El IRNASA-CSIC participa en Salamanca Tech, foro de encuentro de la comunidad tecnológica de Salamanca
/en Actualidad, Congresos, Eventos, Excelencia, Investigación, Transferencia /por Cristina González PedrazLa Directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy en una Mesa Redonda sobre el potencial de Salamanca en investigación y transferencia en el marco de Salamanca Tech, iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico de la ciudad.
En este foro, Mar Siles ha subrayado que, para maximizar la actividad de los numerosos centros de investigación en Salamanca, es fundamental potenciar la colaboración abierta, complementar capacidades y optimizar los recursos de investigación existentes.
En este sentido, ha señalado que “es fundamental la coordinación de las administraciones públicas y de las universidades y centros de investigación con el sector privado, para organizar jornadas en espacios reconocibles por la ciudadanía que informen acerca de las potencialidades y realidades de nuestros logros científicos con aplicación práctica”.
En este contexto, dos espacios singulares que estarán pronto en marcha y en los que está directamente involucrado el IRNASA-CSIC serán de gran utilidad.
“Uno de ellos es el Campus Agroambiental, que aglutinará a la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, el IRNASA-CSIC, una bioincubadora aportada por el Ayuntamiento, y un edificio HUB de la Diputación. Este último, y su utilización planificada y adecuada, es fundamental para potenciar la colaboración público-privada para el sector primario, la industria agroalimentaria y otras industrias relacionadas, uno de los motores del PIB en Salamanca y en Castilla y León. En este sentido, la planificación de las actividades de este Campus y su reglamentación serán fundamentales para que la estructura dé lugar al mayor rendimiento posible”, apunta.
“Ya se ha planteado la posibilidad de firmar un protocolo de actuación entre las instituciones implicadas y la Junta de Castilla y León, para optimizar el funcionamiento colaborativo de este Campus”, avanza la Directora del IRNASA.
El otro espacio dinamizador de transferencia será la nueva Casa Ciencia del CSIC en Salamanca, “que será un espacio de cultura científica abierto a la sociedad, y por supuesto un espacio de colaboración público-privada en el ámbito de I+D”, concluye.
El IRNASA-CSIC colabora en el programa de divulgación científica e innovación sanitaria #12MesesCuidándoT
/en Actualidad, Cultura Científica, Eventos, Excelencia, Sin categoría /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) colabora durante el mes de abril en el programa de divulgación científica e innovación sanitaria 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12MesesCuidándoT) puesto en marcha por la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y que en 2023 celebra su cuarta edición.
Este programa dedica cada mes del año a una temática de interés sanitario diferente y, en abril, se centra en las vacunas, coincidiendo además con la Semana Mundial de la Inmunización (los días 24 al 30), promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para concienciar acerca de la importancia de la inmunización y de las vacunas para reducir el riesgo de contraer enfermedades se han programado diversas actividades, entre ellas, dos talleres de divulgación científica ‘CuidándoT en el Cole’, los días 21 y 28 de abril, dirigidos a estudiantes de cuarto de la ESO que se celebrarán en el IRNASA.
En estos talleres los alumnos aprenderán más sobre el concepto One Health, que pone el foco en que la sanidad animal, la salud de los seres humanos y de las plantas son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. También conocerán el trabajo del IRNASA-CSIC para avanzar en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades zoonóticas –infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos- y de importancia ganadera, como la fasciolosis, la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana.
Además, de la mano del investigador del IBSAL Jesús Bermejo Martín, responsable del Grupo de Investigación Biomédica en Infección Respiratoria y Sepsis (BioSepsis), profundizarán en el ámbito de la inmunización y afrontarán el reto de diseñar una vacuna universal de ARNm frente a la gripe.
El Mes de las Vacunas de #12MesesCuidándoT cuenta con el apoyo de Sanofi, empresa biofarmacéutica global centrada en la salud de las personas.




