El IRNASA participa un año más en la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) formará parte un año más de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC, uno de los eventos para el fomento de la Cultura Científica más importantes que se celebran en el panorama nacional. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC dará comienzo hoy lunes 6 de noviembre de manera oficial e incluye actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de noviembre.
En colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el IRNASA-CSIC ha programado los días 14 y 28 de noviembre dos visitas guiadas al centro dirigidas a estudiantes de 1º de Bachillerato procedentes de centros salmantinos, en concreto, más de medio centenar de alumnos del IES Lucía de Medrano y del IES Fray Luis de León.
La actividad consistirá en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 minutos) en el salón de actos y la visita en grupos a dos laboratorios (60 minutos), donde los estudiantes conocerán a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y experimentarán en el laboratorio con las prácticas y experiencias que les propondrán.
En concreto, el día 14 de noviembre los estudiantes visitarán uno de los laboratorios del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, donde la investigadora predoctoral Cristina Frade Lago les explicará sus estudios en torno a la respuesta de la microbiota del suelo a distintas pautas de manejo de la dehesa y las técnicas metagenómicas que utiliza, y realizará un taller sobre extracción de ADN. Asimismo, visitarán el Servicio de Análisis e Instrumentación (SAI) donde los estudiantes conocerán y experimentarán cómo se realizan los diferentes estudios de suelos, plantas y muestras líquidas de la mano de Gema Sánchez Mayordomo y Rocío García Martín.
Por otro lado, durante la visita del 28 de noviembre los investigadores Pedro López Gómez y Pablo Manuel Rodríguez Blanco del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA explicarán a los estudiantes cómo el microbioma o conjunto de microorganismos de la rizosfera (la parte del suelo más próxima a las raíces de las plantas) puede estimular sus defensas frente a patógenos y plagas, una de sus principales líneas de investigación. Los alumnos también conocerán los experimentos que el Laboratorio está llevando a cabo en los invernaderos del IRNASA. En paralelo, César Paredero García, Gloria González Holgado y Esperanza Barroso Gutiérrez les mostrarán la Colección Microbioma de Plantas, un servicio encargado de la conservación, identificación y valorización de la rica colección de recursos microbianos (hongos y bacterias) obtenidos por los grupos de investigación del IRNASA.
Más de 250 actividades
A nivel nacional, el CSIC se suma a la XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con más de 250 actividades gratuitas y para todos los públicos. Talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos forman parte de la programación que los centros y delegaciones del CSIC han preparado para este gran evento de divulgación. Las iniciativas del CSIC y la información sobre cómo apuntarse en ellas están recogidas en la web http://www.semanadelaciencia.csic.es/, que se actualizará con nuevas propuestas durante los próximos días.
El fomento de la divulgación y la Cultura Científica es uno de los ejes del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), del que forman parte ambas actividades.

Los investigadores del IRNASA-CSIC Esther Álvarez Ayuso e Ignacio Santa-Regina, presentes en el Ranking de Stanford
/en Actualidad, Excelencia, Investigación, Personal /por Cristina González PedrazLa Universidad de Stanford ha publicado la actualización del ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists’ , un listado que identifica a los investigadores más destacados del mundo basándose en las citas de sus trabajos, de manera que pueden considerarse los más influyentes en sus respectivas disciplinas. En esta edición incluye once investigadores de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Castilla y León, dos de ellos del IRNASA, Esther Álvarez Ayuso e Ignacio Santa-Regina.
“Los centros del CSIC en Castilla y León están trabajando para incrementar aún más su excelencia científica, respaldados en gran medida por el Programa de Fortalecimiento de Estructuras de Investigación de Castilla y León ‘Escalera de Excelencia’ cofinanciado por FEDER”, afirma la delegada institucional del CSIC en la comunidad y directora del IRNASA, Mar Siles. “Los nuevos datos aportados por el ranking de Standford ponen de manifiesto que se está avanzando por el buen camino, ya que se ha aumentado en un 37,5% la presencia de investigadores de nuestros centros en este prestigioso ranking internacional respecto al año anterior”, asegura.
En la región, la aportación del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, USAL) al ranking es la más destacada, con seis científicos en la lista de este año: Xosé Bustelo, Alberto Orfao, Pedro Alfonso Lazo, Atanasio Pandiella, Javier de las Rivas e Isidro Sánchez García. El otro centro de titularidad compartida con la USAL, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), aparece con dos investigadores: Juan Pedro Bolaños y Ángeles Almeida. Finalmente, la lista se completa con Jesús Balsinde, del Instituto de Biomedicina y Genética Molecular de Valladolid (IBGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid).
El ranking de Standford, que ya va por su sexta edición, ha logrado un gran reconocimiento en los últimos años como forma de medir el impacto científico internacional. Para su elaboración, los expertos de esta universidad de California toman como referencia la base de datos Scopus, clasificando a los investigadores gracias a la combinación de distintos indicadores bibliométricos: número total de citas, índice H, índice H ajustado por coautoría, número de citas a artículos como único autor, número de citas a artículos como único o primer autor, y número de citas a artículos como único, primer o último autor.
De esta manera, la Universidad de Stanford elabora dos clasificaciones. Una de ellas, cuantifica el impacto a lo largo de toda la carrera investigadora. Otra evalúa los datos del último año disponible, en este caso, 2022. De esta forma, incluye a los 100.000 mejores científicos a nivel mundial de acuerdo al percentil del 2% en la base de datos Scopus.
En Castilla y León, el CSIC tiene cinco institutos de investigación, que realizan sus actividades en tres áreas científicas, incluyendo biomedicina, agrarias y biología. Los once investigadores del CSIC en la comunidad que forman parte del ranking de Stanford, representan a cuatro de los cinco institutos, y a todas las áreas científicas, según la información recogida por DiCYT.
La Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) visita el IRNASA-CSIC
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia, Formación, Talento, Transferencia /por Cristina González PedrazCerca de una veintena de miembros de la Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) ha visitado hoy las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) con el objetivo de conocer el funcionamiento y el trabajo de los diferentes grupos de investigación y servicios científico-técnicos del centro y profundizar así en las múltiples aplicaciones de la biotecnología en el ámbito agroganadero, de la mano de investigadores y técnicos del IRNASA.
La visita se ha iniciado en el salón de actos donde se ha realizado una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular, para después recorrer diferentes laboratorios e instalaciones como el Servicio de Colecciones, los invernaderos y el fitotrón, el Servicio de Bioinformática y Edición Génica o el Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias.
Los asistentes, estudiantes y titulados de los grados de Biotecnología, Biología o Farmacia, han conocido además las oportunidades de formación que ofrece el centro, ya sea a nivel de prácticas académicas externas de Grado y de Máster como de formación doctoral, al poder solicitar un proyecto de tesis en alguno de los grupos de investigación.


El IRNASA-CSIC muestra el potencial innovador de las fincas de Muñovela y Castro Enríquez dentro del foro ‘Innovacción’ de VITARTIS
/en Actualidad, CSIC, Eventos, Excelencia, Investigación, Proyectos, Transferencia /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado hoy en el Foro de ‘Innovacción’ organizado por VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) en Valladolid con el objetivo de impulsar la colaboración para abordar los retos de la industria alimentaria de la región y la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.
Matías García San Román, técnico de Transferencia y Gestión de la I+D del IRNASA-CSIC, ha realizado una presentación en formato pitch titulada ‘Fincas experimentales: Espacios de experimentación e innovación’, en la que ha mostrado el potencial de Muñovela –finca experimental del IRNASA-CSIC- y de Castro Enríquez –finca experimental de la Diputación de Salamanca- para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.
Esta presentación se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.
El CSIC también ha estado presente en el Foro a través de su Delegación Institucional en Castilla y León. El técnico Fernando Cruz Díaz ha dado a conocer las posibilidades de colaboración con los centros del CSIC en la comunidad que trabajan en el ámbito agroalimentario.
Durante el Foro, en el que han participado los principales actores de la industria alimentaria de Castilla y León -empresas del sector, universidades, centros tecnológicos y otras entidades- se han celebrado también diversas reuniones B2B para promover un mayor conocimiento de su actividad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

El IRNASA-CSIC participa en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Eslovenia
/en Actualidad, Congresos, Excelencia, Investigación /por Cristina González PedrazEl investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Íñigo Zabalgogeazcoa ha participado en el ‘IUBMB Focused Meeting on Extremophilic fungi’ celebrado en Ljubljana (Eslovenia) del 19 al 22 septiembre 2023. Durante el congreso ha presentado el trabajo titulado Structure and functions of the fungal microbiome of Festuca pruinosa, a chasmophytic and halophytic grass, firmado también por Eric Carvalho Pereira y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana.
Se trata del primer congreso internacional centrado en hongos que habitan ambientes extremos, desde áridos e hipersalinos, un tema en constante crecimiento y que cada vez está recibiendo más atención por parte de la comunidad científica. La reunión ha congregado a expertos, jóvenes científicos e investigadores reputados a nivel mundial que exploran esta diversidad, sus adaptaciones y sus aplicaciones potenciales, como es el caso del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, que viene estudiando desde hace varios años los hongos endófitos que colonizan las raíces de ‘Festuca rubra’ y que pueden tener un papel clave en la supervivencia de esta planta en un ambiente extremo.
El IRNASA-CSIC participa en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS)
/en Actualidad, Congresos, Excelencia, Investigación /por Cristina González PedrazMiembros del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC han participado esta semana en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS) de la Sociedad Española de la Ciencia Del Suelo (SECS), que se ha celebrado entre el 12 y 15 de septiembre en Pamplona.
Durante la Reunión han presentado los pósteres titulados ‘Enmienda de suelos de viñedo con residuos orgánicos como estrategia de retención de azoxistrobin’ y ‘Disipación de aminopiralid en suelos agrícolas con cultivo de trigo en invernadero: efecto del tipo de suelo, dosis de herbicida, enmienda orgánica y régimen de riego’.
La Reunión, organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente Rural del Gobierno de Navarra y Tracasa instrumental, ha constado de la asamblea general de la sociedad, las sesiones de pósteres que han tenido lugar el primer día en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias, y tres jornadas de campo visitando la geografía y los suelos de Navarra.
De este modo, los investigadores del IRNASA-CSIC han visitado las Bárdenas Reales, la finca «Los Aguilares», las Sierras de Urbasa y Andía, el salobre de Sesma, los ensayos de Mancomunidad de Pamplona (MCP) y el Intituto Navarro de Transferencia Agroalimentaria (INTIA) en Arazuri y los ensayos de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA).


Antígenos del gusano Fasciola hepatica presentan efectos antivirales contra SARS-CoV-2 in vitro
/en Actualidad, Excelencia, FEDER /por Cristina González Pedraz- Un estudio encabezado por el IRNASA-CSIC concluye que estas moléculas tendrían potencial como agentes terapéuticos frente a SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios emergentes
Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC y publicado en la revista International Journal of Molecular Science (IJMS) determina que antígenos del helminto Fasciola hepatica presentan efectos antivirales contra SARS-CoV-2 in vitro.
Los helmintos son gusanos parásitos de gran tamaño que pueden infectar a los seres humanos, siendo responsables del desarrollo de enfermedades en más de dos mil millones de personas en el mundo. Dados los puntos de coincidencia que tienen muchos patógenos al generar una respuesta inmune en el huésped, este grupo de investigadores propone que la infección por helmintos puede influir en la respuesta ante otras enfermedades infecciosas concurrentes, específicamente en la infección por SARS-CoV-2, con potencial para generar nuevos antivirales.
En este estudio, en el que también participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, centro mixto CSIC-Universidad de Valencia) se utiliza la especie Fasciola hepatica, helminto parásito con un ciclo de vida complejo que puede infectar a humanos, produciendo fasciolosis, causada por la ingestión de metacercarias (su forma larvaria) en agua o plantas acuáticas. Las larvas ingeridas exquistan en el duodeno y liberan FhNEJ, y luego continúan su desarrollo hasta llegar a la edad adulta en los conductos biliares, pudiendo causar daños en los tejidos.
