El IRNASA-CSIC participa en Reino Unido en el congreso Monogram 2025 centrado en la investigación de cereales y gramíneas

El investigador predoctoral Ismael Gutiérrez, miembro del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, ha participado esta semana en la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) en Monogram 2025, un destacado congreso internacional centrado en la investigación de cereales y gramíneas. En el marco de este encuentro, Gutiérrez ha contribuido con un póster y una presentación tipo flashtalk titulada “Effects of two different water deficits on the grain yield, flag leaf and ear traits of three wheat varieties under a climate change scenario”.

El investigador predoctoral ha asistido a este encuentro con el grupo de investigación que lidera la doctora Philippa Borrill en el John Innes Centre, centro de referencia mundial en biología vegetal con el que colabora estrechamente el IRNASA-CSIC.

Monogram es una red de investigadores del Reino Unido con un marcado interés en el estudio de cereales de grano pequeño y gramíneas, incluidas especies C4 de interés energético. El evento celebrado fomenta la transferencia entre investigación científica y explotación comercial, al ofrecer un espacio de encuentro entre la ciencia básica y su aplicación en el sector agrario, ya que en la red participan activamente también investigadores que trabajan en el ámbito privado. Las disciplinas representadas incluyen genética vegetal, fisiología, patología, mejora genética y bioinformática, con una fuerte apuesta por la divulgación y la vinculación con la industria agroalimentaria.

La participación de Ismael Gutiérrez en este congreso subraya el compromiso del IRNASA-CSIC con la investigación puntera en adaptación de cultivos al cambio climático, y pone de relieve la proyección internacional de sus investigadores jóvenes.

Ouardia Bendou defiende su tesis doctoral sobre los efectos del cambio climático en el trigo

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ouardia Bendou ha defendido hoy su tesis doctoral en el Aula Francisco de Salinas del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, con un trabajo que aborda uno de los grandes retos científicos y sociales de nuestro tiempo: el impacto del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Bajo el título “Physiological and antioxidant response of wheat to water availability under elevated CO₂ and high temperatures and its impact on grain yield and quality traits”, la tesis ha sido dirigida por Juan B. Arellano y Rosa Morcuende, investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC.

El trabajo se centra en el trigo, un cereal estratégico en los países occidentales que se cultiva ampliamente en zonas mediterráneas, especialmente sensibles a los efectos del cambio climático. Las proyecciones climáticas para finales de siglo indican un aumento de las temperaturas y de la concentración de CO₂ atmosférico, junto con una menor disponibilidad de agua. En este contexto, la investigación de Bendou analiza cómo responden fisiológica y bioquímicamente distintas variedades de trigo al estrés hídrico bajo estas condiciones futuras.

Los resultados obtenidos revelan que la respuesta del trigo varía según los órganos de la planta y las variedades estudiadas. En particular, las variedades modernas muestran una notable vulnerabilidad frente a estos factores ambientales, lo que pone en riesgo tanto el rendimiento como la calidad del grano. Estas conclusiones subrayan la necesidad urgente de desarrollar nuevas variedades de trigo más resilientes, capaces de adaptarse a los desafíos climáticos sin comprometer la producción ni sus propiedades nutritivas.

La tesis se ha desarrollado en el marco de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Estatal de Investigación (Ref. PID2019-107154RB-I00) y por la Junta de Castilla y León (Ref. CSI260P20). Asimismo, Ouardia Bendou ha contado con una ayuda predoctoral del Gobierno Argelino (Bourse d’Excellence du Gouvernement Algérien, Ref. 011/PG/Espagne/2020-2021).

Curso sobre medidas fisiológicas para el estudio del estrés abiótico en trigo

Una quincena de investigadores procedentes de diversos puntos de la geografía española se encuentran esta semana en el IRNASA-CSIC recibiendo un Curso de la Conexión Trigo del CSIC en el que se muestra cómo realizar algunas medidas de interés en el estudio de la fisiología de las plantas de trigo en respuesta a estreses abióticos. Los dos estreses abióticos elegidos para la práctica serán el estrés hídrico y el estrés salino, ambos importantes en el contexto del cambio climático en la región Mediterránea.

El curso constará de una parte teórica y otra práctica en la que se explicará, por ejemplo, cómo realizar medidas del contenido de clorofila en relación con el estudio de la fotosíntesis; o cómo medir el contenido de propina en material fresco de hojas cosechadas y preservadas con nitrógeno líquido, entre otros análisis.

