Los miembros de la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC Ana Victoria Pérez Rodríguez y José Matías García San Román están realizando esta semana una visita a diferentes centros de investigación y organizaciones Agrotech de Reino Unido con el objetivo de conocer diferentes sistemas agrarios, los ecosistemas de innovación del país y explorar oportunidades de I+D+i conjunta, en el marco de la estrecha colaboración que el IRNASA mantiene con el UK Agri-Tech Centre, el Departamento de Business and Trade (DBT) y UK Science and Innovation Network.
Durante la jornada del martes la Delegación del IRNASA ha visitado el Instituto de Investigación Agraria Rothamsted donde se encuentra el archivo de muestras de suelo y trigo más antiguo del mundo, así como las instalaciones científicas de la Cranfield University. Asimismo, los integrantes de la delegación se reunieron con una prometedora star-up dedicada a la comercialización de bioestimulantes denominada SugaROx.
La visita ha continuado hoy en la bioincubadora del empresas del Midlands Agritech Innovation Hub y en el Departamento de Agrotecnología de la Universidad Harper Adams, que trabaja entre otros en el desarrollo de drones para la captación de datos en explotaciones agrarias y prototipos de tractor autónomo.
El intercambio científico-técnico concluirá mañana en Edimburgo con diversas presentaciones y reuniones en el James Hutton Institute, un centro de investigación interdisciplinar que trabaja en líneas afines a las del IRNASA, como son la investigación agrícola, los suelos y el uso de la tierra, así como en seguridad alimentaria y energética, biodiversidad y cambio climático.
En la visita también están participando otras dos entidades españolas, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Estación Experimental Cajamar “Las Palmerillas”.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/04/0a7ac0ff-b7ab-4d3b-b5b4-68ea70177439.jpg8821111Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-04-10 18:21:302024-04-10 18:21:33El IRNASA-CSIC explora oportunidades de colaboración en I+D con diferentes centros de investigación de Reino Unido
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/04/12-de-abril_Javier-Suarez-1.png10801080Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-04-05 17:57:502024-04-05 17:59:07SEMINARIO EXTERNO | LA EVOLUCIÓN DE LA SIMBIOSIS: RETOS METODOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNSA-CSIC) forma parte del excelente y reducido grupo de organismos de investigación de Castilla y León beneficiario del programa ERC de la Comisión Europea, gracias a la ERC Consolidator Grant obtenida por la investigadora Ainhoa Martínez Medina el pasado mes de noviembre. Así se ha puesto de manifiesto hoy en el encuentro mantenido por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, con los investigadores ERC de la comunidad, al que también ha asistido la directora del IRNASA y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León Mar Siles Lucas.
El encuentro, celebrado en Valladolid, ha congregado a siete investigadores ERC, entre ellos Ainhoa Martínez Medina, que están desarrollando sus proyectos punteros que suman casi 17 millones de euros en la comunidad, y que servirán también para generar más actividad investigadora y empleo.
En el caso de la ERC Consolidator Grant que ha obtenido la investigadora del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, es la ayuda más prestigiosa y competitiva de la Comisión Europea, y trata de apoyar la investigación de vanguardia, seleccionando a los científicos más excelentes y a los proyectos más innovadores y originales que son sometidos a una rigurosa y exigente evaluación.
Prueba de ello es que de los 2.130 candidatos presentados a última convocatoria, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha seleccionado solo a 308, lo que representa una tasa de éxito del 14%. Las ERC Consolidator Grants están dirigidas específicamente a investigadores jóvenes (menos de 12 años de experiencia postdoctoral) que se encuentran en una etapa de su carrera en la que aún pueden estar consolidando sus propios equipos de investigación.
Gracias a esta beca, Ainhoa Martínez Medina podrá incrementar su equipo de trabajo, que contará con dos investigadores postdoctorales, dos predoctorales y un técnico especializado con el objetivo de avanzar una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/03/0125-scaled.jpg17072560Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-03-18 16:35:462024-03-18 16:35:49El IRNASA-CSIC, en el exclusivo grupo de organismos de investigación de Castilla y León con una ERC
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/03/14-de-marzo.png10801080Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-03-11 12:52:382024-03-11 12:52:42SEMINARIO EXTERNO | Aplicación de compuestos volátiles en plantas: desde el estudio de procesos biológicos a la búsqueda de soluciones biotecnológicas
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y el Ayuntamiento de Salamanca, ha lanzado la segunda edición de ‘Biotesoros Urbanos’, un juego de pistas que discurre por las calles del centro de la ciudad que tiene como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano de un modo didáctico y divertido.
Para ello, propone a los participantes un recorrido en el que deberán recopilar una serie de pistas con las que resolver un misterio: ¿Qué árbol ha quedado escondido en la Plaza Mayor desde que en 1954 se eliminasen los espacios verdes que la adornaban?
