El IRNASA-CSIC coorganiza en Baeza un Workshop sobre los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganiza del 5 al 7 de noviembre en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) el Workshop ‘Plants under environmental stress: overcoming current climate challenges’, en el que expertos de primer nivel están presentando los últimos avances en el estudio del estrés ambiental en plantas.

La investigadora del IRNASA-CSIC y coordinadora del Workshop Mónica Balsera destaca la “alta calidad científica” de la reunión, en la que están presentando sus trabajos 15 ponentes invitados (11 internacionales y cuatro nacionales), así como otros tantos investigadores cuyos abstracts han sido seleccionados en 20 comunicaciones orales y 20 pósters.

Así, el Workshop está reuniendo en total a 58 científicos nacionales e internacionales en el campo de la fotosíntesis y el uso biotecnológico de organismos fotosintéticos para discutir enfoques con los que enfrentar los desafíos del calentamiento global. También se está prestando atención a las estrategias para mejorar las respuestas de las plantas a los estreses medioambientales que afectan a la productividad de los cultivos.

Destacan nombres como los de Eva-Mari Aro, de la Universidad de Turku (Finlandia), una de las mayores especialistas internacionales en fotosíntesis; Christine Raines, de la Universidad de Essex (Reino Unido), especialista en el metabolismo fotosintético del carbono de las plantas, o Rodrigo Gutiérrez, de la Universidad Católica de Santiago (Chile), experto en mecanismos de utilización de un nutriente esencial como es el nitrógeno por las plantas.

Coordina el evento, junto a la investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera, el investigador Francisco Javier Cejudo, profesor de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla-CSIC, y José M. Estévez, científico en la Fundación Instituto Leloir de Buenos Aires (Argentina).

El IRNASA-CSIC recibe el asesoramiento de un panel de expertos para avanzar en la segunda fase del proyecto Max-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre su III Workshop de Excelencia, en el que un panel internacional de expertos junto al propio staff del Instituto, ha participado en la definición y discusión de las líneas estratégicas que deberán integrar el futuro proyecto científico y el plan de excelencia. Se avanza así en la superación de la segunda fase del Proyecto MaX-CSIC (Marco de Autoevaluación y Evaluación de Excelencia Científica y Social-CSIC), una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional.

En estos dos días se han puesto en común 27 presentaciones a cargo del personal del propio instituto, así como de otros centros a nivel nacional e internacional, que van a permitir confeccionar el plan científico, así como las estrategias de internacionalización, transferencia de conocimiento, atracción de talento o impacto social, a través de las contribuciones de los expertos en todas estas áreas.

El proyecto científico y el plan de excelencia que se presentará próximamente a la segunda fase del Max-CSIC será evaluado por comités internos y externos. La superación de la segunda fase conllevará la concesión de hasta 300.000 euros para la puesta en marcha y desarrollo del plan de excelencia. Además, los centros que lo superen recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera. La tercera y última fase, consistirá en la evaluación ex-post de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El IRNASA-CSIC obtuvo el pasado mes de mayo el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, superando la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, dotado con 20.000 euros para preparar la segunda fase. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 lograron esta distinción.

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

Proyecto ‘CLU-2019-05’ Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC

El Workshop celebrado esta semana supone la tercera edición de las Jornadas de Excelencia Investigadora que el IRNASA inició en 2022 en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), proyecto que concluye este año y que ha permitido realizar importantes avances en materia de internacionalización (fortaleciendo las colaboraciones y la participación en proyectos europeos), transferencia de conocimiento o atracción del talento.

Estancia en el Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido)

La investigadora predoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Marta López García ha realizado una estancia de dos meses en el Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) bajo la dirección de la Dra. Krystyna Cwiklinski, donde ha llevado a cabo un estudio bioinformático para identificar candidatos moleculares para el desarrollo vacunal contra la fasciolosis en modelos animales.

El enfoque aplicado se centró en definir el perfil proteómico de los diversos estadios de Fasciola hepatica durante su migración en el hospedador definitivo, con el propósito de mejorar la comprensión de la interacción parásito-hospedador.

La estancia ha sido clave en el desarrollo de su tesis doctoral para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto y, además, la investigadora ha tenido la oportunidad de asistir a seminarios departamentales y presentar sus resultados en uno de ellos, lo que le ha permitido interactuar con otros especialistas del Departamento en el campo de la proteómica y aprovechar su experiencia.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC presenta seis trabajos en el Congreso WAAVP 2023 que se celebra esta semana en la India

Los investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC Javier González Miguel, Marta López García y Judit Serrat Fernández participan esta semana en el 29 Congreso internacional de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas en inglés), que se celebra entre el 20 y el 24 de agosto en Chennai (India).

En concreto, han presentado tres comunicaciones orales y tres pósteres que recogen sus últimos trabajos. Javier González Miguel ha llevado a cabo la comunicación titulada ‘Molecular characterization of the interplay between Fasciola hepatica juveniles and laminin as a mechanism to adhere to and break through the host intestinal wall’ y el póster ‘Study of the cross-talk between Fasciola hepatica juveniles and the epithelial intestinal cells of the host by transcriptomics in an in vitro model’.

Por su parte, Marta López ha defendido la comunicación ‘Study of the early invasion mechanisms of Fasciola hepatica juveniles by quantitative proteomics in an in vivo mouse model’ y el póster ‘In vitro culture models for the study of the molecular interactions between’.