SEMINARIO EXTERNO | La batalla por la productividad agrícola (in)sostenible: descubriendo los superpoderes de los microhéroes promotores de crecimiento en plantas
/en Actualidad, Eventos, Excelencia, Internacionalización, Seminarios, Sin categoría /por Cristina González Pedraz
Residuos de champiñón y polvo de ofita mejoran la calidad de los suelos de los viñedos
/en Actualidad, Excelencia, FEDER, Investigación, Proyectos, Redes, Transferencia /por Cristina González Pedraz- El viñedo riojano presenta índices de riesgo de desertificación alarmantes, con muy bajos niveles de materia orgánica, compactación, falta de estructura y equilibrio, lo que se traduce en una menor calidad de la uva
- Una investigación desarrollada por el IRNASA-CSIC, en colaboración con la Universidad de La Rioja, evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible
- El trabajo se enmarca en el proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa)
El sector vitivinícola riojano se enfrenta a un importante reto: buscar soluciones a la disminución en la calidad de la uva y a la heterogeneidad de los vinos derivadas de un aumento en la desertificación de los suelos. Un equipo científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación repetida de enmiendas a base de residuos de champiñón y su combinación con polvo de ofita, una roca de origen volcánico, puede mejorar la calidad de los suelos.
El trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Environmental Research’, forma parte del proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa) en el que se están ensayando diversas técnicas de agricultura regenerativa para restaurar la salud de los suelos del viñedo riojano y de la uva obtenida.
Entre ellas está la aplicación de enmiendas orgánicas a base de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH), un residuo que se genera en grandes cantidades en La Rioja, donde se producen alrededor de 61.000 toneladas de champiñón al año, aproximadamente el 60% de la producción nacional. De esta forma, tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz, “es posible valorizar este residuo dándole una nueva vida útil, un enfoque muy interesante dentro del nuevo modelo de Economía Circular”.
Por otro lado, se ha estudiado por primera vez la aplicación de esta enmienda recompostada con un 15 por ciento de polvo de ofita, un tipo de roca que también se produce en La Rioja -y que se utiliza por ejemplo en la construcción de vías férreas o carreteras- para ayudar “a remineralizar el suelo, ya que puede aportar componentes clave como manganeso, hierro, zinc y cobre”.
Además, añade la investigadora del IRNASA-CSIC, se ha combinado la aplicación de estas enmiendas “con cubiertas vegetales de gramíneas en los pasillos entre las hileras de los viñedos”, un tipo de manejo que cada vez es más habitual por sus contrastados beneficios, al “proteger al suelo de la erosión y favorecer la retención de agua”, subraya.
Suelos más fértiles y equilibrados
En el trabajo, el equipo investigador evaluó los cambios en los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos en dos tipos de suelos de viñedos -franco limoso y franco arenoso- tras aplicar dos dosis de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH) y SPCH recompostado con ofita, durante dos años consecutivos. En ambos tipos de suelos, se observó un aumento en el contenido de carbono orgánico y nutrientes que persistió en el tiempo, favorecido en los suelos enmendados con la dosis más alta.
Los hallazgos permiten avanzar en el establecimiento de nuevos protocolos basados en la aplicación de este nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible, una de las prácticas innovadoras que plantea el Grupo Operativo VITIREG. En combinación con otras, como las cubiertas vegetales o el aporte de preparados microbiológicos, se pretende incrementar la fertilidad del suelo, disminuir la erosión, mejorar el balance de huella de carbono, reducir el uso de abonos y pesticidas químicos, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y lograr una mayor resistencia a las enfermedades.
El trabajo está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja. El IRNASA-CSIC cuenta además con el apoyo del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).
Referencia
Carpio MJ, Andrades Rodríguez MS, Herrero-Hernández E, Marín-Benito JM, Sánchez-Martín MJ, Rodríguez-Cruz MS. Changes in vineyard soil parameters after repeated application of organic-inorganic amendments based on spent mushroom substrate. Environ Res. 2023, 221:115339. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115339