El Curso ha sido organizado por el Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y cuenta con la colaboración del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, cuyos investigadores también forman parte de la Conexión Trigo.

Nueva oferta de contrato predoctoral para profundizar en el enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis

El Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca personas candidatas con Grado/Máster en Biología o área relacionada (Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, etc.) con interés en realizar la Tesis Doctoral en el marco de la Parasitología. Se valorará positivamente un buen expediente académico, un nivel medio/alto de inglés y el conocimiento básico de técnicas instrumentales y de métodos de análisis de datos –ómicos.

El Laboratorio ofrece un contrato predoctoral de cuatro años de duración adscrito al Proyecto Nacional PID2023-152150OB-C21 ‘Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS)‘. Se trata de un grupo de investigación serio, joven y activo. Su aproximación se basa en la creación de novedosos modelos para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico con fines terapéuticos. Para ello, apuesta por la producción científica de calidad, la colaboración nacional e internacional, la aplicabilidad y difusión de los resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de sus investigadores.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a: javier.gonzalez@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Sobre el proyecto PERSEUS

La fasciolosis, causada por el helminto Fasciola hepatica, es una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado, representando un grave problema veterinario y, por su carácter zoonótico, un desafío sanitario emergente en zonas desfavorecidas. El control en el ganado se basa en fármacos antihelmínticos, pero su uso excesivo ha provocado la aparición de cepas resistentes. Aunque las vacunas podrían ser una solución eficaz, F. hepatica tiene complejos mecanismos de invasión y modula la respuesta inmunitaria del hospedador, lo que dificulta su desarrollo. Gracias a los proyectos INTER-FAS y ATTILA, nuestro grupo ha definido la invasión intestinal como el «punto de no retorno» en la infección. El proyecto PERSEUS busca caracterizar el diálogo molecular entre el parásito y el hospedador, investigando cómo F. hepatica se adhiere y penetra en la pared intestinal mientras evade el sistema inmunitario. Este conocimiento permitirá desarrollar y probar una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección. De este modo, el proyecto PERSEUS propone un enfoque multidisciplinar conectando la biología molecular, parasitología, inmunología, tecnologías ómicas y bioinformática para generar un impacto científico, social y económico significativo, contribuyendo al control temprano de la fasciolosis.

El IRNASA-CSIC busca candidatos para un contrato predoctoral centrado en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas

El Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas del IRNASA-CSIC busca candidatos para desarrollar una tesis doctoral centrada en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas bajo diferentes prácticas de manejo sostenibles. Las actividades de investigación de este contrato predoctoral estarán relacionadas con el proyecto de investigación “Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo” (PID2023-151031OB-I00, 4 años de duración), de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El candidato deberá disponer de un Grado/Máster en Química, Ingeniería Química, Farmacia, Ingeniería Agraria, Biología o Biotecnología y cumplir con los requisitos de la convocatoria.

La persona seleccionada podrá llevar a cabo experimentos a escala de laboratorio y campo. Además en el marco de este proyecto, el candidato/a realizará varias estancias predoctorales en el IRNAE (París, Francia). Asimismo, se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores pre- y post-doctorales, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae antes del 30 de noviembre a los e-mails: msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

El IRNASA-CSIC oferta un contrato para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades de trigo al cambio climático

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC oferta un contrato para la formación de doctores (antiguas FPI) para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades locales y modernas al cambio climático, para identificar recursos genéticos y rasgos para la mejora del trigo panificable.

El candidato deberá disponer de un Grado en Ciencias de la Vida (Biología, Química, Biotecnología, Ciencias Ambientales o Farmacia) y recibirá formación práctica y teórica sobre Fisiología Vegetal, Bioquímica y Biología Molecular en el IRNASA, así como otra formación complementaria y la posibilidad de realizar estancias internacionales cortas en centros como el John Innes Centre (Reino Unido) o el ITQB NOVA (Portugal). El doctorando deberá estar matriculado preferentemente en el Programa de Doctorado en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (USAL).

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a los e-mails: rosa.morcuende@irnasa.csic.es y juan.arellano@irnasa.csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Más información y Anexos en: https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pif2024-characterisation-adaptation-landraces-and-modern-varieties-climate-change-identify-genetic-resources-and-traits-bread-wheat-improvement-pid2023-148311ob-i00

El IRNASA-CSIC ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente en la dehesa

Se ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral en el IRNASA-CSIC (Salamanca), con un plan de formación relacionado con un Proyecto de Generación de Conocimiento (AEI-MICIU) que estudiará el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos del agroecosistema de dehesa.

