Científicos de la Unidad de Investigación ENZOEM de la Universidad de Córdoba visitan el IRNASA-CSIC

Miembros de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba han visitado esta semana el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para coordinar los siguientes pasos que se van a dar en el marco del proyecto ATTILA (FAsciola hepaTica: solo un aTaque coordInado en línea puede derrotar aL máster de la evasión).

Este proyecto nacional, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, tiene como fin último contribuir al desarrollo de vacunas eficaces contra la fasciolosis en rumiantes, mediante el establecimiento de las bases moleculares y celulares de la relación parásito/hospedador en las primeras etapas de la infección.

El proyecto, que lleva a cabo el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC, trata de completar los resultados obtenidos en el proyecto nacional INTERFAS (AGL2015-67023-C2-R) en el que se pusieron a punto modelos in vitro y ex vivo de interacción entre las fases juveniles del parásito Fasciola hepatica y las células/tejidos del hospedador que permitieron identificar moléculas importantes para la capacidad invasiva del agente parasitario.

ATTILA continúa dilucidando los principales mecanismos y moléculas con las que el parásito invade al huésped, controla y regula rápidamente su respuesta inmune, y condiciona la patogenia y desarrollo de la enfermedad crónica. Para ello, además, se están utilizando nuevos enfoques tecnológicos en el área de ómicas, edición de genes e inmunología. En base a los resultados obtenidos, se diseñará y probará una vacuna candidata multivalente definida para dar lugar a una respuesta protectora en rumiantes en las primeras etapas de la infección.

SEMINARIO EXTERNO | EL DESARROLLO DE VACUNAS FRENTE A HELMINTOS EN RUMIANTES

El IRNASA-CSIC participa en Salamanca Tech, foro de encuentro de la comunidad tecnológica de Salamanca

La Directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy en una Mesa Redonda sobre el potencial de Salamanca en investigación y transferencia en el marco de Salamanca Tech, iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico de la ciudad.

En este foro, Mar Siles ha subrayado que, para maximizar la actividad de los numerosos centros de investigación en Salamanca, es fundamental potenciar la colaboración abierta, complementar capacidades y optimizar los recursos de investigación existentes.

En este sentido, ha señalado que “es fundamental la coordinación de las administraciones públicas y de las universidades y centros de investigación con el sector privado, para organizar jornadas en espacios reconocibles por la ciudadanía que informen acerca de las potencialidades y realidades de nuestros logros científicos con aplicación práctica”.

En este contexto, dos espacios singulares que estarán pronto en marcha y en los que está directamente involucrado el IRNASA-CSIC serán de gran utilidad.

“Uno de ellos es el Campus Agroambiental, que aglutinará a la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, el IRNASA-CSIC, una bioincubadora aportada por el Ayuntamiento, y un edificio HUB de la Diputación. Este último, y su utilización planificada y adecuada, es fundamental para potenciar la colaboración público-privada para el sector primario, la industria agroalimentaria y otras industrias relacionadas, uno de los motores del PIB en Salamanca y en Castilla y León. En este sentido, la planificación de las actividades de este Campus y su reglamentación serán fundamentales para que la estructura dé lugar al mayor rendimiento posible”, apunta.

“Ya se ha planteado la posibilidad de firmar un protocolo de actuación entre las instituciones implicadas y la Junta de Castilla y León, para optimizar el funcionamiento colaborativo de este Campus”, avanza la Directora del IRNASA.

El otro espacio dinamizador de transferencia será la nueva Casa Ciencia del CSIC en Salamanca, “que será un espacio de cultura científica abierto a la sociedad, y por supuesto un espacio de colaboración público-privada en el ámbito de I+D”, concluye.

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC obtiene el ‘Plants 2023 Best Paper Award’

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC ha sido galardonado con uno de los ‘Plants 2023 Best Paper Award’ que otorga anualmente la revista Plants por su trabajo titulado Screening for Higher Grain Yield and Biomass among Sixty Bread Wheat Genotypes Grown under Elevated CO2 and High-Temperature Conditions, cuyos autores son Emilio L. Marcos-Barbero, Pilar Pérez, Rafael Martínez-Carrasco, Juan B. Arellano y Rosa Morcuende: 10.3390/plants10081596

Los evaluadores, que consideraron todos los artículos publicados en la revista entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, han reconocido la originalidad y la relevancia científica del artículo, que se enmarca en la tesis doctoral de Emilio L. Marcos Barbero, así como su número de citas y descargas.