Para el desarrollo de la actividad se ha elaborado una guía digital con este recorrido que contempla nueve estaciones en nueve espacios emblemáticos de la ciudad. En cada uno de estos espacios los estudiantes resolverán un acertijo que conducirá a la resolución del misterio final.
A lo largo de la ruta los escolares conocerán curiosidades históricas de algunos de los parques, paseos y parterres del centro de la ciudad, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan.
El recorrido finaliza en la sede del IRNASA-CSIC, donde los participantes son recibidos por personal del centro, que les entregará una clave por cada acertijo adivinado. Con dicha clave podrán resolver el misterio planteado al inicio del recorrido. Una vez entregada la solución, se anotará el tiempo que ha tardado dicho centro en completar la búsqueda del Tesoro. El centro educativo que complete el recorrido en menos tiempo y obtenga la solución correcta será premiado con un huerto urbano.
En la primera edición de la actividad, celebrada el pasado curso, fue el Centro Concertado Pizarrales el centro escolar que resolvió el misterio en el menor tiempo, lo que le hizo valedor del huerto urbano que se entregó durante la celebración del Mercado de las Flores en la Plaza de la Libertad, los días 18 y 19 de mayo.
Fomento de la cultura científica y el respeto por la naturaleza
La actividad ‘Biotesoros Urbanos’ tiene como objetivo mejorar los conocimientos históricos y botánicos relativos al patrimonio verde de Salamanca, fomentar el respeto por el entorno natural y patrimonial de la ciudad y desarrollar actitudes sobre el respeto hacia los espacios verdes urbanos y hacia el cuidado de los mismos.
Además, la guía digital se encuentra en acceso abierto y se puede acceder a ella desde la dirección web https://www.irnasa.csic.es/biotesoros-urbanos/, de manera que cualquier persona interesada también puede realizar la actividad.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/03/WhatsApp-Image-2024-03-05-at-11.02.11.jpeg12001600Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-03-05 18:21:372024-03-05 18:22:45Vuelve ‘Biotesoros Urbanos’, el juego de pistas del IRNASA-CSIC enmarcado en el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/02/Seminario-9-feb_Margarita-del-Val.png20001414Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-02-02 17:20:562024-02-07 17:21:53SEMINARIO EXTERNO | ¿Preparados para próximas epidemias?: Investigación interdisciplinar desde la Plataforma de Salud Global del CSIC
Un equipo internacional de científicos con participación del CSIC sugiere la existencia de una microdiversificación que conduce a la aparición de comunidades bacterianas adaptadas a un hábitat específico
Un equipo internacional de investigadores pertenecientes al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), al Instituto Tecnológico de Chascomús y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (CONICET-UNSAM) en Argentina, al Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (Estados Unidos) y de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), ha publicado recientemente en la revista ‘Molecular Ecology’ un estudio en el que se profundiza en la microdiversidad -las variaciones que existen dentro de las mismas especies- de las comunidades bacterianas presentes en un ecosistema extremo de la Antártida, el complejo de humedales de Punta Cierva.
Los ecosistemas antárticos presentan condiciones ambientales extremas que ejercen una gran presión selectiva, lo que determina los tipos de organismos que pueden vivir allí. En este sentido, el complejo de humedales Punta Cierva, situado dentro de la Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP) del noroeste de la Península Antártica, es un lugar que suscita un especial interés entre la comunidad científica debido a su excepcional biodiversidad.
Conocer en profundidad los procesos selectivos que conducen a la microdiversidad de las comunidades microbianas en este lugar, “es importante para poder manipular ‘in situ’ distintas comunidades microbianas, una manipulación que podría ayudar, por ejemplo, en procesos de biorremediación”, apunta el investigador del IRNASA-CSIC Ángel Valverde Portal. La biorremediación es una técnica que emplea microorganismos para recuperar ecosistemas contaminados y que presenta un gran potencial, al ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La microdiversidad puede dar lugar a diferentes subtaxones -agrupaciones de organismos emparentados- dentro de una misma especie. Se presupone que estos subtaxones proporcionan estabilidad en el tiempo y en el espacio a las comunidades microbianas. Una comunidad microbiana estable es a menudo un objetivo en los procesos llevados a cabo por los microorganismos, por ejemplo, en la biorremediación.
Estrategias para prosperar en condiciones extremas
Estudios anteriores en Punta Cierva habían revelado que las distintas comunidades bacterianas que allí habitan son el resultado de una fuerte selección homogénea impuesta por similares condiciones ambientales. Esto quiere decir que las condiciones ambientales espacialmente homogéneas que se producen en los distintos hábitats, tanto acuáticos como terrestres, han seleccionado consistentemente parientes cercanos, lo que ha conducido a estructuras intercomunitarias más similares de lo esperado.
Sin embargo, aún se desconocían qué clados filogenéticos bacterianos –agrupaciones de bacterias que contienen un antepasado común y sus descendientes– están moldeados por estos procesos de selección homogénea y cuáles son sus estrategias ecológicas para prosperar en condiciones tan extremas.