Finalmente, Judit Serrat ha presentado la comunicación titulada ‘Fasciola hepatica juveniles interact with the host fibrinolytic system as a potential early-stage invasión mechanism’ y el póster ‘Set up of an in vitro platform for the study of the therapeutic potential of helminth molecules against viruses of human and veterinary importance’.

El 29 congreso WAAVP tiene como lema en esta edición ‘Parásitos; Impactos globales, soluciones locales’, con el objetivo de poner énfasis en el problema global causado por los parásitos y cómo desde el ámbito científico se pueden obtener nuevas formas y medios para combatirlos. A través de un mejor conocimiento y comprensión de estos organismos, se tratan de desarrollar e implementar tecnologías que reduzcan su impacto en la salud y la actividad ganadera.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El Grupo de Fotosíntesis presenta uno de sus trabajos en el Iberian Plant Biology 2023

El investigador postdoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Emilio L. Marcos Barbero ha presentado el póster titulado ‘Genotypic variability on wheat yield and quality tred-offs under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability’ en el XVIII Congreso Hispano Luso de Biología de Plantas, el Iberian Plant Biology 2023, celebrado en Braga (Portugal) del 9 al 12 de julio.

En el trabajo colaboran también otros investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC -Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou, Ismael Gutiérrez Fernández, Juan Arellano y Rosa Morcuende-, de la Universidad del País Vasco y del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia.

El Iberian Plant Biology está organizado por las sociedades de biología vegetal de Portugal y España. En 2023, la reunión se ha enfocado en la sostenibilidad a distintos niveles, abordando desde la adaptación de las plantas al estrés biótico y abiótico, los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo y la función de las plantas, hasta la biotecnología vegetal y la producción sostenible de cultivos.

Visita a la Universidad de Valencia para probar la técnica DIPA-CRISPR de edición genética de insectos

Investigadores del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC se encuentran esta semana en la Universidad de Valencia, en concreto, en el Laboratorio del Dr. Salvador Herrero, probando una nueva técnica para editar genéticamente insectos denominada DIPA-CRISPR. Esta técnica permite editar el genoma de insectos de manera sencilla y eficiente, por lo que constituye una nueva herramienta de investigación muy prometedora.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Estancia en el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola de la Universidad de Concepción (Chile)

La investigadora predoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ana Laura Cano acaba de regresar de una estancia en el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola que pertenece al Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR) y al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (Chile).

El objetivo de la estancia ha sido el estudio de la interacción garrapata – hospedador mediante la integración de datos del microbioma de la glándulas salivales y los miRNA identificados en la saliva de las garrapatas Ornithodoros moubata Ornithodoros erraticus.

SEMINARIO EXTERNO | La batalla por la productividad agrícola (in)sostenible: descubriendo los superpoderes de los microhéroes promotores de crecimiento en plantas

Visita a Córdoba para realizar el último experimento del proyecto ULISES

Miembros del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han visitado la pasada semana la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la visita ha sido realizar el último de los experimentos del proyecto ULISES – Tus recursos son mis recursos: migración parasitaria y el sistema fibrinolítico del hospedador en la fasciolosis. Durante el proyecto, el equipo de investigación ha podido comprobar “in vitro” que Fasciola hepatica es capaz de interaccionar y explotar el sistema fibrinolítico del hospedador. Este hecho se ha relacionado con la capacidad de los parásitos para migrar e invadir los tejidos de sus hospedadores, ya que el enzima final de ese sistema es una proteasa capaz de degradar una gran cantidad de componentes.

Así, en este último experimento el equipo ha tratado de completar esos resultados con un modelo “in vivo”, utilizando dos grupos de ratones a los cuales infectaron con Fasciola hepatica. Uno de los grupos ha recibido un tratamiento para inhibir el sistema fibrinolítico y, a los ocho días, se han sacrificado los ratones y contado los parásitos que habían llegado al hígado para ver si la utilización de este sistema repercute en su capacidad para migrar a través de los tejidos del hospedador.

El trabajo se ha realizado en colaboración con veterinarios de la Universidad de Córdoba y con el personal de su Servicio de Experimentación Animal, en concreto con las doctoras Verónica Molina Hernández y María Teresa Ruiz Campillo, miembros también de ENZOEM.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC participa en Londres en el encuentro de innovación ‘Game Changing Technology for Agriculture’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado en el encuentro de innovación y transferencia en el sector agro Game Changing Technology for Agriculture – #CGTA2023 celebrado los días 23 y 24 de marzo en Londres (Reino Unido).

El IRNASA-CSIC, invitado por el Departamento de Business and Trade del Reino Unido, con el que viene colaborando en materia de internacionalización y transferencia, ha explorado nuevas oportunidades para acelerar la innovación y posibles colaboraciones con empresas innovadoras británicas del sector.

Así, en la jornada de ayer, la Gestora de Excelencia del Instituto, Ana Victoria Pérez, participó en diversas reuniones B2B con startups, empresas y organizaciones gubernamentales; mientras que en la Jornada de hoy ha presentado a los asistentes las capacidades científico-técnicas del IRNASA-CSIC, haciendo hincapié en las posibilidades de la Finca Experimental Muñovela y de la Colección Microbioma de Plantas.