabajan por mejorar los sectores agrícola y ganadero en Castilla y León, dos ámbitos determinantes para el desarrollo económico de la Comunidad.
El IRNASA-CSIC acoge la Jornada del programa Pro-ERC del CSIC en Castilla y León
/en Actualidad, Excelencia, Investigación /por Cristina González PedrazEl Salón de Actos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá mañana martes 7 de mayo la Jornada del programa Pro-ERC del CSIC en Castilla y León, con el que se busca atraer y retener talento a través de las convocatorias del European Research Council.
Durante la mañana, técnicos del Área de Programas Internacionales del CSIC realizarán la presentación del programa y su plan de acción. Asimismo, se presentarán dos casos de éxito ERC por parte de dos investigadores, Ainhoa Martínez -IRNASA-CSIC, Proyecto MIMIR (ERC CoG 2023)- y Álvaro Sánchez –IBFG, CSIC-USAL, Proyecto ECOPROSPECTOR (ERC CoG 2022)-. Por la tarde, se realizarán reuniones individuales para aquellos investigadores que estén interesados en este programa, iniciativa de la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI) del CSIC.

Tres nuevos premios extraordinarios de Doctorado y Master para el IRNASA-CSIC
/en Actualidad, Excelencia, Formación, Investigación /por Cristina González PedrazLos investigadores David Becerro y Alicia Diosdado, que defendieron su tesis doctoral en 2023 dentro del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, han recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL). También el investigador postdoctoral del Grupo de Fotosíntesis Emilio Marcos Barbero ha recibido el Premio Extraordinario de su Máster en Estadística Multivariante y Big Data en el mismo acto.
Se trata de menciones honoríficas que reconocen la calidad excepcional de los trabajos realizados. En el caso de David Becerro, la tesis doctoral ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’ ha sido dirigida por la Dra. Mar Siles Lucas y el Dr. Javier González Miguel; mientras que la de Alicia Diosdado, ‘Interacción entre los helmintos parásitos y el sistema hemostático de sus hospedadores. La larva infectiva de Ascaris suum como modelo experimental’ fue dirigida por el Dr. Fernando Simón Martín (USAL) y el Dr. Javier González Miguel..
El IRNASA-CSIC oferta siete programas formativos para estudiantes de Grado o Máster que quieran iniciarse en la investigación con una beca JAE Intro
/en Actualidad, Excelencia, Formación, Talento /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta siete programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2024. El programa está dedicado a alumnos de Grado (últimos cursos) y Máster con el objetivo de apoyar el inicio de su carrera científica mediante 300 ayudas de 4.200 euros para realizar estancias en centros CSIC durante 7 meses consecutivos.
La convocatoria tiene dos fases, una primera en la que los alumnos interesados pueden aplicar a la convocatoria (fase que se encuentra actualmente abierta hasta el 20 de mayo), y una segunda en que la, si son seleccionados, pueden elegir un laboratorio/plan formativo donde llevar a cabo la ayuda. Los planes formativos ofertados por los laboratorios del IRNASA-CSIC se encuentran disponibles más abajo.
El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en los institutos del CSIC, bajo la dirección de sus investigadores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el CSIC. La duración de la beca es de siete meses.
Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/intro2024

El IRNASA-CSIC colabora por segundo año en el ‘Mes de las Vacunas’ del IBSAL
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha colaborado por segundo año en el Mes de las Vacunas, actividad de divulgación científica del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) enmarcada en su programa anual 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12MesesCuidándoT).
Este programa de divulgación e innovación sanitaria dedica cada mes del año a una temática diferente, en el caso de abril a las vacunas, coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización que se celebra del 24 al 30 de abril bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Así, los días 15 y 25 de abril el IRNASA ha recibido a 105 niños y niñas de 4º de Primaria de los colegios Maristas y Rufino Blanco de Salamanca para aprender conceptos relacionados con las infecciones, las defensas y la inmunización. Para ello, investigadores y técnicos del IBSAL como Amparo López Bernús y Pilar Armero Martínez; y por parte del IRNASA Javier González Miguel, Ana Laura Cano Argüelles y Rocío Vizcaíno Marín han explicado a los pequeños cómo nuestro cuerpo hace frente a las infecciones producidas por virus, bacterias o parásitos y cómo las vacunas son uno de los mejores aliados que disponemos.
También han conocido el trabajo del IRNASA-CSIC para avanzar en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades zoonóticas –infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos- y de importancia ganadera, como la fasciolosis, la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana.