Postdoctoral Position on Marine Biogeosciences & Paleoclimate in the framework of the ERC Project PASSAGE

Applications are invited for a Postdoctoral position for 24 months to be funded by the European Research Council (ERC) Project “PASSAGE: Provenance And transport PathwayS of mArine proxy-bearinG particlEs”, starting in September 2025 and supervised by Dr. Blanca Ausín.

Aims and Scope

PASSAGE investigates the long journey that marine sedimentary components experiment in the ocean since their formation until their final deposition and its impact on climate reconstructions. Their secondary transport to distant locations introduces allochthonous climate signals in paleoclimate records, raising questions about the robustness and fidelity of corresponding climate interpretations. PASSAGE aims to fill in the knowledge gap on particle transport modes, to generate a new proxy to identify distorted climate signals, and to provide an accessible approach to correct them. Full information about the project can be found here: https://passage.csic.es

Keywords: Biogeosciences, Paleoclimate, Sediment traps, Marine sediments, Organic carbon, Radiocarbon, Laboratory experiments

Description

The Postdoctoral researcher will contribute to the goals of PASSAGE using a combination of biogeochemical techniques, exploring the geochemical, sedimentological and micropaleontological characterization of sedimentary particles, and implementation of isotope mixing models and correction of existing records. This researcher will work with the samples from the first sediment traps ever recovered from the SW Iberian margin, a benchmark region for paleoclimate studies at mid-latitudes.

The Postdoctoral researcher will join the Institute of Natural Resources and Agrobiology (IRNASA) of the Spanish National Research Council (CSIC) and enrol the Biogeosciences and Climate Change research group (https://www.irnasa.csic.es/en/biogeosciences-and-climate-change/), which holds extensive expertise in both Global Carbon Cycle (organic matter dynamics) and Paleoclimate studies (climate variability at different time scales).

Requirements

We look for a highly motivated and proactive Postdoc with a PhD title in Earth Sciences, Marine Sciences, Environmental Sciences, or related disciplines relevant to the position. Candidates are expected to have a strong interest in the global (organic) carbon cycle, modern ocean hydrology and paleoclimate. Candidates are expected to carry out laboratory work, analytical work, data
analyses and interpretation. Candidates with previous experience in sediment trap research and/or radiocarbon of organic carbon are highly welcome. Programming skills in R or Matlab are ideal. They should be able to work both independently and within our team. Good understanding, spoken and written English skills are essential to successfully conduct the research.

This PhD project implies participation in at least one oceanographic cruise of 2-3 weeks duration in the Iberian margin and a strong laboratory work component.

Tasks

Analyse and interpret hydrographic databases
Conduct geochemical, sedimentological and micropaleontological on different types of samples (sediment traps, sediments, filtered water, etc.)
Formulate additional hypotheses and research questions
Collaborate, discuss data, and exchange ideas with group members, mentors and colleagues.
Write high quality research manuscripts for publication in peer-reviewed scientific journals.
Disseminate results at international conferences.
Mentor undergraduate students.

Conditions of contract
This is a full-time postdoctoral contract 40 h/ week) limited to 24 months.
The gross salary is 3,207.85 €/month (12 salaries a year).
The work must be carried on-site at IRNASA-CSIC (Salamanca, Spain).
Estimated starting date: September/October 2025.

Application
Deadline: May 20th 2025
Interested candidates must send (i) a brief CV (maximum 2 pages), (ii) a letter of their research interest and motivation for this position (iii) and one recommendation letter.
Application from candidates expected to complete their PhDs by the end of July/August are also welcome.
For further information and inquiries contact Dr. Blanca Ausín at blanca.ausin@irnasa.csic.es

Selection process

The selection committee will ensure a transparent, open, equal, and internationally accepted recruitment process, with special care for gender issues.

Applications will be valued based on better adaptation of the Curriculum vitae to the profile established and compliance with the requirements. Selected candidates will be invited for an on-line interview in which they will provide a 7-minute presentation and will answer questions from the selection committee.

Estancia en el IRNASA-CSIC desde el Instituto Nacional de Salud de Perú para mejorar el diagnóstico de la fasciolosis

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acoge desde el 7 hasta el 31 de marzo a Nury J. Vargas Mayuri, investigadora del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas y Zoonosis Parasitarias del Instituto Nacional de Salud de Perú. Durante su estancia, establecerá una red de trabajo y colaboración con el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA.

El objetivo de esta estancia es profundizar en el estudio de la fasciolosis, una enfermedad parasitaria de gran impacto en la salud pública y la ganadería. Para ello, la investigadora se formará en técnicas moleculares, bioinformáticas y de cultivo de vermes juveniles de Fasciola hepatica, con el fin de implementar y mejorar los métodos de diagnóstico en su centro de origen.

La fasciolosis es una zoonosis causada por el parásito Fasciola hepatica, que afecta tanto a animales como a humanos y se considera un problema preocupante en diversas regiones del mundo, siendo endémica en la región Andina. La colaboración internacional es clave para avanzar en el conocimiento y control de esta enfermedad, por lo que esta estancia refuerza los lazos científicos entre el IRNASA-CSIC y el Instituto Nacional de Salud de Perú.

Nueva misión del IRNASA-CSIC en Reino Unido para impulsar la colaboración AgriTech

Esta semana, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha dado un nuevo paso en la consolidación de su colaboración con el Reino Unido en el ámbito de la investigación agroalimentaria. En esta nueva Agri-Tech Knowledge Exchange Visit, organizada por el Agri-Tech Centre y la Embajada Británica en España, el Instituto ha participado en una intensa agenda de encuentros y visitas a centros de referencia en innovación agraria y producción sostenible.

A lo largo de cinco días, nuestra delegación ha recorrido algunas de las principales instituciones de investigación del Reino Unido. Entre ellas, Rothamsted Research, el National Institute of Agricultural Botany (NIAB), el Midlands Agri-Tech Innovation Hub, la Harper Adams University y el James Hutton Institute. Estas visitas han permitido conocer de cerca proyectos innovadores en agricultura inteligente, resiliencia de los sistemas alimentarios y nuevas tecnologías para la producción sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC ha estado representado por la investigadora Carmen Sánchez Cañizares, quien ha llevado a cabo diversas presentaciones en los centros visitados. Durante estas intervenciones, ha dado a conocer la labor del Instituto, presentando los grupos de investigación, los servicios científicos y los proyectos en curso. Su participación ha sido clave para estrechar lazos con instituciones británicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el marco de programas europeos como Horizonte Europa, tal y como establece el nuevo proyecto estratégico MaX-CSIC del centro.

Asimismo, en esta ocasión el IRNASA-CSIC ha invitado a la empresa salmantina Tebrio a sumarse a la visita. Tebrio, especializada en la producción de insectos para alimentación y agricultura, ha tenido la oportunidad de establecer contacto con actores clave del ecosistema Agri-Tech del Reino Unido, favoreciendo la internacionalización de la innovación desarrollada en Castilla y León.

Esta nueva visita supone un avance en la estrategia de internacionalización del IRNASA-CSIC, reforzando su presencia en redes de colaboración internacionales y consolidando la relación con el Reino Unido. El intercambio de conocimiento y la identificación de sinergias con centros británicos permitirá impulsar proyectos conjuntos de alto impacto en la producción de alimentos sostenibles.

El IRNASA consigue el distintivo ASPIRA-CSIC Sagrario Martínez Carrera dotado con 300.000 euros

  • El centro salmantino refuerza así su papel como referente nacional en la investigación agroganadera y medioambiental
  • El distintivo permitirá desarrollar iniciativas estratégicas que potencien su impacto en la sociedad y en la comunidad científica internacional

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha sido reconocido con el distintivo ASPIRA-CSIC, una acreditación que distingue a los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por su excelencia y su impacto estratégico en el ámbito científico. Este reconocimiento viene acompañado de una dotación económica de hasta 300.000 euros para la implementación de acciones clave en su plan de excelencia.

El IRNASA-CSIC se encuentra así entre los 29 centros seleccionados en esta primera convocatoria de ASPIRA-CSIC, un programa estatal que busca impulsar la competitividad y proyección internacional de los más de 120 institutos del CSIC mediante el fortalecimiento de su liderazgo científico, la captación y consolidación de talento y el desarrollo de estrategias innovadoras de gestión y transferencia del conocimiento.

Para obtener este distintivo los centros han presentado un Proyecto Científico de Centro y diseñado un Plan de Excelencia basado en un cuestionario de autoevaluación que realizaron para incorporarse a la fase I del programa.

En la evaluación del proyecto científico, se valoraron aspectos como el estado del arte de las temáticas planteadas, la capacidad del Instituto para llevarlo a cabo, la identificación de mecanismos que promuevan la coordinación de líneas de investigación y las sinergias internas, las estrategias encaminadas a aumentar el liderazgo científico internacional, las orientadas a fomentar la colaboración, y aquellas dirigidas a incrementar la transferencia del conocimiento y fomentar el impacto científico, social y económico.

