El IRNASA-CSIC visibiliza la desigualdad aún existente en ciencia con una nueva iniciativa

En el ámbito científico, el talento no tiene género. Sin embargo, los datos muestran una realidad aún desigual. En el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Igualdad del IRNASA-CSIC ha puesto en marcha una iniciativa que trata de visibilizar los retos que persisten en el camino hacia una verdadera igualdad en Ciencia.

Las escaleras del centro han estrenado un diseño que trata de reivindicar un futuro más igualitario, destacando algunas cifras procedentes de fuentes contrastadas que invitan a reflexionar sobre ese camino aún por recorrer, como estas:

  • Solo el 12% de los miembros de las academias nacionales de ciencias son mujeres (UNESCO Science Report).
  • 9 de cada 10 científicas consideran que ser madre puede suponer un freno en su carrera laboral (United Nations Women, 2022).
  • En España, 3 de cada 4 catedráticos son hombres (Informe Científicas en Cifras, 2023).
  • En la mayoría de centros CSIC, el porcentaje de científicas desciende drásticamente al ascender la categoría profesional (III Plan para la igualdad de Género del CSIC).
  • En 2021, solo 1 de cada 4 rectores es mujer. Científicas en cifras 2023. Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
  • Las mujeres coautorizan la mitad de la producción científica española, pero sólo lideran el 20%. FECYT, 2022.
  • La presencia de mujeres investigadoras del CSIC en posiciones permanentes no alcanza el 38% (Informe anual Mujeres Investigadoras de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, 2024).
  • Solo el 28,2% del personal en empresas innovadoras fueron mujeres (Informe Mujeres e Innovación, 2024. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El IRNASA-CSIC refuerza su compromiso con la igualdad en el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género en el ámbito científico. El IRNASA-CSIC se suma a esta conmemoración con la publicación del Diagnóstico de Igualdad 2024 del centro, realizado por el Comité de Igualdad e Inclusión y alineado con el III Plan de Igualdad del CSIC, que permite evaluar la presencia y situación del personal femenino en el IRNASA.

Principales datos del diagnóstico

El informe recoge que, a fecha de 31 de octubre de 2024, el 56,5% del personal del IRNASA-CSIC son mujeres, superando el umbral de equidad (40%). No obstante, el análisis por tipo de contrato refleja una mayor precariedad laboral entre las mujeres, con un 70,4% de representación femenina en el personal temporal.

En cuanto a la distribución por actividad, las mujeres representan el 58% del personal investigador, el 49% del personal técnico y el 73% del personal de gestión, reflejando inequidades en este último ámbito.

Otro aspecto destacado es la representación de género en los órganos de gobierno del IRNASA-CSIC. Aunque el equipo directivo cuenta con dos mujeres y un hombre, la historia del instituto revela que solo una mujer ha ocupado la Dirección desde su creación en 1988.

Por otro lado, el índice de techo de cristal (ITC) en el IRNASA-CSIC es de 0,41, muy por debajo de la media del CSIC (1,44 en 2022). Este dato refleja que, aunque la proporción de mujeres en las categorías científicas del IRNASA es del 41%, la categoría de Profesores/as de Investigación solo cuenta con una persona, que es una mujer.

Compromiso con la igualdad

Desde el IRNASA-CSIC reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y el impulso de políticas que fomenten la equidad en la carrera científica. Este 11 de febrero, celebramos los logros de nuestras investigadoras y trabajamos por un futuro en el que las mujeres y niñas tengan un papel protagonista en la Ciencia.

Para apoyar el papel de las mujeres que trabajan en el IRNASA-CSIC, se ha desarrollado una campaña en las redes sociales del centro con la difusión de un vídeo que refleja el trabajo femenino en todos los ámbitos, desde el laboratorio, al campo o la gestión, que está siendo clave en el crecimiento experimentado por el IRNASA-CSIC en los últimos años.

El IRNASA-CSIC busca niñas de entre 8 y 18 años, tutores y mentores para crear un HUB ‘Technovation Girls’ en Salamanca

El Comité de Igualdad del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está buscando niñas y jóvenes de entre 8 y 18 años, tutores/as y mentores/as para crear un HUB (club) de ‘Technovation Girls’ en Salamanca. Esta iniciativa internacional pretende empoderar a las niñas y chicas acercándolas a las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Se trata de la mayor competición de tecnología y emprendimiento social del mundo dirigida a niñas. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 como marco de referencia, los equipos participantes construirán un prototipo de una solución tecnológica mediante aplicaciones móviles y proyectos de inteligencia artificial, y desarrollarán un plan de marketing y comunicación, así como un plan de negocio para un posible lanzamiento al mercado de estas ideas.

La Unidad de Igualdad del IRNASA-CSIC creará un equipo en las próximas semanas, para lo cual está localizando además de las niñas entre 8 y 18 años, tutores y/o mentores. Para participar no se necesita tener un perfil tecnológico, solo motivación y ganas de acompañamiento de las menores. Pueden ser también los padres o madres de las niñas.

El programa durará 12 semanas en las que se realizará una reunión semanal de 1-2 horas.

Para más información e inscripciones, es necesario ponerse en contacto con la Unidad de Igualdad del IRNASA: igualdad@irnasa.csic.es