Se buscan personas con grado en Biología, Bioquímica o afines; y con un máster relacionado con la ecología microbiana, microbiología ambiental, biodiversidad, tecnologías ómicas o agrobiotecnología. Además, la persona interesada debe tener la preadmisión, admisión o matrícula en un programa de doctorado, preferentemente en los programas de doctorado “Microbiología y Genética Molecular” o “Agrobiotecnología” de la Universidad de Salamanca. Sin ser excluyente, se valorará muy positivamente un expediente académico de 7,5 puntos o superior, así como un nivel de inglés medio-alto.

La persona contratada adquirirá sólidos conocimientos sobre ecología microbiana, metagenómica y bioinformática; y podrá completar su perfil investigador con estancias en laboratorios de excelencia extranjeros. La fecha estimada de inicio del contrato será durante el primer trimestre de 2025.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) al e-mail: mariano.igual@csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato FPI”.

El IRNASA oferta un contrato de Titulado Superior asociado al Programa Momentum del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ofrece un contrato de Técnico Superior de cuatro años de duración asociado al Programa Momentum del CSIC. La persona seleccionada se integrará en el proyecto “Estrategias emergentes en vacunología de vectores hematófagos: integración, análisis e interpretación de datos masivos de biología de sistemas” del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias (Laboratorio de Vectores hematófagos), con Ricardo Pérez Sánchez como Investigador Principal (IP).

Los aspirantes deberán disponer de un Grado en Bioquímica, Biología Molecular o Biotecnología, así como de un Master o Diploma en Bioinformática, Biología computacional o similar, y dominio del Español e inglés.

Se ofrece la integración en un grupo de investigación con larga experiencia en el desarrollo de vacunas frente a garrapatas. También la oportunidad para adquirir conocimientos y destrezas basadas en el análisis de datos ómicos, biología de sistemas y biología computacional y de aplicarlos en el desarrollo nuevas herramientas para el control inmunológico de garrapatas. En este sentido, se contempla un plan de formación en competencias digitales de 260-280 ECTS.

La persona seleccionada se incorporará antes del 31 de diciembre de 2024.

El IRNASA-CSIC, en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado los días 20 y 21 de junio en las III Jornadas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y en el edificio central del CSIC en Madrid.

Por tercer año consecutivo, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC celebra estas jornadas que buscan busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica del CSIC. Este año, las jornadas tienen el lema ‘Difundir, adaptar, evolucionar’.

Este año se cumplen 21 años desde que la divulgación pasó a formar parte integral de los objetivos de la institución, con la creación del Área de Cultura Científica y posteriormente la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, la actual Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC). Con el legado y la responsabilidad de estos 21 años, este encuentro busca compartir experiencias, estrechar lazos y fortalecer la red de cultura científica, así como avanzar en los ejes estratégicos de Ciencia ciudadana, Ciencia inclusiva, Grandes espacios de divulgación, Eventos globales y Educación, Evaluación y Arte y ciencia.

Curso de Cultura Científica para personal CSIC

Asimismo, el 19 de junio se celebró a nivel nacional un Curso dirigido a personal CSIC sobre Cultura Científica en el que nuestra gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez, dirigió un taller sobre Evaluación de actividades de Cultura Científica.

Tres nuevos premios extraordinarios de Doctorado y Master para el IRNASA-CSIC

Los investigadores David Becerro y Alicia Diosdado, que defendieron su tesis doctoral en 2023 dentro del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, han recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL). También el investigador postdoctoral del Grupo de Fotosíntesis Emilio Marcos Barbero ha recibido el Premio Extraordinario de su Máster en Estadística Multivariante y Big Data en el mismo acto.

Se trata de menciones honoríficas que reconocen la calidad excepcional de los trabajos realizados. En el caso de David Becerro, la tesis doctoral ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’ ha sido dirigida por la Dra. Mar Siles Lucas y el Dr. Javier González Miguel; mientras que la de Alicia Diosdado, ‘Interacción entre los helmintos parásitos y el sistema hemostático de sus hospedadores. La larva infectiva de Ascaris suum como modelo experimental’ fue dirigida por el Dr. Fernando Simón Martín (USAL) y el Dr. Javier González Miguel..