Dos investigadores predoctorales del IRNASA se incorporan a la Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC

Los investigadores predoctorales del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Nara Bueno Ramos e Ismael Gutiérrez Fernández se han incorporado a la nueva Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC tras la asamblea anual celebrada el pasado mes de diciembre.

Nara Bueno Ramos ejercerá de Vocal de Relaciones internas, gestionando la relación entre Junta Directiva, socios y coordinadores con el CSIC; mientras que Ismael Gutiérrez Fernández será el Vocal de Socios, encargado de la gestión y la comunicación con los socios de la Red.

La Red de Doctorand@s del CSIC nace en 2019 como asociación independiente creada por doctorandos con el objetivo de reunir a personas vinculadas al CSIC durante su doctorado y hasta dos años después de haberlo defendido, con el objetivo de conectar, ayudar y llevar a cabo actividades e iniciativas de interés para estos investigadores.

Investigadores predoctorales del IRNASA-CSIC participan en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED)

Tres investigadores predoctorales del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou e Ismael Gutiérrez Hernández, han presentado sus trabajos los días 2 y 3 de febrero en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED) organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, que se celebra en formato online.

Nara Bueno Ramos participará con la comunicación oral titulada Efecto de la sequía en el rendimiento y calidad del grano de plantas de trigo cultivado en condiciones de CO2 elevado y temperatura alta, mientras que Ouardia Bendou lo hará con la comunicación oral Do wheat flag leaves and ears respond similarly to drought? A study of the effect of two different water deficit regimes on physiological and antioxidant responses under combined elevated CO2 and high temperatura. Asimismo, Ismael Gutiérrez Hernández presentará el poster Registro del potencial hídrico del suelo en trigo cultivado en maceta bajo condiciones de estrés.

Según la información de la Universidad Miguel Hernández, el objetivo de este evento es servir de plataforma y punto de encuentro entre doctorandos con independencia de su interés científico o ámbito de conocimiento. El diseño de este encuentro se ha realizado para que tenga una perspectiva interdisciplinar y facilitar, de ese modo, la colaboración entre doctorandos.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • El viernes 10 de febrero celebrará una visita especial al centro dirigida a mostrar a estudiantes de Bachillerato referentes de jóvenes científicas que están realizando investigación de vanguardia

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma un año más a la conmemoración, a nivel mundial, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las científicas, mostrar referentes femeninos en Ciencia y ofrecer estos referentes a los equipos docentes y al alumnado a lo largo de todas las etapas educativas, con el fin último de fomentar las vocaciones científicas entre las jóvenes.

Para ello, el IRNASA-CSIC celebrará una visita especial al centro el viernes 10 de febrero, a partir de las 10 horas, con el título ‘¿Y si quiero ser científica?’ en la que recibirá a 30 estudiantes de Bachillerato de un Instituto de Educación Secundaria salmantino, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, dirigida a mostrar referentes de jóvenes científicas que están realizando investigación de vanguardia en el centro y que se encuentran en diferentes etapas de su carrera profesional: la etapa predoctoral y la etapa postdoctoral.

De este modo, el grupo de estudiantes será recibido por el personal de la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, que se encargará de realizar una introducción inicial en el salón de actos, explicando qué es el CSIC y detallando qué trabajo realiza el IRNASA como único centro propio del Consejo en Castilla y León.

Posteriormente, divididos en dos grupos, el grupo de estudiantes conocerá el trabajo y el perfil de una investigadora predoctoral que está dando sus primeros pasos en la carrera científica, Marina Campos Ballesteros, perteneciente al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas; y de una investigadora que se encuentra en una etapa más avanzada, Guadalupe Zitlalpopoca Hernández, postdoc del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo.

Los alumnos y alumnas visitarán sus respectivos laboratorios y conocerán no solo el trabajo que están llevando a cabo, sino también los pormenores de la carrera científica: cómo se llega a ser investigadora, qué formación es necesaria, qué es una tesis doctoral y qué diferentes pasos hay que dar después para consolidarse como científica.

Presencia en las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León

Paralelamente, los días 9 y 10 de febrero, las investigadoras del IRNASA-CSIC participarán en las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León presentando diversas comunicaciones relacionadas con las áreas de trabajo del centro. Este evento, enmarcado también en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, busca también dar visibilidad a la participación femenina en el ámbito de la investigación y sirve como foro de encuentro e intercambio de experiencias entre investigadoras y profesionales que desarrollan su actividad en las diferentes áreas STEM e investigadoras jóvenes que están iniciándose en la carrera científica.

Charla y talleres en el IESO Las Batuecas

Además, el día 1 de marzo Zuleica García Palacios y Laura Vaca Igualador, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC, impartirán una charla y diversos tallares de divulgación científica en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (IESO) Las Batuecas de La Alberca (Salamanca).

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Una investigación liderada por el IRNASA-CSIC busca nuevas dianas contra la fasciolosis

30 DE ENERO, DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES TROPICALES DESATENDIDAS

  • La fasciolosis, causada por el gusano parásito ‘Fasciola hepatica’, es una enfermedad zoonótica desatendida que afecta a animales y humanos en todo el mundo
  • Los investigadores han desarrollado nuevos modelos ‘in vitro’ y ‘ex vivo’ de ratón para replicar las primeras interacciones entre hospedador y parásito, con el fin de identificar proteínas y procesos biológicos que se ven alterados
  • Estas moléculas pueden ayudar a definir nuevas herramientas para el control y el tratamiento de la enfermedad

Investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con colegas del Instituto de Salud Carlos III y de las universidades de Salamanca y Córdoba, han publicado dos artículos en la revista científica ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’ en los que profundizan en la comprensión de las interacciones tempranas entre hospedador y parásito en la fasciolosis, una enfermedad zoonótica desatendida que supone un grave problema sanitario y económico a nivel mundial. El objetivo es identificar nuevas dianas para el control y el tratamiento de la enfermedad.

La fasciolosis es una enfermedad zoonótica –una infección que puede transmitirse entre animales y seres humanos- causada por una especie de gusano parásito, denominado Fasciola hepatica. La infección se produce por la ingestión de plantas acuáticas o de agua contaminada con sus larvas, llamadas metacercarias.

La fasciolosis afecta a animales y humanos en todo el mundo, causando importantes pérdidas económicas a los ganaderos -afecta principalmente a especies herbívoras de gran tamaño, como vacas y ovejas- y problemas de salud en los países en vías de desarrollo. Por ello, tiene el estatus de enfermedad olvidada o desatendida, es decir, se engloba en el conjunto de enfermedades infecciosas, muchas de ellas parasitarias, que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud. Hoy precisamente se celebra su Día Mundial, una efeméride declarada por la OMS con la que se busca concienciar sobre la necesidad de investigarlas, controlarlas y erradicalas.

Tal y como detalla David Becerro Recio, investigador del IRNASA-CSIC y primer autor de ambos artículos, el tratamiento y la prevención de la fasciolosis supone un problema de creciente preocupación debido a la aparición de parásitos resistentes al medicamento disponible en la actualidad, el triclabendazol, y a la eficacia limitada de las vacunas ensayadas.

Desarrollar vacunas antiparasitarias, test diagnósticos y nuevos fármacos para el tratamiento y la prevención de la fasciolosis es fundamental, y para ello, el equipo científico trata de comprender mejor el proceso de infección por este parásito. En concreto, en estos artículos se enfocan en la primera etapa.

“Cuando se ingieren plantas o agua contaminada con metacercarias, estas liberan juveniles en el duodeno del hospedador, donde establecen contacto con el epitelio y cruzan la barrera intestinal para llegar al peritoneo en las 2-3 horas posteriores a la infección. Los juveniles se arrastran por el peritoneo hacia el hígado y migran a través del tejido hepático antes de llegar a su ubicación definitiva dentro de los conductos biliares principales, donde maduran hasta convertirse en gusanos adultos”, explica Becerro Recio, que centra su tesis doctoral en el estudio de esas interacciones tempranas entre hospedador y parásito.

Nuevos modelos ‘in vitro’ y ‘ex vivo’

Para caracterizar qué cambios se producen en esa primera interacción tanto en las células intestinales del hospedador como en el parásito, los investigadores han desarrollado un nuevo modelo ‘in vitro’ que replica el momento en que la forma juvenil del parásito atraviesa la pared intestinal del hospedador.

“Por un lado, hemos utilizado juveniles del parásito y, por otro, un cultivo de células epiteliales primarias de intestino delgado de ratón y los hemos puesto en contacto en una placa. Los dejamos incubando conjuntamente durante tres horas, el tiempo que aproximadamente tarda el parásito en atravesar la pared intestinal, y después separamos ambos organismos y hacemos una extracción de proteínas. Posteriormente, utilizando técnicas proteómicas y bioinformáticas, determinamos qué proteínas cambian sus niveles de expresión tras ese contacto”.

Por otra parte, han planteado un modelo ‘ex vivo’ en el que buscan determinar qué efectos tiene para ambos organismos el paso a través de la pared intestinal. “Hemos preparado un modelo animal de ratón en el que extraemos un trocito de intestino delgado que corresponde a esa región concreta que atraviesan los juveniles de Fasciola, y los introducimos dentro. Los mantenemos durante tres horas y, una vez pasado ese tiempo de incubación, retiramos los juveniles que han logrado pasar y realizamos la caracterización proteómica y bioinformática”, precisa.

Nuevas dianas contra la fasciolosis

Gracias a estos trabajos, el equipo ha podido identificar una serie de proteínas implicadas en procesos biológicos relevantes para el desarrollo del parásito. Entre ellos está la proteólisis o degradación de proteínas, “un proceso fundamental para el parásito ya que le permite migrar a través de los tejidos del hospedador, degradar las estructuras del hospedador para alimentarse y degradar los anticuerpos que tiene ‘pegados’ a su superficie como mecanismo de defensa”. También han detectado proteínas implicadas en la alteración de otros procesos como la nutrición del parásito, la respuesta a los radicales libres o la actividad muscular del parásito.

Las moléculas identificadas en estos modelos de interacciones tempranas hospedador-parásito podrían ayudar a definir nuevas herramientas contra la fasciolosis. Para ello, los investigadores del IRNASA-CSIC siguen profundizando en estos procesos. “Por el momento hemos caracterizado qué proteínas cambian su expresión pero también queremos analizar, utilizando el mismo modelo ‘in vitro’, qué sucede con los ARN de la célula, para saber si hay una correlación entre los datos proteómicos y a nivel de ARN, y realizar una aproximación transcriptómica”, avanza Becerro Recio.

Referencias

Becerro-Recio, D., Serrat, J., López-García, M., Sotillo, J., Simón, F., González-Miguel, J., & Siles-Lucas, M. (2022). Proteomics coupled with in vitro model to study the early crosstalk occurring between newly excysted juveniles of Fasciola hepatica and host intestinal cells. PLOS Neglected Tropical Diseases, 16(10), e0010811. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010811

Becerro-Recio, D., Serrat, J., López-García, M., Molina-Hernández, V., Pérez-Arévalo, J., Martínez-Moreno, Á., … & Siles-Lucas, M. (2022). Study of the migration of Fasciola hepatica juveniles across the intestinal barrier of the host by quantitative proteomics in an ex vivo model. PLOS Neglected Tropical Diseases, 16(9), e0010766. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010766

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El Grupo de Interacción Planta-Microorganismo participa en la Reunión del Grupo Especializado en Microbiología de Plantas

El Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha presentado sus últimas investigaciones en la X Reunión del Grupo Especializado en Microbiología de Plantas (MiP’23).

Este congreso nacional ha sido organizado por la Sociedad Española de Microbiología, la Universidad de Málaga y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC, en colaboración con el Ayuntamiento de Nerja (Málaga), donde se ha desarrollado la reunión.

El congreso, que se ha celebrado entre el 25 y el 27 de enero, ha contado con la participación de una nutrida representación del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo y con las presentaciones de Pablo M. Rodríguez Blanco (Exploring microbial legacy effects on aboveground-belowground interactions) Guadalupe Zitlalpopoca Hernández (Soil microbiome management by Plant-Soil Feedback for suppressing insect pests in tomato) y Rufin Marie Kouipou Toghueo (Diaporthe species associated with the maritime grass Festuca rubra subsp. pruinosa and their interaction with agricultural crops).

Más información sobre la X Reunión del Grupo Especializado en Microbiología de Plantas: https://www.semicrobiologia.org/eventos/x-reunion-del-grupo-especializado-microbiologia-de-plantas-mip23

Libro Abstracts: https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2023/01/Libro-de-Resu%CC%81menes-MiP23-1.pdf

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Se buscan candidatos para solicitar contratos postdoctorales Juan de la Cierva-formación 2022

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada de ayudas Juan de la Cierva-formación.

Las ayudas Juan de la Cierva-formación tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes en posesión del grado de doctor, por un periodo de dos años, en centros de I+D españoles, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/663054#

La fecha de obtención del grado de doctor debe estar comprendida entre el día 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. Se entenderá como fecha de obtención del grado de doctor, la fecha del acto de defensa y aprobación de la tesis doctoral.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas

IPs

Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz.

Dr. Jesús Mª Marín Benito.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.
  • Monitorización de la contaminación por pesticidas en suelos y aguas en áreas agrícolas.

Qué ofrecemos

La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados, profesores de universidad, etc. El grupo cuenta además con una gran calidad humana.

Requisitos del cantidato/a

Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer aut@r en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz (msonia.rodriguez@irnasa.csic.es) o al Dr. Jesús Mª Marín Benito (jesusm.marin@irnasa.csic.es).

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Mosaico de microorganismos investigados por el Grupo Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA

Grupo de Interacción Planta-Microorganismo

IPs

Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana.

Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

Línea de investigación: Interacciones beneficiosas entre hongos endófitos y plantas

Proyecto: Comprendiendo el funcionamiento de la adaptación al estrés ambiental y promoción del crecimiento en plantas simbióticas con endófitos mutualistas Epichloë y Diaporthe.

Qué ofrecemos

Integrarse en un equipo altamente competitivo.

Requisitos del candidato/a

Experiencia en bioinformática (trasncriptómica y metabolómica) y publicaciones como primer autor.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana – (beatriz.dealdana@irnasa.csic.es) o al Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa (i.zabalgo@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431663, 431664)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Grupo de Fotosíntesis

IPs

Dra. Rosa Morcuende

Dr. Juan B. Arellano

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

El contrato postdoctoral investigador se enmarca en el estudio del impacto que el déficit hídrico moderado de larga duración y terminal tiene en varias especies de trigo crecidas en condiciones controladas con niveles elevados de CO2 y altas temperaturas, que simulan las condiciones ambientales previstas para finales de siglo según los modelos predictivos de cambio climático. El objetivo del contrato será la evaluación de los mecanismos de adaptación de las especies de trigo a la combinación de factores ambientales adversos mediante el estudio de la regulación del metabolismo primario del C y N a nivel de planta entera (parte aérea y raíz), incluyendo el análisis de aminoácidos, carbohidratos, proteínas, hormonas, el estatus antioxidante, la desactivación enzimática y no-enzimática de ROS, y la distribución de asimilados entre los órganos de la planta. La actividad se desarrollará dentro del proyecto titulado “Variabilidad del trigo en respuesta al déficit hídrico bajo CO2 y temperatura elevados: impacto en el metabolismo primario, secundario y antioxidante y la calidad del grano, PID2019-107154RB-I00” financiado por el MICINN.

Qué ofrecemos

Ofrecemos la incorporación a una Unidad de Investigación Consolidada reconocida por la Junta de Castilla y León con formación multidisciplinar y una relevante trayectoria científica enfocada al estudio fisiológico y bioquímico de la adaptación de las plantas al cambio climático.

Requisitos del cantidato/a

Los interesados deben estar en posesión del título de doctor en Bioquímica, Biotecnología, Biología, Farmacia, Ciencias Agrarias, Ciencias Ambientales o Química. Además, deben tener experiencia en el análisis de actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo primario de C y N, y antioxidantes, manejo de técnicas moleculares de extracción ADN/RNA y expresión génica (qPCR), y experiencia en el cultivo y mantenimiento de plantas en cámaras de cultivo con ambientes controlados.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) o al Dr. Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431662, 431629)

Fecha máxima de contacto: 20 enero 2023

IP

Dra. Mónica Balsera

Our lab is accepting a postdoctoral candidate interested in applying for the Juan de la Cierva open call. We are looking for candidates that fit either of the following two profiles:

(i) A highly motivated researcher with a recent PhD in structural biology and significant experience in molecular biology, protein expression and purification, and biochemistry. The candidate will participate in research projects that include structural and molecular studies of proteins involved in redox signalling and regulation in plants under developmental and environmental cues. Special focus is put on the description on protein structure and dynamics associated to ROS and RNS-dependent postranslational modifications. The lab provides a full access to cutting-edge techniques in molecular biology, protein chemistry and protein structural biology such as X-ray crystallography, X-ray scattering, and electron microscopy;

(ii) We are also interested in hiring a postdoctoral researcher with a strong background in bioinformatics and computational biology. The researcher will work on exciting research projects that explore evolutionary relationships within marine photosynthetic bacteria. Part of the project will consider eco-evolutionary dynamics and resurrection of key ancestral metabolic enzymes.

More information can be found at www.irnasa.csic.es/balsera. For informal inquiries: monica.balsera@csic.es

Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias

IPs

Mar Siles Lucas y Javier González Miguel (Laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica – ATENEA).

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENEA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Qué ofrecemos

ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un investigador Ramón y Cajal, una técnica de laboratorio y tres estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Requisitos del candidato

Se requieren Doctores en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Los interesados/as deben enviar su CV al Dr. Javier González Miguel (javier.gonzalez@irnasa.csic.es) o a la Dra. Mar Siles Lucas (mmar.siles@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431635)

Fecha máxima de contacto: 25 enero 2023

Una nueva vida para los residuos mineros que contienen antimonio

  • Un equipo de investigadores liderado por el IRNASA-CSIC ha conseguido encapsular residuos de antimonio en cemento, convirtiendo un producto altamente tóxico en un material apto para el relleno de minas o como agregado alternativo en materiales de construcción

Un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Lorraine (Francia) ha publicado un estudio en la revista ‘Journal of Cleaner Production’ en el que muestran el potencial de la cementación para gestionar residuos mineros que contienen antimonio, un elemento tóxico que es considerado contaminante prioritario por la Unión Europea, debido a los importantes problemas ambientales y de salud que puede ocasionar.

El antimonio es un elemento químico de gran valor que se utiliza en la fabricación de multitud de productos, desde teléfonos móviles hasta vidrio, por lo que su producción, lejos de disminuir, irá en aumento en las próximas décadas. Pero existe una creciente preocupación por su amplia distribución en el medio ambiente. En particular, el antimonio puede alcanzar concentraciones elevadas en las zonas donde se explota, especialmente si se ha realizado una mala gestión de los residuos mineros generados.

La estibina es el mineral más importante y la principal fuente comercial de antimonio. Pero la estibina se oxida con suma facilidad y puede dar lugar a la liberación de antimonio que, por encima de ciertas concentraciones, puede contaminar suelos y aguas, causar efectos tóxicos en plantas, acumularse en ellas y transferirse a través de la cadena trófica, amenazando la salud humana y de los ecosistemas.

En la actualidad, el principal productor de antimonio a nivel mundial es China, donde en áreas mineras la ingesta humana de antimonio es aproximadamente un 50% mayor a la ingesta máxima tolerable. Esa ingesta procede de diversas vías como agua, vegetales, cereales o carne.

Tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Esther Álvarez Ayuso, en España, las principales minas de antimonio se encuentran en Extremadura, pero ya no se explotan. “Su explotación tuvo lugar entre los años 40 y 80 del siglo pasado. No obstante, los residuos generados no se han gestionado adecuadamente y se mantienen depositados en el entorno”, precisa.

De residuos tóxicos a admisibles en vertederos

Dada esta problemática, el equipo de investigadores trata de desarrollar métodos para impedir o minimizar la dispersión de este elemento tóxico. Uno de ellos es la encapsulación mediante cemento que, si bien no es una técnica nueva, apenas se ha explorado para el tratamiento de residuos con presencia de antimonio.

“Pensamos que este método podía tener un gran potencial para el tratamiento de este tipo de residuos. Es una técnica económica y se ha aplicado ya con éxito para el tratamiento de otros elementos que presentan un comportamiento geoquímico similar. Además, permite diferentes opciones de gestión de los materiales que se generan tras el proceso de cementación”, explica Álvarez Ayuso.

De este modo, el equipo sometió los residuos en laboratorio a distintos procesos de cementación, utilizando cemento Portland e hidróxido de calcio como aglomerante, en diferentes proporciones, determinando las condiciones óptimas.

“Bajo las condiciones que hemos seleccionado en este trabajo hemos conseguido que estos residuos, que eran caracterizados como tóxicos y ni siquiera admisibles en vertederos de residuos peligrosos debido a su elevada lixiviación de antimonio, se conviertan en residuos no tóxicos y admisibles en vertederos controlados”, subraya la investigadora del IRNASA-CSIC.

Una gestión circular

Poder depositar este producto en vertederos es una opción para la gestión de estos residuos, pero no la única, ya que otro de los puntos fuertes del trabajo es que comprueba que el material resultante puede ser utilizado para el relleno de minas, ya que cumple con los valores de resistencia a la compresión requeridos. Asimismo, han observado que algunos de los residuos mineros estudiados tienen un gran potencial para ser empleados como sustitutos de agregados naturales en materiales de construcción.

“Lo que estaríamos consiguiendo es el tratamiento de los residuos, evitando la contaminación del medio ambiente y a su vez reutilizarlos, preservando los recursos naturales, lo que es muy interesante desde el punto de vista de la economía circular”, concluye Álvarez Ayuso, quien agrega que la idea del equipo es seguir avanzando en este enfoque a través de futuros proyectos.

El trabajo se enmarca en un proyecto del Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad titulado ‘Técnicas de estabilización/encapsulación de residuos mineros con presencia de metaloides’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el que colaboran las cuatro instituciones que participan en este artículo. Esta línea de investigación también cuenta con el apoyo del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Explotación minera.

Un Comité Científico Externo asesora al IRNASA-CSIC para avanzar en su estrategia de excelencia

  • Está conformado por cuatro expertos independientes del más alto nivel científico y profesional en las áreas de trabajo del centro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibe los días 26 y 27 de octubre la primera visita de su Comité Científico Externo, conformado por cuatro expertos internacionales de reconocido prestigio científico y profesional, quienes conocerán de primera mano la evolución y las capacidades del Instituto, sus grupos de investigación y servicios científico-técnicos, así como sus líneas de trabajo y proyectos vigentes y futuros.

El Comité está conformado por el Dr. Bruno Gotsttein, de la Universidad de Berna (Suiza); la Dra. Carolin Schneider, de la empresa INOQ GmbH (Alemania); el Dr. David B. Collinge, de la Universidad de Copenaghe (Dinamarca), y la Dra. Kristina Gruden, del Instituto Nacional de Biología de Eslovenia.

La constitución de este grupo de expertos responde a la necesidad de los centros que desean acreditarse como unidades de excelencia del más alto nivel de recibir una evaluación externa e independiente en torno a su actividad. Con esta acción, el IRNASA-CSIC avanza hacia su reconocimiento como unidad de investigación de alto impacto y liderazgo científico a escala internacional.

En la jornada del 26 de octubre, la Dra. Mar Siles, Directora del IRNASA-CSIC, junto con los vicedirectores del Instituto, la Dra. Rosa Morcuende y el Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa, han compartido y discutido con el Comité el reporte de las actividades científicas y técnicas del centro en el periodo 2017-2021, así como el Plan Estratégico 2022-2025. Además, han realizado una visita a los distintos grupos de investigación y servicios científico-técnicos y se han desplazado hasta la Finca Experimental Muñovela, donde se desarrollan proyectos en campo en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

En la sesión del 27 de octubre, los miembros del Comité se reunirán con el personal del centro en el Salón de Actos para compartir buenas prácticas y casos de éxito que pueden ayudar a la consecución de los estándares científicos más exigentes, y se presentarán las conclusiones y recomendaciones finales.

Tras esta visita, el Comité emitirá un informe asesor con una evaluación general del Instituto, así como sus propuestas para avanzar en los principales requisitos de excelencia: llevar a cabo investigación de frontera conforme a un programa estratégico; realizar actividades de formación y captación de talento; impulsar la internacionalización a través de proyectos, redes de trabajo o intercambio de personal con otros centros punteros, y fomentar las actividades de transferencia de conocimiento, comunicación y cultura científica hacia la sociedad.

Una trayectoria ascendente

Entre 2017 y 2021, el IRNASA-CSIC ha incrementado en un 27% su personal, incorporando en 2021 a dos investigadores Ramón y Cajal y a 10 investigadores predoctorales. Asimismo, en el mismo periodo prácticamente se ha triplicado la financiación, con más de 1,7 millones de euros procedentes de proyectos competitivos, seis de ellos europeos. En cuanto a producción científica, se han publicado 279 artículos, el 80% en revistas del primer cuartil, y se han registrado más de 3.400 citas a sus investigadores. Por otro lado, se ha ampliado el catálogo de servicios científico-técnicos con dos nuevas incorporaciones: la Colección microbioma de plantas y el servicio de Bioinformática y edición génica.

La constitución del Comité Científico Externo forma parte de las actividades previstas en el marco del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC pone en marcha un Servicio de Bioinformática y Edición Génica

  • Tendrá como fines optimizar la gestión de los miles de datos biológicos obtenidos en los procesos de investigación y aplicar la tecnología de edición genética CRISPR-CAS a la mejora de plantas de cultivo

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) suma un nuevo servicio. Se trata del Servicio de Bioinformática y Edición Génica, dirigido por el investigador Iván Manuel Fernández López, que tendrá como objetivo facilitar y mejorar el análisis de los datos biológicos obtenidos en los procesos de investigación, así como aplicar la tecnología de edición genética CRISPR-CAS a la mejora de plantas de cultivo.

La bioinformática, una subdisciplina de la biología y la informática centrada en el uso de la computación para el manejo de datos biológicos, se está convirtiendo en una de las áreas científicas con mayor desarrollo y proyección en los últimos años.

“En la investigación científica, independientemente de la línea en la que estés trabajando, actualmente se manejan gran cantidad de datos y su interpretación resulta compleja”, explica el investigador del IRNASA-CSIC. Un claro ejemplo de esto, son los análisis basados en el “RNA Sequencing”, donde las empresas secuencian las muestras biológicas entregadas por los investigadores y realizan un mapeo genético. Finalmente a los investigadores se les entregan archivos con miles de datos cuya gestión es compleja.

“Muchas veces es difícil encontrar sentido a estos datos. Desde el Servicio de Bioinformática tratamos de ayudar a los investigadores a analizar esos datos, su integración, etc. En el futuro esperamos incluso poder realizar ese mapeo inicial, que requiere de un equipo potente capaz de realizar el proceso”, avanza el responsable del servicio.

Integración de datos ómicos

Una de las líneas más novedosas en las que trabajará el nuevo Servicio de Bioinformática del IRNASA-CSIC es la integración de datos ómicos, es decir, el tratamiento conjunto de los miles de datos procedentes de los estudios de transcriptómica (nivel de expresión génica), proteómica (el conjunto de proteínas) y metabolómica (el conjunto de metabolitos o moléculas orgánicas pequeñas).

“A veces vemos solo por una ventanita, nos quedamos con la expresión de un gen o la cantidad de una hormona, y obviamos que esto está integrado con otras cosas”, apunta Iván Manuel Fernández López sobre la importancia de interrelacionar estos datos para obtener la mayor cantidad de información posible y de la máxima calidad.

En estos momentos, las empresas que se dedican a realizar este tipo de integración efectúan análisis estandarizados. El objetivo del servicio es poder realizar análisis más específicos, adaptados a las necesidades de cada investigador. Una integración que es compleja de implementar y que, a día de hoy, está al alcance de pocas empresas y grupos de investigación, pero que es clave para determinar el porqué de algunos procesos biológicos.

Edición génica de plantas

Por otro lado, el nuevo servicio aplicará la técnica CRISPR-CAS para la obtención de plantas de interés agrícola con características mejoradas, por ejemplo, más productivas, con mejores defensas frente a plagas o enfermedades o con mayor capacidad de adaptación a nuevas condiciones ambientales. Esta técnica de edición génica permite cortar y/o pegar material genético de una forma totalmente dirigida y limpia, evitando el uso de plantas transgénicas.

“En un futuro queremos ofrecer este servicio a usuarios externos ya que en España hay pocas empresas con capacidad para realizar CRISPR-CAS en plantas”, explica el investigador del IRNASA-CSIC.

Para llevar a cabo esta técnica, el servicio cuenta ya con un fitotrón – una cámara que permite controlar las condiciones de temperatura, humedad y radiación para simular condiciones climáticas-, un sistema de transfección que posibilita introducir la secuencia génica de interés en las células vegetales y un equipo de PCR y qPCR. Estos equipos se han adquirido con cargo al proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”) y al Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC presenta cinco trabajos en las VII Jornadas de la Red Española de Compostaje

El Grupo de Contaminación de suelos y aguas: diagnóstico, prevención y/o remediación del IRNASA-CSIC ha participado en las VII Jornadas de la Red Española de Compostaje, celebradas en Salamanca del 5 al 7 octubre. En concreto, el Grupo ha presentado tres comunicaciones orales y dos comunicaciones en formato póster en el marco de esta reunión científica.

En la primera sesión, María José Carpio, investigadora contratada con cargo al proyecto BIOSCHAMP, expuso la comunicación oral ‘Efecto de la bioestimulación sobre la biomasa y estructura microbiana del sustrato de cobertura en el cultivo de Agaricus bisporus infectado artificialmente con Lecanicillium fungicola’. Este trabajo pertenece al proyecto EU H2020 BIOSCHAMP,  Grant Agreement No. 101000651.

En la segunda sesión, la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz presentó las comunicaciones en formato poster ‘Aplicación de fungicidas en suelos de viñedo: efecto de una enmienda orgánica en la disipación de Tebuconazol y Fluopyram’ y ‘Aplicación repetida de residuos postcultivo de champiñón en suelos de viñedo: efecto en parámetrosfisicoquímicos y bioquímicos del suelo’. Ambas comunicaciones se enmarcan en el trabajo del Grupo Operativo VITIREG, Viticultura Regenerativa (EU-FEADER-MAPA-Gobierno de la Rioja).

Finalmente, en la sesión del 7 de octubre Jesús Marín Benito impartió la comunicación oral ‘Acolchado y enmiendas orgánicas del suelo: efectos sobre la adsorción-desorción de herbicidas’, un estudio desarrollado dentro del proyecto JIN-Retos Sociedad (MICIU-AEI-FEDER); mientras que Jesús Gómez Ciudad presentó la comunicación oral ‘Efecto del compost sobre el crecimiento de trigo en condiciones adversas’, un trabajo que pertenece al proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI).

Red Española de Compostaje

La Red Española de Compostaje (REC) tiene como objetivo proporcionar un espacio de colaboración entre los diferentes agentes interesados en la gestión sostenible de los residuos orgánicos. Desde el año 2008, organiza bienalmente sus jornadas que suponen un punto de encuentro y debate entre los participantes en la Red, con el fin último de rentabilizar el potencial investigador español en esta área de conocimiento e impulsar la transferencia de resultados a todos los sectores.

Las VII Jornadas, organizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca, han tenido como hilo conductor la relación entre el compostaje y los objetivos de desarrollo sostenible.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).