Referente en la investigación agroganadera y medioambiental

Con esta distinción, el IRNASA-CSIC refuerza su papel como referente investigador en áreas clave como la sostenibilidad agrícola y ganadera, la salud de los suelos o la gestión de recursos naturales. La dotación económica permitirá al Instituto desarrollar iniciativas estratégicas que potencien su impacto en la sociedad y en la comunidad científica internacional.

El programa ASPIRA-CSIC forma parte del compromiso del CSIC por potenciar la excelencia investigadora en sus centros, dotándolos de herramientas y recursos para consolidar su liderazgo en sus respectivas áreas de especialización. Con este reconocimiento, el IRNASA-CSIC avanza en su misión de generar conocimiento de vanguardia y contribuir a los desafíos globales en sus ámbitos de trabajo.

En una tercera fase, el Comité Científico Asesor del CSIC evaluará el impacto del programa DEEP-MaX en el centro, y los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX «Margalida Comas», el máximo reconocimiento a la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

IRNASA-CSIC participa en el 5th AHEAD Workshop sobre la mejora del trigo en Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participó ayer miércoles, en el 5th AHEAD Workshop, un evento celebrado en formato online y organizado en el marco del proyecto AHEAD, centrado en la mejora del trigo en Europa.

Durante la jornada, Rosa Morcuende, responsable de la Conexión Trigo del CSIC, ofreció una visión general sobre la actividad investigadora del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y de la mencionada Conexión, proporcionando una perspectiva amplia de los trabajos desarrollados en este ámbito.

A continuación, el investigador del IRNASA-CSIC Rubén Vicente profundizó en las líneas de investigación del grupo, detallando los avances y enfoques en el estudio del trigo, con el objetivo de contribuir a la mejora de este cultivo esencial para la seguridad alimentaria.

El workshop AHEAD se ha consolidado como un foro de referencia en la investigación del trigo, promoviendo la colaboración entre equipos científicos de distintos países para avanzar en la sostenibilidad y eficiencia del cultivo.

Más información sobre el evento en el siguiente enlace: 5th AHEAD Workshop.

 

El IRNASA-CSIC fomenta la conexión internacional del sector primario de Castilla y León con Reino Unido

  • La bioincubadora de empresas del CSIC y el ICECYL en Boecillo (Valladolid) reúne a investigadores, empresas tecnológicas de Castilla y León y Reino Unido, en colaboración con la Embajada Británica y UK Agri-Tech Centre

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha acogido este miércoles, 29 de enero, la jornada «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Trabajo en Red y Colaboración UK-España», promovida por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre. El encuentro, destinado a fortalecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los agentes del sector primario de Reino Unido y Castilla y León, ha reunido a empresas e instituciones clave para impulso de la innovación en el sector agrícola y ganadero en ambos territorios.

El evento comenzó con la presentación de la colaboración que desde hace cuatro años mantienen el IRNASA-CSIC, el UK Agri-Tech Centre y la Embajada Británica. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el ámbito agroganadero, destacando la investigación y la innovación como herramientas esenciales para equilibrar la rentabilidad económica con un suministro sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC, centro de investigación referente para el sector primario en España, trabaja junto al UK Agri-Tech Centre, una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno británico que busca cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario. Este esfuerzo conjunto facilita que empresas, científicos e ingenieros conviertan ideas en nuevos productos y servicios.

Los participantes también conocieron la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León. Representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) presentaron las capacidades y oportunidades que esta infraestructura ofrece para la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector.

Durante la jornada, varias empresas y centros de investigación del Reino Unido compartieron sus experiencias e iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Representantes de cuatro empresas (Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix) y cuatro instituciones de prestigio (Harper Adams University, NIAB, Rothamsted Research y The James Hutton Institute) despertaron el interés de investigadores y empresarios españoles.

El encuentro finalizó con reuniones bilaterales (B2B) previamente programadas, donde los asistentes exploraron posibles colaboraciones. Una comida de trabajo permitió fortalecer los lazos y generar nuevas conexiones directas.

Con este evento, el IRNASA-CSIC y el Agri-Tech Centre consolidan su colaboración dentro de sus programas de partenariados estratégicos. Este marco busca fomentar el intercambio de talento, la transferencia de conocimiento, la formación de jóvenes investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos y la dinamización de empresas del sector.