Los otros trabajos reconocidos han sido una revisión:

Natural Blues: Structure Meets Function in Anthocyanins
By Alan Houghton, Ingo Appelhagen and Cathie Martin
Plants 2021, 10(4), 726; doi:10.3390/plants10040726

Y dos artículos:

Foliar Application of Different Vegetal-Derived Protein Hydrolysates Distinctively Modulates Tomato Root Development and Metabolism
By Angela Valentina Ceccarelli, Begoña Miras-Moreno, Valentina Buffagni, Biancamaria Senizza, Youry Pii, Mariateresa Cardarelli, Youssef Rouphael, Giuseppe Colla and Luigi Lucini
Plants 2021, 10(2), 326; doi:10.3390/plants10020326

Identification and Mapping of Tomato Genome Loci Controlling Tolerance and Resistance to Tomato Brown Rugose Fruit Virus
By Avner Zinger, Moshe Lapidot, Arye Harel, Adi Doron-Faigenboim, Dana Gelbart and Ilan Levin
Plants 2021, 10(1), 179; doi:10.3390/plants10010179

Residuos de champiñón y polvo de ofita mejoran la calidad de los suelos de los viñedos

  • El viñedo riojano presenta índices de riesgo de desertificación alarmantes, con muy bajos niveles de materia orgánica, compactación, falta de estructura y equilibrio, lo que se traduce en una menor calidad de la uva
  • Una investigación desarrollada por el IRNASA-CSIC, en colaboración con la Universidad de La Rioja, evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible
  • El trabajo se enmarca en el proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa)

El sector vitivinícola riojano se enfrenta a un importante reto: buscar soluciones a la disminución en la calidad de la uva y a la heterogeneidad de los vinos derivadas de un aumento en la desertificación de los suelos. Un equipo científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación repetida de enmiendas a base de residuos de champiñón y su combinación con polvo de ofita, una roca de origen volcánico, puede mejorar la calidad de los suelos.

El trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Environmental Research’, forma parte del proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa) en el que se están ensayando diversas técnicas de agricultura regenerativa para restaurar la salud de los suelos del viñedo riojano y de la uva obtenida.

Entre ellas está la aplicación de enmiendas orgánicas a base de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH), un residuo que se genera en grandes cantidades en La Rioja, donde se producen alrededor de 61.000 toneladas de champiñón al año, aproximadamente el 60% de la producción nacional. De esta forma, tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz, “es posible valorizar este residuo dándole una nueva vida útil, un enfoque muy interesante dentro del nuevo modelo de Economía Circular”.

Por otro lado, se ha estudiado por primera vez la aplicación de esta enmienda recompostada con un 15 por ciento de polvo de ofita, un tipo de roca que también se produce en La Rioja -y que se utiliza por ejemplo en la construcción de vías férreas o carreteras- para ayudar “a remineralizar el suelo, ya que puede aportar componentes clave como manganeso, hierro, zinc y cobre”.

Además, añade la investigadora del IRNASA-CSIC, se ha combinado la aplicación de estas enmiendas “con cubiertas vegetales de gramíneas en los pasillos entre las hileras de los viñedos”, un tipo de manejo que cada vez es más habitual por sus contrastados beneficios, al “proteger al suelo de la erosión y favorecer la retención de agua”, subraya.

Suelos más fértiles y equilibrados

En el trabajo, el equipo investigador evaluó los cambios en los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos en dos tipos de suelos de viñedos -franco limoso y franco arenoso- tras aplicar dos dosis de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH) y SPCH recompostado con ofita, durante dos años consecutivos. En ambos tipos de suelos, se observó un aumento en el contenido de carbono orgánico y nutrientes que persistió en el tiempo, favorecido en los suelos enmendados con la dosis más alta.

Los hallazgos permiten avanzar en el establecimiento de nuevos protocolos basados ​​en la aplicación de este nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible, una de las prácticas innovadoras que plantea el Grupo Operativo VITIREG. En combinación con otras, como las cubiertas vegetales o el aporte de preparados microbiológicos, se pretende incrementar la fertilidad del suelo, disminuir la erosión, mejorar el balance de huella de carbono, reducir el uso de abonos y pesticidas químicos, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y lograr una mayor resistencia a las enfermedades.

El trabajo está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja. El IRNASA-CSIC cuenta además con el apoyo del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia

Carpio MJ, Andrades Rodríguez MS, Herrero-Hernández E, Marín-Benito JM, Sánchez-Martín MJ, Rodríguez-Cruz MS. Changes in vineyard soil parameters after repeated application of organic-inorganic amendments based on spent mushroom substrate. Environ Res. 2023, 221:115339. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115339

Nuevos ensayos en la Finca Experimental Muñovela

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está realizando nuevos ensayos en su Finca Experimental Muñovela, en el marco del proyecto Muñovela4Europe.