Para determinar qué clados bacterianos dominaban los distintos hábitats, el equipo de investigadores analizó 64 comunidades bacterianas mediante técnicas de secuenciación del ADN de última generación. Con las secuencias obtenidas aplicaron distintas herramientas bioinformáticas que permiten detectar clados filogenéticos bacterianos sometidos a selección homogénea (SH) o variable (SV).
“Nuestros resultados apuntan a que únicamente los clados SH muestran una alta abundancia relativa en todas las comunidades y signos de microdiversidad. Esto sugiere la existencia de una microdiversificación que conduce a la aparición de subtaxones bacterianos adaptados a un hábitat específico”, apunta Ángel Valverde.
“La hipótesis es que los clados SH que prosperan en este complejo de humedales tienen rasgos filogenéticamente conservados que aceleran su tasa de evolución y que les permiten adaptarse a fuertes presiones selectivas variables. La selección variable parece operar dentro de clados originando una microdiversificación muy rápida, sin perder rasgos clave, que les permite adaptarse a distintos hábitats”, concluye el investigador del IRNASA-CSIC.
El IRNASA-CSIC forma parte del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).
Referencia:
Quiroga, M. V., Stegen, J. C., Mataloni, G., Cowan, D., Lebre, P. H., & Valverde, A. (2024). Microdiverse bacterial clades prevail across Antarctic wetlands. Molecular Ecology, 33(1), e17189. https://doi.org/10.1111/mec.17189
Punta Cierva. Créditos: Miguel Ángel Otero Soliño
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/02/Punta-Cierva_Creditos_Miguel_Angel_Otero_Solino-scaled.jpg19202560Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-02-02 11:01:522024-02-02 11:07:53Una investigación profundiza en la diversidad de las comunidades bacterianas en un ecosistema extremo de la Antártida
La investigadora predoctoral del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Ouardia Bendou ha presentado hoy el trabajo ‘Genotypic variation in wheat flag leaf responses to water deficit under elevated CO2 and high temperature’ en el marco del Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED), organizado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
El objetivo de este evento es servir de plataforma y punto de encuentro entre doctorandos con independencia de su interés científico o ámbito de conocimiento. El diseño de este encuentro se ha realizado para que tenga una perspectiva de interdisciplinariedad y facilitar, de ese modo, la colaboración entre doctorandos.
La cuarta edición del CAIED, que tiene lugar los días 1 y 2 de febrero, vuelve a desarrollarse en formato online a través de la plataforma de Teleconferencia Google Meet, con el objetivo de llegar al mayor número de personas.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/02/ouardia-doctorando-congress-2.png10801920Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-02-01 17:41:162024-02-01 17:41:20La investigadora predoctoral del IRNASA-CSIC Ouardia Bendou presenta su trabajo en el Congreso de Estudiantes de Doctorado
La investigadora del IRNASA-CSIC Ainhoa Martínez Medina impartirá a partir de las 12.30 horas de mañana viernes, 2 de febrero, un seminario en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP (UPV – CSIC).
En su charla, titulada ‘Microbe-induced plant resistance against insect pests: current advances, gaps and perspectives’, la investigadora del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC profundizará en su enfoque de trabajo: el estudio de los aspectos moleculares, químicos y ecológicos de la inmunidad innata de las plantas y la ecología del suelo para conocer cómo los microbios mutualistas del microbioma de la rizosfera estimulan las defensas de las plantas frente a patógenos y plagas en los agroecosistemas.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2024/02/GFQAIRqXsAAs_Mg.jpg7191280Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-02-01 17:30:382024-02-01 17:43:37Ainhoa Martínez Medina imparte mañana uno de los seminario del IBMCP
La Conexión Trigo del CSIC, dirigida por los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Rosa Morcuende y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro, ofrece seis programas formativos a estudiantes de grado o máster que tengan completados al menos el 50% de los créditos, para que se inicien en la actividad investigadora a través de las becas JAE Intro ICU.
El periodo de duración de las becas en los centros de la Conexión Trigo será de ocho meses, entre abril y diciembre de 2024 preferiblemente, con un importe total de 5.600 euros por beca repartidos en ocho mensualidades y una dedicación de 20 horas semanales.
Los planes formativos ofertados en el marco de la Conexión son los siguientes:
Todos aquellos estudiantes interesados podrán seleccionar uno de estos programas formativos y aplicar a la convocatoria hasta el 26 de febrero.
https://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2023/04/Screenshot_144.png2211075Cristina González Pedrazhttps://www.irnasa.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-Diseno-sin-titulo-1.pngCristina González Pedraz2024-02-01 13:35:092024-09-27 10:16:39La Conexión Trigo del CSIC oferta seis planes formativos para becas JAE Intro ICU, uno de ellos en el IRNASA