En los últimos cuatro años, ambas entidades han identificado áreas de interés común, como la promoción del crecimiento vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos y abonos, la conservación y salud del suelo, la realización de ensayos con animales de gran tamaño y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario.

El IRNASA-CSIC participa en el Iberian-UK Workshop sobre seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende, Juan Arellano y Rubén Vicente participan del 9 al 12 de diciembre en el Iberian-UK Workshop ‘Wheat based food security in an unpredictable and changing climate’ (Seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante) que se celebra en dos sedes españolas, en la Universidad de Lleida (los días 9 y 10 de diciembre) y en la Universidad de Córdoba (los días 11 y 12 de diciembre).

La iniciativa, en la que participan alrededor de 40 investigadores españoles y 25 británicos, ha sido promovida por dos centros de investigación agroalimentaria de Reino Unido, en concreto, John Innes Center y Rothamsted Research, así como por la Conexión Trigo del CSIC, dirigida por los investigadores Francisco Barro (IAS) y Rosa Morcuende (IRNASA). Se trata así de promover la colaboración entre grupos de investigación de las entidades participantes y concurrir a convocatorias de proyectos internacionales.

Más información sobre las delegaciones participantes y programa disponible en la web: https://conexion-trigo.csic.es/wheat-based-food-security-in-an-unpredictable-and-changing-climate/

El IRNASA-CSIC coordinará la creación de una red europea de intercambio de conocimiento sobre agricultura ecológica

  • La sede central del CSIC en Madrid acoge esta semana la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ‘OH-FINE’, de cuatro años de duración y financiado por Horizonte Europa con 3,8 millones de euros 
  • Entre sus objetivos está recopilar conocimientos y prácticas de producción ecológica y distribuirlos en un formato sencillo y accesible a productores de toda Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coordinará un nuevo proyecto europeo, titulado ‘OH-FINE’, que creará una comunidad de intercambio de conocimiento sobre producción agraria ecológica en la que participarán conjuntamente investigadores y productores europeos. El proyecto, de cuatro años de duración y dotado con 3,8 millones de euros, tiene entre sus objetivos recopilar y distribuir ampliamente conocimientos prácticos de fácil acceso, tanto a productores como a otras partes interesadas en agricultura ecológica, sobre materias como cereales, semillas oleaginosas, proteaginosas y manejo del ganado.

La reunión de lanzamiento del proyecto se celebra esta semana en la sede central del CSIC en Madrid, con la asistencia de expertos e investigadores europeos de las 18 entidades científicas y agrarias participantes que serán coordinadas desde Salamanca por el IRNASA. Esta reunión sirve como punto de partida para el inicio de las diferentes acciones contempladas, entre ellas, la identificación de alternativas para la producción de alimentos que sean eficientes, saludables, ecológicas y viables para las fincas agrarias de pequeño tamaño.

Uno de los puntos fuertes de este proyecto es potenciar las capacidades existentes de agricultores y ganaderos diseñando e iniciando una Comunidad de Aprendizaje de Agricultura Ecológica paneuropea, donde también se tendrán en cuenta las necesidades de los consumidores y los cambios en el mercado alimentario. Para ello está previsto desarrollar un marco multidimensional sobre los conocimientos y prácticas de producción ecológica, con un sistema de aprendizaje con enfoque multi-agente. También se desarrollará una herramienta TIC que sirva como sistema de apoyo para la toma de decisiones para los productores.

Ensayos en la Finca Experimental Muñovela de Salamanca

La metodología y herramientas desarrolladas por el proyecto OH-FINE se ensayarán y se validarán en cinco áreas de estudio de casos en toda Europa, concretamente en España, Lituania, Irlanda, Bulgaria y Polonia. En cada uno de estos países habrá 20 fincas piloto, una de ellas la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC donde se llevarán a cabo ensayos de campo con diversos cultivos y con un enfoque co-creativo, es decir, con la participación activa de los agricultores en todas las fases del proceso. Además, se creará una comunidad virtual entre los productores de cada país que, a su vez, formarán parte de la comunidad de aprendizaje europea. Los materiales formativos e informativos se editarán en las lenguas de los socios del proyecto.

Además de la coordinación general del proyecto, el IRNASA-CSIC participará en la creación y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Aprendizaje de Agricultura Ecológica paneuropea, será el punto de contacto de la red de conocimiento en España y realizará jornadas de campo para visitar los ensayos en Muñovela participando activamente en la difusión del proyecto, entre otras tareas.