Por un lado, se han puesto en marcha ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío. En total, se han preparado 60 parcelas de tres por seis metros en las que se van a probar 20 opciones de abonado diferentes (orgánico de origen animal y vegetal, mineral y biológico) tanto de sementera como cobertera, con tres repeticiones cada uno, con el objetivo de determinar qué tratamientos son los más apropiados y en qué dosis.

Por otro lado, se han iniciado ensayos de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa, como alholva, titarros, altramuz, almorta, alberjón, habas, haboncillo, algarrobas, tremosilla, zulla, esparceta, cacahuete, brachiaria, siambasa, sésamo, lino y cártamo. En este sentido, se han preparado 60 parcelas de tres por nueve metros con diferentes variedades de cultivo y múltiples opciones de dosis de siembra, abonado y riego.

Se trata así de obtener datos científicos que permitan optimizar el abonado del cereal en nuestro entorno, en el primero de los casos, y proponer a los agricultores cultivos alternativos que puedan ser productivos y rentables, en el segundo.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

Visita a Córdoba para realizar el último experimento del proyecto ULISES

Miembros del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han visitado la pasada semana la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la visita ha sido realizar el último de los experimentos del proyecto ULISES – Tus recursos son mis recursos: migración parasitaria y el sistema fibrinolítico del hospedador en la fasciolosis. Durante el proyecto, el equipo de investigación ha podido comprobar “in vitro” que Fasciola hepatica es capaz de interaccionar y explotar el sistema fibrinolítico del hospedador. Este hecho se ha relacionado con la capacidad de los parásitos para migrar e invadir los tejidos de sus hospedadores, ya que el enzima final de ese sistema es una proteasa capaz de degradar una gran cantidad de componentes.

Así, en este último experimento el equipo ha tratado de completar esos resultados con un modelo “in vivo”, utilizando dos grupos de ratones a los cuales infectaron con Fasciola hepatica. Uno de los grupos ha recibido un tratamiento para inhibir el sistema fibrinolítico y, a los ocho días, se han sacrificado los ratones y contado los parásitos que habían llegado al hígado para ver si la utilización de este sistema repercute en su capacidad para migrar a través de los tejidos del hospedador.

El trabajo se ha realizado en colaboración con veterinarios de la Universidad de Córdoba y con el personal de su Servicio de Experimentación Animal, en concreto con las doctoras Verónica Molina Hernández y María Teresa Ruiz Campillo, miembros también de ENZOEM.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

EPSO online seminar ‘Aspects of Plant Health’

A las 15 horas de hoy jueves, 16 de marzo, se celebrará el seminario online ‘Aspects of Plant Health’ organizado por la EPSO (European Plant Science Organisation) con la participación de Ainhoa Martínez Medina del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab), parte del Grupo de Interacción Planta Microorganismo del IRNASA-CSIC.

En el seminario también intervendrán Pingtao Ding, de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y Giannis Stringlis, de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia).

Inscripciones disponibles a través del siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUoc-mqrTgrGN1oUxxDlBJHpTLL9MRh10so

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Primera reunión de la red de colaboración constituida por la Universidad de Liverpool, la Estación Experimental del Zaidín y el IRNASA

Del 6 al 10 de marzo se ha celebrado en Granada la primera reunión de la red de colaboración Towards identifying common patterns of microbe-induced plant resistance against insect pests -Hacia la identificación de patrones comunes de resistencia vegetal inducida por microbios contra plagas de insectos- constituida por la Universidad de Liverpool (Reino Unido), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC).

Este proyecto de colaboración, financiado por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council de Reino Unido, tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y buscará sintetizar e integrar entre los socios los datos ómicos disponibles (tanto a nivel transcriptómico como metabolómico) para probar la hipótesis de que las plantas comparten patrones mecánicos comunes de resistencia frente a plagas de insectos inducida por microbios (MIR), a través de múltiples cultivos, microbios y plagas de insectos.

Para ello está prevista la realización de diferentes reuniones de la red y el intercambio de personal investigador entre las distintas instituciones participantes a lo largo del proyecto, que cuenta con la Dra. Sharon Zytynska (University of Liverpool), la Dra. María José Pozo (EEZ-CSIC) y la Dra. Ainhoa Martínez Medina (Laboratorio de Agroecología Molecular, Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, IRNASA-CSIC) como investigadoras principales (IPs).

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA en el concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’

Marta López García, investigadora predoctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, participa en la IV edición del concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC‘.

En su propuesta detalla, de forma muy original, su tesis doctoral en el marco de ATENEA, el laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica del IRNASA. En él estudia a Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y que genera importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.