Los FhNEJs inducen cambios en las proteínas de las células huésped relacionadas con el tráfico mediado por vesículas y una regulación positiva de la respuesta inmune mediada por interferones del tipo I (IFN). Ambas respuestas están directamente relacionadas con la entrada celular y replicación de SARS-CoV-2, por lo que la hipótesis del estudio es que la infección por F. hepatica puede tener influencia en la posterior infección por el virus del COVID.
Para evaluar esta hipótesis se utilizaron células Vero pretratadas con extracto de antígeno de FhNEJ enriquecido con tegumento (FhNEJ-TEG) y se observó una reducción en la infección por partículas de VSV (virus de la estomatitis vesicular) pseudotipadas con la proteína S del SARS-CoV-2 (VSV-S2). Estos resultados se comprobaron con un modelo in vitro, utilizando infecciones reales de SARS-CoV-2. Cabe destacar que la actividad antiviral observada en el tratamiento con FhNEJ-TEG es similar a la obtenida gracias al tratamiento con remdesivir, uno de los pocos fármacos aprobados actualmente para tratar la COVID-19.
Además de esto, se trataron las células Vero después de la infección con VSV-S2 y también se observó una reducción en la infección, lo que sugiere que FhNEJ-TEG puede afectar también en las etapas de infección posteriores a la entrada.
En conjunto, estos datos sugieren que se podría fomentar la producción de moléculas derivadas de FhNEJ para ser aplicadas como agentes terapéuticos contra SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios emergentes, dada su capacidad de alterar su infectividad.
Esta investigación ha sido financiada por fondos Next Generation de la Comisión Europea a través de la PTI Salud Global del CSIC, por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Proyectos AGL2015-67023-C2-2-R y PID2019-108782RB-C22) y por el Proyecto “CLU-2019-05—Unidad de Excelencia IRNASA/CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).
Referencia bibliográfica:
Serrat, J., Francés-Gómez, C., Becerro-Recio, D., González-Miguel, J., Geller, R., & Siles-Lucas, M. (2023). Antigens from the Helminth Fasciola hepatica Exert Antiviral Effects against SARS-CoV-2 In Vitro. International journal of molecular sciences, 24(14), 11597. https://doi.org/10.3390/ijms241411597

SEMINARIO EXTERNO | Tecnología LAMP. Hacia el diagnóstico point-of-care
/en Actualidad, Excelencia, Seminarios /por Cristina González Pedraz
El IRNASA-CSIC presenta seis trabajos en el Congreso WAAVP 2023 que se celebra esta semana en la India
/en Actualidad, Congresos, CSIC, Excelencia, Internacionalización /por Cristina González PedrazLos investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC Javier González Miguel, Marta López García y Judit Serrat Fernández participan esta semana en el 29 Congreso internacional de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en inglés), que se celebra entre el 20 y el 24 de agosto en Chennai (India).
En concreto, han presentado tres comunicaciones orales y tres pósteres que recogen sus últimos trabajos. Javier González Miguel ha llevado a cabo la comunicación titulada ‘Molecular characterization of the interplay between Fasciola hepatica juveniles and laminin as a mechanism to adhere to and break through the host intestinal wall’ y el póster ‘Study of the cross-talk between Fasciola hepatica juveniles and the epithelial intestinal cells of the host by transcriptomics in an in vitro model’.
Por su parte, Marta López ha defendido la comunicación ‘Study of the early invasion mechanisms of Fasciola hepatica juveniles by quantitative proteomics in an in vivo mouse model’ y el póster ‘In vitro culture models for the study of the molecular interactions between’.
Finalmente, Judit Serrat ha presentado la comunicación titulada ‘Fasciola hepatica juveniles interact with the host fibrinolytic system as a potential early-stage invasión mechanism’ y el póster ‘Set up of an in vitro platform for the study of the therapeutic potential of helminth molecules against viruses of human and veterinary importance’.
El 29 congreso WAAVP tiene como lema en esta edición ‘Parásitos; Impactos globales, soluciones locales’, con el objetivo de poner énfasis en el problema global causado por los parásitos y cómo desde el ámbito científico se pueden obtener nuevas formas y medios para combatirlos. A través de un mejor conocimiento y comprensión de estos organismos, se tratan de desarrollar e implementar tecnologías que reduzcan su impacto en la salud y la actividad ganadera.