El IRNASA-CSIC participa en Londres en el encuentro de innovación ‘Game Changing Technology for Agriculture’
/en Actualidad, CSIC, Eventos, Excelencia, Internacionalización, Redes, Transferencia /por Cristina González PedrazEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado en el encuentro de innovación y transferencia en el sector agro Game Changing Technology for Agriculture – #CGTA2023 celebrado los días 23 y 24 de marzo en Londres (Reino Unido).
El IRNASA-CSIC, invitado por el Departamento de Business and Trade del Reino Unido, con el que viene colaborando en materia de internacionalización y transferencia, ha explorado nuevas oportunidades para acelerar la innovación y posibles colaboraciones con empresas innovadoras británicas del sector.
Así, en la jornada de ayer, la Gestora de Excelencia del Instituto, Ana Victoria Pérez, participó en diversas reuniones B2B con startups, empresas y organizaciones gubernamentales; mientras que en la Jornada de hoy ha presentado a los asistentes las capacidades científico-técnicas del IRNASA-CSIC, haciendo hincapié en las posibilidades de la Finca Experimental Muñovela y de la Colección Microbioma de Plantas.

EPSO online seminar ‘Aspects of Plant Health’
/en Actualidad, Eventos, Excelencia, Formación, Internacionalización, Investigación /por Cristina González PedrazA las 15 horas de hoy jueves, 16 de marzo, se celebrará el seminario online ‘Aspects of Plant Health’ organizado por la EPSO (European Plant Science Organisation) con la participación de Ainhoa Martínez Medina del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab), parte del Grupo de Interacción Planta Microorganismo del IRNASA-CSIC.
En el seminario también intervendrán Pingtao Ding, de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y Giannis Stringlis, de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia).
Inscripciones disponibles a través del siguiente enlace:
https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUoc-mqrTgrGN1oUxxDlBJHpTLL9MRh10so

El IRNASA en el concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’
/en Actualidad, CSIC, Cultura Científica, Excelencia, Investigación, Talento /por Cristina González PedrazMarta López García, investigadora predoctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, participa en la IV edición del concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC‘.
En su propuesta detalla, de forma muy original, su tesis doctoral en el marco de ATENEA, el laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica del IRNASA. En él estudia a Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y que genera importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.
Estancia breve en la Universidad de Oviedo para ampliar conocimientos sobre proteómica
/en Actualidad, Excelencia, FEDER, Formación, Internacionalización, Investigación /por Cristina González PedrazLos investigadores Iván Fernández López y Pedro López Gómez, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han realizado una estancia breve la semana pasada en la Universidad de Oviedo con el objetivo de ampliar su formación sobre proteómica y procesamiento de datos proteómicos.
Para ello contaron con el apoyo del Dr. Luis Valledor, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, especialista en estas áreas. La proteómica estudia el proteoma, es decir, el conjunto de proteínas que se expresan en un determinado tejido en un determinado momento. En la actualidad, mediante diferentes técnicas y herramientas, es posible identificar nuevas proteínas en relación con su función y también conocer como está controlada su expresión dentro de redes de regulación.
Esta información es muy importante en los estudios que realiza el Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, al que pertenecen los investigadores, en los que se explora el papel del microbioma de la rizosfera como parte integral del sistema inmunológico de especies de plantas de cultivo.

Miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo imparten una charla y diversos talleres de divulgación científica en La Alberca
/en Actualidad, Cultura Científica, Excelencia, Formación /por Cristina González PedrazZuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC, han impartido una charla y diversos tallares de divulgación científica el pasado miércoles 1 de marzo en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) Las Batuecas de La Alberca (Salamanca), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Los cerca de 80 estudiantes asistentes pudieron conocer el trabajo que realizan ambas en el IRNASA-CSIC, y también otros referentes de mujeres en el ámbito de la Ciencia, como Sara García Alonso, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recientemente seleccionada como miembro de la Reserva de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Durante la actividad, Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador explicaron el método de convección quemando bolsas de té vacías e impartieron varios talleres sobre las bacterias que crecen en nuestras manos sin lavar y lavadas, las bacterias presentes en los árboles, cómo hacer la prueba de la catalasa, las reacciones de pH y su cambio colorimétrico usando tiras de pH o medios de cultivo específicos, realizaron un experimento sobre la diferente metabolización de la glucosa y la sacarosa, y midieron la clorofila y diferentes metabolitos en las hojas de los árboles que crecen en el patio del centro.