Un proyecto financiado por el Programa Marco de la UE ‘Horizonte Europa’

El proyecto ‘OH-FINE’ está financiado por Horizonte Europa, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE) para el período 2021 -2027, en concreto, por la convocatoria HORIZON-CL6-2024-GOVERNANCE-01 (Gobernanza innovadora, observaciones ambientales y soluciones digitales en apoyo del Pacto Verde) y por SERI, el Secretariado Suizo de Educación, Investigación e Innovación.

Además del IRNASA-CSIC, participan en el proyecto el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica FIBL de Suiza, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), la Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario de Irlanda (TEAGASC), OFISET SL, la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW), el Instituto de Investigación EV-ILVO de Bélgica, AFOA, el Instituto Polaco de Cultura, el Centro de Investigación Agrícola y Forestal de Lituania (LAMMC), Bioselena (Bulgaria), LEUA, Betania Legio SL, el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica FIBL de Austria, ACN, Mesetaria Coop, Inagro y el Instituto de Investigación Hooibeekhoeve (Bélgica).

 

La Embajada Británica premia al IRNASA-CSIC por su compromiso con la cooperación científica

  • Los premios anuales UK-Spain Business Awards 2024 reconocen a las empresas e instituciones que continúan impulsando las relaciones de comercio y el crecimiento económico entre el Reino Unido y España

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibió ayer en Madrid uno de los premios UK-Spain Business Awards 2024 que entrega la Embajada Británica por su alianza con el Reino Unido que tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera a nivel internacional.

La Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC, Ana Castro, fue la encargada de recoger el galardón, agradeciendo al Área de Comercio e Inversión de la Embajada y al Agri-tech Center de Reino Unido su trabajo con el IRNASA de Salamanca. “Porque los desafíos que nos plantea el sector agroganadero, como el cambio climático o la producción sostenible de alimentos, son globales, y solo podremos hacerles frente desde la cooperación internacional”, destacó, al tiempo que añadió que esta colaboración “seguirá cosechando muchos éxitos en el futuro”.

Los premios UK-Spain Business Awards reconocen a las empresas e instituciones que continúan creando e impulsando las relaciones de comercio y el crecimiento económico entre el Reino Unido y España. El premio otorgado al IRNASA-CSIC se encuadra en la modalidad de ‘Colaboración bilateral exitosa’ en la que también han sido reconocidos el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) y la Fundación Cajamar.

Además de la Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC Ana Castro, asistieron a la entrega de premios la Directora del IRNASA-CSIC, Mar Siles Lucas, y la Gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez Rodríguez.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño.

Una Estructura de Investigación de Excelencia

El IRNASA-CSIC es una Estructura de Investigación de Excelencia en Castilla y León (Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y por la Unión Europea -FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”- que cuenta con medios técnicos y humanos para trabajar en los retos clave en sostenibilidad, seguridad alimentaria o salud global que debe abordar la comunidad científica a nivel internacional en los próximos años.

Realiza investigación multidisciplinar en diferentes ámbitos relacionados con los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal. Se trata así de avanzar hacia la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la salud global, ayudar a la formulación de nuevas políticas y prácticas basadas en ciencias moleculares, ecológicas y ambientales innovadoras y transferir eficazmente la ciencia a la práctica. Para ello, mantiene colaboraciones con otras Instituciones nacionales e internacionales y con organizaciones públicas y privadas.

Visita a la Ocean University de China para establecer nuevas colaboraciones

La investigadora distinguida del IRNASA-CSIC Blanca Ausín González está visitando estos días la Ocean University de China, a la que ha sido invitada por el profesor Rui Bao con el objetivo de establecer nuevas colaboraciones. Así, ha participado en diversas actividades, entre ellas, unos seminarios para mentorizar estudiantes los días 15 y 16 de noviembre y como Invited Speaker en la conferencia «2024 International Forum on Carbon Neutrality and Sustainability Development» organizada por la Ocean China University y el Center of Ocean Carbon Neutrality de China celebrada el día 17. Además, ha visitado los laboratorios de los diferentes grupos de investigación, como el de la Prof. Meng Yu.

La Ocean China University es una universidad pública que ofrece estudios en varias ramas de las ciencias naturales y sociales así como en ingeniería, siendo especialmente reconocida por sus departamentos de oceanografía y ciencias pesqueras. Esta institución mantiene relaciones de cooperación e intercambio con más de 140 universidades e instituciones de investigación en más de 20 países.